La enseñanza forzada
p. 180-182
Texte intégral
1Respetado profesor Paulo,
2Como siempre su carta me ha llegado cuando más lo necesitaba. He estado pasando por una minicrisis vocacional debido a una pandemia mundial que nos ha confinado a nuestros hogares, transformándolos en nuestras nuevas salas de clases. Esto ha sido demasiado complejo para todos y todas. La situación sanitaria ha trastocado nuestras rutinas y el teletrabajo y estudio han puesto un desafío tecnológico que creíamos que estábamos preparados, pero hemos estado aprendiendo junto con nuestros niños y niñas a ser tele-profesores y ellos y ellas tele-estudiantes. Ahora más que nunca recuerdo sus palabras cuando en su carta decía que no lo sabemos todo, que nadie lo sabe todo.
3Hay tanto que quisiera sentarme a analizar con usted, tanto. Mi crisis ha sido porque la enseñanza virtual me ha hecho dudar de mi capacidad para motivar a mis estudiantes a aprender. Siento que a través de la pantalla no puedo transpasarles mi pasión por el conocimiento y por querer aprender cada día algo nuevo. He tratado de actualizarme y aprender nuevos métodos y estrategias para alcanzar a llenar sus expectativas y sorprenderlos, pero no me está resultando. Me siento desmotivada, pero a la vez desafiada a encontrar la manera de despertar en ellos la chispa de la curiosidad, las ganas de conocer lo que puede abrir una puerta a todo un mundo desconocido y mágico. Eso sentía yo cuando mi profesora Alicia nos enseñaba algo y yo, inocentemente, llegaba a mi casa a preguntarle a mis padres si ellos sabían cuántos continentes hay en el planeta o cuándo Chile había realmente alcanzado su independencia. “No es el 18 de septiembre”, les decía pecho inflado por ser la poseedora de un trozo de la verdad de nuestro país. Profesor Paulo, todo eso se ha perdido. Ya no veo la felicidad en los ojitos de uno de mis niños o niñas cuando les felicito, cuando le pego una mariposa o una estrella de colores en su prueba escrita porque logró una buena calificación. Ya no hay nada de eso. ¿Será que han crecido? ¿Será que han perdido interés? ¿Será que ya no les resultó útil? ¿He perdido mi nivel de sapiencia de acuerdo con nuevos criterios que nadie me informó?
4He leído cada una de sus cartas una y otra vez. Me han ayudado siempre, sin duda, pero esta situación es algo que jamás imaginamos y necesito de sus consejos. Recuerdo cuando reflexionaba sobre su carta donde nos dice “maestra sí, tía no” y lo que esas maneras de llamarnos condicionan la acción democrática en la que evidenciamos valores claros y potentes sin lograr esconder el autoritarismo administrativo del que difícilmente nos vamos a escapar. ¿Es acaso que la pedagogía del oprimido ha cambiado de protagonista? ¿es eso lo que inevitablemente debía pasar? Al igual que a usted cuando plantea la imposibilidad de separar el pensar, hacer, escribir, leer, pensamiento, lenguaje y realidad, me parece irreal separar la enseñanza de la pasión, de la emoción que fluye por el cuerpo y nos obliga a gesticular y movernos grandilocuentemente al hablar de lo que sabemos, de lo que nos hace vibrar, de lo que nos hace ser lo que somos: docentes. Docentes locos que viven por traspasar conocimientos, matizados con parturientos y parturientas que buscan que nuestros niños y nuestras niñas den a la luz su mejor versión, una versión mejorada de sus padres y, porque no confesarlo ahora, de nosotros mismos. Nuestros y nuestras estudiantes son una extensión de nuestro ser, de nuestra vocación, de nuestra pasión.
5Profesor Paulo, he llegado a sentir celos de las madres y padres que complementan lo que le he entregado a sus hijos e hijas en clases remotas de emergencia, como les han llamado a estas clases a través de la internet que tampoco han sido en las mismas condiciones para todos los niños y niñas de mi país. Con este tipo de clases he podido “meterme” en las casas de mis estudiantes y he visto lo humildes que son algunos, lo abandonados de otros y la mentira de padres que erróneamente querían aparentar pensando que era algo positivo para sus hijos e hijas. Todo esto me consume en las noches y se lleva mi sueño. Trato de encontrar cómo ayudar al que tiene hambre, al que no escucha bien por la mala conexión, al que tiene que salir a buscar señal a la calle y “robarle” al vecino y asiste a clases con frío. Sé que no puedo solucionar sus problemas, pero me hago cargo de ellos. Recuerdo cuando nos hablaba de las cualidades de quien quiere enseñar, ahora las entiendo a la perfección.
6Paulo, mi querido profesor, a veces tengo miedo. Recuerdo su invitación en una carta a no tener miedo, pero yo tengo miedo. Tuve miedo al principio de toda esta transformación y creo haberlo superado, pero sigo teniendo miedo a ser reemplazada. Busco la objetividad y lo real en mi miedo y creo encontrarlo, a veces. Me repito a mi misma que no hay clase online que refleje mi sentir cuando doy clases en aula, que no hay explicación en una cápsula grabada que sea mejor que la que doy mirando a los ojos al otro y que eso es mi selo, mi ganancia y hace la diferencia. No quiero paralizarme y entrar en pánico, no me lo permito. Quiero seguir creyendo que mis estudiantes me necesitan y esperan ansiosos volver a clases.
7Ahora solo me queda seguir fuerte y esperanzada en que volveremos las aulas, pero ya no de la misma manera. Seremos seres humanos más empáticos y solidarios porque con esta pandemia hemos visto a la muerte, al miedo y la miseria humana a la cara en más de una oportunidad. Quiero mantener la ilusión de ese primer día de clases como si fuera mi primer día como maestra luego de mi graduación. Estoy ansiosa y nerviosa. Estoy feliz de volver a ver a mis estudiantes y enseñarles con pasión. Volveremos fortalecidos en muchos aspectos y espero estar a la altura de mantener esas fortalezas y llevar a mis estudiantes a desarrollar la mejor versión de ellos y ellas. Estoy segura de que después de todas estas incertezas e inseguridades, seremos mejores personas. Al menos yo siento que usted y sus consejos, mis estudiantes y sus desafíos hacen de mí, o al menos trato con todas mis fuerzas, una mejor maestra. Gracias por sus cartas profesor Paulo, gracias por la inspiración y la fortaleza, por darnos luz al final de un túnel ingrato pero hermoso.
8Simplemente, gracias Paulo.
Auteur
Independiente Chile

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018