100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|2. Tiempos, historia y transformación
Aún desarrapados, pero con fe constituyente
Texte intégral
1¡Qué gusto hubiera sido verle extender su influencia de manera presencial en Chile por más tiempo! La Pedagogía del Oprimido pudo haber causado molestias al gobierno de la época. Agitador político seguramente le llamaban. Lo cierto es que llevamos casi 50 años conociendo de su obra y siembra, 50 años sabiendo que alfabetizar termina cuando la persona crea una conciencia crítica de su realidad transformándola, casi 50 años recordando que la capacidad crítica implica salir de la pasividad, romper el silencio, y reconocer la fuerza de la unidad transformadora del pueblo. Como usted ya sabe, no nos fuimos en la dirección que nos señalaba. Afortunadamente, hoy hay vientos de cambio para la sociedad chilena.
2He pasado 40 de mis 45 años en el sistema educacional chileno como estudiante, apoderado y profesor de instituciones públicas, subvencionadas y privadas, desde el nivel básico al superior. Con gran astucia, nos hicieron bancarios desde la constitución. La ideología dominante fue eficiente y eficaz: se instaló con la inversión puesta en 3 o 4 personas que la escribieron, afectó al total de la población y se había mantenido oculta para la gran mayoría de la población chilena. Aún está oculta para muchos. El contrapeso vino siempre de los más conscientes, los más jóvenes. Sus movimientos aparentemente inconexos entre sí de más de una década eran un llamado de atención coherente por llevar equidad y dignidad a todas las personas.
3El salto estudiantil a los torniquetes fue solo la punta de un gran iceberg. Una consecuencia de no haber entendido lo que usted nos enseñaba: la alfabetización no solo es enseñar o aprender a juntar 2 fonemas al leer, sino que debe acompañarse de una comprensión crítica de la realidad del alfabetizado incorporando el aspecto social, político y económico. La pedagogía que usted inculcó apunta además a la incorporación de aspectos culturales, históricos o contextuales de las personas. Esta comprensión profunda de la realidad de los oprimidos es la que permite transformar esa realidad, y al mismo tiempo liberar a opresores y oprimidos, como usted decía. La pedagogía del oprimido tiene hoy una posibilidad cierta de realización en el proceso de escritura de la nueva constitución que vivimos.
4 La constitución vigente creó varias características adversas en nuestro país y su gente para que su pedagogía de la liberación no pudiera realizarse. Primero, la constitución del 80, como todo vehículo sigiloso de transmisión de una ideología dominante, logró instalar en Chile la cultura del consumidor empoderado, un ente individual capaz de resolver todas las situaciones propias y familiares que se enfrentaran de acuerdo a su poder adquisitivo. Los ciudadanos pasamos a ser consumidores individuales que podíamos aprovechar las ofertas del mercado, incluso aquellas ofertas mercantilizadas de derechos que no están garantizados, como la educación. Sí. Aunque parezca increíble, en Chile, las personas tenemos el derecho de escoger dónde estudian nuestros hijos para aprovechar las ofertas del mercado. Sí. Aunque parezca increíble, en Chile, el mercado se alimenta con las instituciones educacionales que se crearon para mejorar la educación pública que se nos hizo creer que tenía malos resultados, aunque eso nunca se demostró, como tampoco se demostró que las instituciones subvencionadas con dineros públicos sean concretamente mejores que las actuales públicas. En mi región, Arica y Parinacota, las escuelas públicas y las escuelas subvencionadas no tienen diferencias significativas entre sí, pero como somos consumidores empoderados pagando por un servicio de mejor educación para nuestros hijos, es un tema sensible para muchos. De hecho, si me permite contarle, las escuelas privadas locales tampoco pueden competir con el resto del país. Pero, mucha gente está pagando por ese servicio de mejor educación sin mejores resultados. No muchos hablaremos de esto. Es un tema sensible. Somos consumidores empoderados. ¡Y yo aquí hablándole de competencia entre escuelas! Esa competencia unificadora no da mucho espacio para liberar a nadie. Las 2 fases constitutivas de la palabra, acción y reflexión, que constituyen la praxis de la transformación de la realidad de los oprimidos fueron sustituidas por la competencia. ¡Chile tiene EDUCACIÓN BANCARIA! ¡Madre mía!
