100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|2. Tiempos, historia y transformación
Tu voz es hoy más necesaria que nunca en la formación de maestros
Texte intégral
1Querido Paulo:
2Dos de tus últimos libros que escribiste (Cartas a Quien Pretende Enseñar, 2002 y Pedagogía de la Autonomía, 1997) los dedicaste a las profesoras y profesores de las escuelas, a los que bien describe Rosa María Torres (2002) como los actores y actoras que generalmente nunca son considerados en la toma de decisiones importantes de política educativa, currículo y pedagogía. En el contexto del capitalismo neoliberal que vivimos actualmente, el que tú denunciaste hasta el final de tus días, aún sigue sucediendo la misma exclusión de las maestras y maestros.
3En los últimos diez años, las propuestas educativas que se están implementando en muchos países, y que son prácticamente organizadas desde los organismos financieros internacionales herramientas del neoliberalismo (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OCDE), los y las maestras son señaladas como los culpables de la falta de calidad de las escuelas y, por consecuencia, responsables de los malos resultados educativos de los países. Sin embargo, tanto los gobiernos nacionales como los organismos financieros internacionales nunca mencionan, como una medida cínica de la máquina propagandística del sistema capitalista neoliberal, cómo fue que en cada país se llegó a esos niveles bajos de inefectividad que sin ninguna pena denuncian. Olvidan intencionalmente denunciar los intercambios de favores políticos de los gobiernos con los sindicatos magisteriales, situación que implicaba el control de los y las maestras para apoyar las acciones y planes de los gobiernos a cambio de beneficios mínimos para los y las docentes, pero grandes sumas económicas para las dirigencias sindicales, como ocurrió con la última lideresa del sindicato magisterial en México.
4De la misma manera se olvidan de denunciar las estrategias de ajuste estructural que los organismos financieros internacionales hicieron que los países en desarrollo aplicaran a cambio de préstamos económicos. Esas estrategias, además de que fueron desastrosas porque incrementaron la pobreza en todos los países que las implementaron, solo buscaban allanar el camino para que se liberaran los controles internos con el propósito de que el llamado “libre mercado” del neoliberalismo entrara libremente y sin limitaciones para obtener todas las ganancias posibles de los países en desarrollo. Que hasta hoy siguen en desarrollo, lo que demuestra que el modelo no funcionó ni funciona para todos y todas, solo para unos cuantos. Las estrategias de ajuste estructural a finales del siglo XX, forzaron a los países a que redujeran la inversión social, afectando seriamente los sistemas de salud y educación, a fin de que esas naciones fueran capaces de realizar pagos a las deudas obtenidas con esos organismos.
5Con las reducciones al gasto en educación se favoreció la capacitación técnica de las y los maestros para que fuesen solamente reproductores de planes de estudio que ellos y ellas no diseñaron. De igual manera se incrementaron los controles rigurosos de evaluación. Sin embargo, no se incrementaron los salarios, no se fomentó desde los gobiernos el reconocimiento social al trabajo docente, ni se mejoraron las condiciones materiales y de recursos de las escuelas, todo porque los ajustes estructurales imponían eso.
6Por eso creo, querido Paulo, que ahora más que nunca tu voz es muy necesaria en la formación de las maestras y maestros. Es fundamental que comprendan que la profesión docente implica una responsabilidad ética y política, no solamente pedagógica, para que podamos establecer las condiciones necesarias para construir nuestras sociedades como verdaderas democracias participativas, no solamente democracias superficiales que solo nos permite votar cada cierto tiempo por políticos que nunca volvemos a ver después de las elecciones. Es sumamente importante que las maestras y maestros desarrollen las cualidades que tú planteaste como necesarias para que fueran progresistas (Freire, 2002). Las cualidades de humildad y amorosidad sobresalen entre las cualidades que nos compartiste en la cuarta carta de tu libro Cartas a Quien Pretende Enseñar. La humildad para reconocer que no sabemos todo y que ignoramos algo, eso nos desarrolla la necesaria duda epistemológica para seguir aprendiendo. Al mismo tiempo, la humildad nos acrecienta la capacidad de reconocer a los y las otras que comparten el mundo y los salones con nosotros. De tal manera que no pensemos que nuestros alumnos y alumnas, así como sus familias, son ignorantes y no los valoremos para establecer una relación dialógica con ellos y ellas. La amorosidad nos lleva a amar nuestra labor de enseñar y a nuestros estudiantes también, pero no de manera ingenua ni estática como siempre nos quieren representar en el discurso de la abnegación de las maestras y maestros. Esta amorosidad debe generarnos un amor armado, de lucha, que resiste y que no se rompe antes los embates del sistema que nos quiere oprimir quitándonos nuestra voz para protestar y luchar por nuestros derechos.
7He sido profesor por cuarenta años y sigo enseñando a futuros maestros y maestras a ser Freireanos dentro de lo posible, porque siempre hay resistencia a ver la profesión docente como substancialmente política y adjetivamente pedagógica. Mis estudiantes muchas veces se asombran de saber que no solamente escribiste la Pedagogía del Oprimido, y que trataste de ampliar tus análisis a otras dimensiones del fenómeno educativo. Muchos aún lo desconocen. Recuerdo que Rosa María Torres (2007) compartió con el mundo que en una entrevista le dijiste que no te comprendían, como una protesta porque en muchos lados tus seguidores o tus críticos te habían congelado en la Pedagogía del Oprimido y La Educación como Practica de la Libertad que los publicaste a finales de la década de 1960. Le dijiste a Rosa María que no te habían dejado crecer porque te amarraron a lo que escribiste en 1960. A pesar de eso, tu voz aún sigue sonando fuerte y clara, sin dobleces políticos ni ideológicos, en la forma en como denunciaste al capitalismo neoliberal y nos urgías a que lucháramos por construir un mundo menos feo que el que tenemos (Freire, 1996). Es por eso que políticos neo fascistas quisieran que tu voz se hubiera apagado y quieren silenciarla de maneras diversas, como el fascista que es actualmente presidente de tu amado país.
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI editores.
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. (pp. 11-17). Buenos Aires, Argentina. Edit: Siglo XXI.
Torres, R. (2002). Prólogo, en Paulo Freire Cartas a quien pretende enseñar (pp. 11-17). Buenos Aires, Argentina. Edit: Siglo XXI.
Torres, R. (2007). Los múltiples Paulos Freire. Revista Interamericana de Educación de Adultos. vol. 29. pp. 119-124.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0