Vamos Caminando
p. 146-147
Texte intégral
1Cien años del nacimiento de Paulo, unos 50 de la Pedagogía del Oprimido. ¿Quién imaginaba en aquel septiembre de 1921 que un recóndito lugar de Recife, Pernambuco, Brasil estaba naciendo un maestro, un luchador, un humanista… . Un revolucionario? Y es que a decir verdad, en aquel momento nacía tan solo otro niño, cuyo nombre era Paulo Freire. En ese alejado 1921 pasan cosas que a trasluz de la historia tal vez nos permiten conectar con algo de nuestro Pedagogo de la Esperanza.
2En enero de 1921 nace el Partido Comunista Italiano, teniendo entre sus fundadores a Antonio Gramsci, en EE. UU. Charles Chaplin estrena su película El Chico, en Francia se detiene y requisa a cientos de manifestantes antimilitaristas, en julio de ese año Adolf Hitler se convierte en líder del Partido Nazi, en México se crea la Secretaria de Educación Pública, en Suecia las mujeres obtienen derecho al voto…
3Preguntaremos, que tiene que ver todo esto con Paulo. Sin duda, en Gramsci la acción cultural y la lucha contra lo/as oprimido/as esta tan presente. Sus círculos de la cultura y comprender también la cultura como un espacio de disputa y no de resignación. Así como Gramsci asumía que “si es por pensar y juzgar, todos somos filósofos” asumiendo en esa filosofía de la praxis la idea de que no solo se precisan intelectuales orgánicos sino que el pueblo construye conocimiento. Esa idea de “praxis” que tanto cautivo Paulo, esa necesidad de reflexionar desde y con las prácticas para volver transformados.
4En la película “El chico”, donde surge esa imagen icónica de Charles sentado junto a un niño en la entrada de una casa. En la película, un niño es abandonado en la intención de que sea educado por una familia rica, cosa que no sucede. Allí lo encuentra el, quien destina mucho cariño en su educación. La película nos muestra una cara de la vida marcada por la posibilidad de ser y tener. A la vez que nos llega esa idea de Freire de que no se trata de transferir conocimiento sino de generar las posibilidades para su construcción.
5Así como aquellos manifestantes franceses los detienen y encarcelan, también a Freire por pensar que era posible y necesario construir otro mundo, desde abajo, sin opresores ni oprimidos, los regímenes militaristas lo persiguen, exilian, acusan. Al tiempo que nacía Paulo en Brasil, en Alemania Hitler aumentaba su liderazgo. Como si la historia reservará en “NuestraAmerica” un luchador incansable contra lo que representaba ese ascenso Alemán, mientras Hitler evocaba la guerra, la muerte, la obediencia, los elegidos… nuestro Paulo alimentará con la esperanza, la vida, la autonomía, la pregunta y un mundo para todos y todas.
6En México se crea la secretaría de Educación y veremos en el tiempo, como Freire logra transitar distintos momentos y espacios, aceptando la contradicción de lo que implicará asumir una tarea gubernamental, nunca escapando de los desafíos, aceptando que el tránsito por las contradicciones, nos permiten avanzar. Inventamos o erramos como decía el maestro Simón Rodríguez.
7En este recorrido, por aquel año 1921, las mujeres en Suecia obtenían su derecho al voto. Si habrá sido un precursor Paulo en comprender la contradicción que implicaba para la izquierda ser profundamente machista. Logró tempranamente comprender la desigualdad y la opresión que el patriarcado instalaba en las mujeres en sus cuerpos. De ahí que su propuesta de una educación para la libertad y el protagonismo popular pudo vincular los procesos del movimiento feminista hoy con tanta fuerza y presencia en nuestras educaciones populares latinoamericanas.
8Paulo, es mucho más que sus libros. No solo logró llevar la pedagogía latinoamericana a un sitio de relevancia internacional sino que permitió esperanzar a miles de oprimidos de nuestros pueblos. Nos mostró que la batalla para pronunciar nuestra voz es siempre una batalla por la liberación y la autonomía. Nos enseñó el valor del colectivo, del proceso ya que nadie educa a nadie ni nadie se educa solo.
9En este primer siglo de su nacimiento, sigue siendo fundamental pensar en Paulo como movimiento, como praxis, como prácticas que andan deambulando por todo nuestro continente intentando construir un mundo nuevo. Pues, en definitiva para lograr algo solo basta con intentarlo.
Auteur
Centro Martín Luther King Uruguay

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018