5El segundo grupo de características que creó la constitución del 80 tiene que ver con el diseño mismo de la organización del país. Somos un estado subsidiario; el estado no puede participar ni regular mercados donde haya terceros satisfaciendo derechos de las personas. Somos un estado altamente centralizado, especialmente en las decisiones que involucren los recursos fiscales y las decisiones políticas. Nuestro currículum nacional obligatorio que ayudó a mejorar el acceso a la educación en el pasado, es hoy causa de una educación estructurada, condicionante y alienante que busca la uniformidad. Hemos sido domesticados. Somos un estado con un régimen político desequilibrado. Por una parte, el régimen es excesivamente presidencialista. Las leyes de educación recaen en la iniciativa exclusiva del presidente, y a la vez el presidente de la república tiene libertad sin condicionantes para nombrar al ministro de educación. Activismo y corrupción. Condiciones perfectas para que la educación esté alejada de la reflexión-acción que puede liberar al pueblo. Por otra parte, el congreso tiene un rol secundario en el diseño del régimen político chileno. Su alta fragmentación y el escaso nivel de confianza de la población en el mismo y en los partidos políticos que están detrás, ocasionaron la crisis de gobernabilidad que llevó al estallido social. La sección sumergida de este iceberg. Reflexión sin acción: verbalismo estéril y corrupción.
6Nos queda un tercer grupo de características de la constitución del 80, admirado Paulo. Tal vez son las que más condicionan la presencia o ausencia de su pedagogía crítica en la educación del Chile que está por escribirse. Solo hemos tenido democracia representativa; la única forma de participar ha sido mediante el voto voluntario. No ha habido en Chile iniciativa popular de ley o referéndum derogatorio de leyes, por ejemplo. Esta característica, sumada al hecho que las decisiones son tomadas a nivel central, sin tomar en cuenta las necesidades de las personas, o a la más bien escasa adhesión popular, a la institucionalidad que representa el congreso, transformaron la no participación en política en la cultura popular imperante. 4 de cada 10 chilenos votan hoy. Se nos alejó de la reflexión y la acción desde la constitución vigente, pero quienes no votan, generalmente aluden a razones de rebeldía en contra del sistema para no ir a votar. No comprenden la transferencia de poder que implica votar o no votar, porque quien resulta electo tiene poder sobre los que votan y sobre los que no votan también. Votar es la única posibilidad de participación del pueblo en las decisiones del país y el pueblo no quiere votar. La ideología dominante sigilosa en la constitución surtió su efecto. Usted nos hacía ver que la pasividad de los oprimidos les alejaba de la conciencia que se necesita para que transformen su propio mundo. ¿Cómo enseñar que una creencia que uno considera propia es en realidad el resultado de un plan oculto para que yo tuviera esa creencia? Hegemonías les llaman. Usted me diría que la alfabetización es el camino de la liberación.
7Pues tendremos que releer sus ideas y recordar que leer no era solo juntar 2 fonemas.
8Es cierto que aún seguimos desarrapados. Chile ha sido un reproductor de inequidades sociales mediante su sistema educativo bancario. Pero, hoy los vientos de cambios que llegaron con la conciencia de las nuevas generaciones permitieron un proceso constituyente inédito: será paritario, con participación de independientes, pueblos originarios y paz. Los sin voz serán escuchados. Es histórico. No solo tengo esperanza, sino que también tengo fe que el proceso constituyente traerá dignidad y equidad a nuestro pueblo. Ya somos muchos organizándonos. Estamos a punto de ser testigos y escritores de nuestra propia historia.
Referencias
Bibliographie
Cabaluz, F. y Areyuna-Ibarra, B. (2020). La ruta de Paulo Freire en Chile (1964-1969): alfabetización popular e influencias del marxismo heterodoxo. Revista Colombiana de Educación. 1 (80). pp. 291-311. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11066Céspedes, N. (2015). ¡Paulo Freire vive! Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, CEAAL. pp.3-8. https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio40/decisio40sabe r1.pdf
Martinez-Salanova, E. (sin fecha). Paulo Freire Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza.
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0paulofreire.htm
Neves, P. (sin fecha). La alfabetización como camino de liberación. https://sites.google.com/site/regluspaulo/la-alfabetizacion-como-camino-de-liberacion
Palmada, E. (2014). Paulo Freire en Chile: tiempo de siembra. Revista Nuestramerica. pp. 52-67.
http://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/vie w/108/214
Ramos, M., Zelaya, I., Ramirez. y Mejía, M. (2000). La obra de Paulo Freire: Su aporte a la Educación. Theorethikos: la revista electrónica de la UFG, III (004).
https://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/aportes07.htm
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0