Pedagogía: amor al arte
p. 159-162
Texte intégral
1Mi muy estimado Paulo Freire, quiero comenzar mi carta llamándote de esa forma y hablándote de tú aunque pareciera esto muy descortés y mal educado considerando el hecho que no hemos convivido, y por ello te ofrezco de antemano una disculpa, pero quiero decirte que aunque bien no tuve la oportunidad de conocerte, al menos no físicamente justifico mi accionar comentándote que aunque tu no lo creas, te conozco, de cierta forma, quizá no cercana, y tangible, pero si real, te llamó de esa forma por una razón muy importante, que te daré a conocer en las siguientes líneas.
2Sabes, desde que tenemos una corta edad, las personas que nos rodean suelen preguntarnos frecuentemente qué queremos ser de grandes, al inicio de nuestra vida es una pregunta que genera un sinfín de emociones e idealizamos desempeñar profesiones que suenen interesantes o acorde a nuestros gustos momentáneos acorde a nuestra etapa, pero cuando creces, te vuelves adulto y es necesario tomar esa decisión, un cúmulo de sentimientos te envuelve pero ya no son tan similares a las que aparecían cuando eras pequeño.
3Aún recuerdo cuando tuve que tomar esa decisión, primeramente, pensé en algo que me beneficiara personalmente, después en algo que me resultara interesante, pero finalmente en uno de esos momentos de lucidez que suelen darnos en donde la vida tiene una perspectiva completamente diferente a la que estamos acostumbrados a percibir, me di cuenta que quería de una u otra forma contribuir a mi comunidad. Sabía que tal vez no lo haría drásticamente o no impactaría a todos, pero tenía una cosa clara, quería ayudar a mejorar.
4Posterior a esto escuche una frase un tanto común a la cual normalmente no solía prestarle mucha atención, pero básicamente mencionaba que los niños eran el futuro del país, así que después a tener mi meta establecida y analizarlo con detenimiento, considere que a través de la educación podría generar ese tan anhelado cambio al cual quería contribuir. Debo confesarte que los primeros semestres de mi “Licenciatura en Educación” sentía que algo me faltaba, y no era referente a mis docentes o a mi institución, sino que era algo intrínseca, algo que me faltaba desarrollar.
5 En estos primeros años, ahonde en la labor del docente, en el impacto de la misma y la relevancia que tiene en la sociedad, pero al final quedaba en eso, en extensos resúmenes y arduos trabajos que no lograban despertar en mí una vocación, cabe mencionar que ningún momento pensé en desistir de mi meta, me esforcé siempre por representar con orgullo mi profesión aunque aún era estudiante, pero me tomaba muy en serio mi papel como docente en formación, tanto fue así que dentro de mis remembranzas tengo presente que una de mis maestras nos pidió leer un libro, “Cartas a quien pretende enseñar”.
6No es que pretenda ser una aduladora, pero te mentiría al decirte que no fue un parteaguas para mi formación, vi todo desde otra perspectiva, me sentía motivada, e inspirada, y sabes me sentí como no me había sentido antes, comprendida, fue extraño saber cómo cada una de las palabras que ahí se mostraban parecían encontrase organizadas de una forma tan exhaustiva que daban perfectamente respuesta a cada una de mis interrogantes, que en ese momento eran bastas, desde ese momento leí algunas otras de tus obras como como la pedagogía del oprimido, (1968) la pedagogía de la esperanza; un reencuentro con la pedagogía del oprimido (1992), mismos que impactaron de igual manera en mi persona y en mi práctica profesional.
7Pero el impacto fue más allá, tal parece que el destino, no se conformó solo con el hecho de que conociera parte de tu obra sino que por el contrario intervino para que de una u otra forma me enseñaras la trascendencia de esta labor, pues grande fue mi sorpresa cuando me informaron que llevaría a cabo una movilidad en el país de Argentina, precisamente con una beca que llevaba tu nombre, ya estando en dicho país, recordaba con frecuencia tus cartas, las cuales como te comente, sentía que iban dirigidas a mí, en ocasiones te contestaba sobre todo en los trayectos que hacía de la escuela normal a la escuela de prácticas, pues era un largo camino para llegar, esta primaria, se encontraba en la frontera con Bolivia, muchos de mis estudiantes eran pertenecientes a la cultura Quechua.
8Todo el tiempo podía ver a través de ellos la situación tan dura que atravesaban me tocó verlos dormir en sus bancas porque se habían levantado a trabajar desde la madrugada para ayudarles a sus padres, me tocó ver las heridas de sus manos que eran el resultado de largas y extenuantes jornadas en el campo, me tocó ver como llegaban cansados porque habían caminado por horas para llegar a la escuela, pero sabes nunca me tocó ver que llegaran desmotivados, al contrario cada día antes de comenzar las actividades izaban la bandera y le cantaban con tanto amor, que comencé yo a hacer lo mismo.
9Mi pregunta en ese punto era, cómo lo hacen, por qué, pues en cada clase se esforzaban cuestionaban e incluso pedían que se les enseñara más si se les pedía algo lo hacían mejor, sin quejarse, mis alumnos eran de séptimo grado eran mucho más altos que yo, pero eran tan respetuosos, miraban a todas las docentes de una forma indescriptible, como si esperaran con ansias algo a cambio, ya en mis últimos días, decidí cuestionar a uno de mis alumnos, no lo había hecho antes porque me parecía impropio, que tal vez le iba a molestar o hacerlo sentir incomodo, pero me arme de valor y formule la pregunta: ¿Por qué te esfuerzas tanto?, no es que estuviera mal hacerlo, al contrario pero en realidad viendo su situación era consiente que hacían un esfuerzo sobre humano para estar ahí, y por aprender.
10Su respuesta, me dejo perpleja, aún recuerdo que sonrió y dijo; “Seño, estudió porque es mi oportunidad para mejorar, para que mejoremos todo y estemos mejor”, se me hizo un nudo en la garganta y mientras te escribo estas líneas aún sucede, ¿te das cuenta?, un niño al cual tal vez tus escritos no habían llegado aún a sus manos me lo dijo, con sus palabras tan claras y sencillas que la educación era el arma para salir adelante, y ahí comprendí la importancia de mi labor, lo que puedo impactar como puedo ayudar, que mi labor no se ve restringida a un aula o que su impacto no se queda solo en los cuadernillos, sino que trasciende a otras esferas que en ocasiones ni siquiera imaginamos.
11Creo que ya no es tan necesario decirte que desde ese día veo mi profesión con otra perspectiva, que tal vez mi vocación no fue innata pero desde ese momento fue un factor que ya no faltaba en mi práctica, comprendí ciertamente que esta profesión es más arte que ciencia, y que debe de existir un amor por ese arte pues la situación actual nos presenta un sinfín de retos en el ámbito educativo a los cuales como docentes debemos estar preparados no solo intelectual sino emocionalmente, debemos ser empáticos con la situación que nuestros alumnos atraviesan, pues muchas de las veces desconocemos si somos nosotros la única oportunidad que tienen para salir adelante.
12El ejercer con amor nuestra profesión implica ver a nuestros alumnos no como un grupo sino como seres individuales que requieren de nuestra atención que cuentan con características, necesidades, e intereses completamente diferentes, muchos de los documentos que actualmente sustentan la educación en nuestro país nos hablan de esta tan anhelada utopía educativa, que este basada en la inclusión, pero muchas de las veces nos quedamos únicamente con el termino dentro de nuestra léxico y olvidamos la importancia del mismo en el ámbito educativo.
13La inclusión es una labor que inmiscuye a todos los agentes educativos, y que repercute no solo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de nuestros estudiantes sino en su desarrollo integral como individuos, ahora, como cuando aún estabas aquí la actualización docente es sumamente importante, eso no ha cambiado y tengo la seguridad de que no cambiara, somos una sociedad que permanece en constante transformación en donde debemos de estar preparados para brindarles a nuestros alumnos las herramientas necesarias para que sean libres, para que sean autónomos, pero sobre todo para que sean felices.
14Enfocar nuestra práctica en atender la diversidad da respuesta al derecho de todo individuo que es la educación, se le da la oportunidad de desarrollar un cúmulo de habilidades, capacidades, y competencias que se reflejarán en su actuar como ciudadano. Si bien sé que no lograre generar un gran cambio intento hacerlo con mis alumnos, pues tengo la certeza de que ellos a su vez en un futuro no lejano lo harán igualmente, me gusta pensar que mi profesión consiste en pintar una mandala, es como si sus estructuras mentales fueran estas y de una u otra forma les fuéramos dando color cada uno de los docentes que se encuentran en su formación académica, ahí reside la importancia de valorar y respetar la diversidad.
15Para finalizar no quisiera concluir mi carta sin hacerte saber que has sido y seguirás siendo parte inherente de mi formación personal y profesional, que has contribuido a que alguien valore y respete su profesión, que tus palabras trascienden en el tiempo y permanecen como algo valioso para todos los que pretendemos enseñar.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018