Introducción
p. 9-13
Texte intégral
1El presente libro es una obra que conjuga varios aspectos de la historia de los pueblos indígenas en América Latina, en conexión y divergencia a la vez, con actores como los estados nacionales y las sociedades criollas hegemonizantes. El pensamiento y la lucha es el nombre de este trabajo, y en gran medida es porque define las historias y relatos que posee en su interior. En este sentido, proponemos como propulsor de este trabajo, el anhelo de poner "en la mesa" la historia de pueblos, comunidades, organizaciones y discursos indígenas, que son fraguados al calor de luchas "externas" podríamos indicar, como la configuración de nuevos grupos sociales, en perspectiva de clase, emblemas, ritos, tradiciones y semánticas urbanas con las cuales se encontraron los indígenas de este vasto territorio, una vez iniciado el proceso diásporo-migratorio de inserción forzada e ignominiosa en complejos urbanos, occidentales y eurocéntricos.
2Para lograr este objetivo, hemos convocado a investigadores, investigadoras y cientistas sociales de toda América Latina, indígenas y no indígenas, reconocidos en sus campos de trabajo y compromisos, para elaborar este libro, desde la diversidad de voces, sitios de enunciación, corporalidades y enjambres vivenciales. Con esto queremos vincular la literalidad "iluminatoria" del texto con las historias profundas, dolorosas, invisibilizadas, dignas a pesar de todo de hombres y mujeres de múltiples pueblos indígenas, de la sierra, los valles, quebradas, pampas y selvas.
3Sabemos que hoy por hoy, en un contexto neoliberal, los pueblos indígenas en general son acechados y presionados por la estructura económica y política predomienante. Los territorios indígenas, escasos y en mucas ocasiones precarizados, son objeto de "deseo" extraccionista. Asi, en pleno siglo XXI el discurso del respeto a la diversidad se pone en contra de estos pueblos, toda vez que el discurso oficial remarca la idea de "progreso" y "desarrollo" nacional como una prerrogativa irreductible en aras del "bien común", cuestión que etiqueta como el "problema en cuestión", la "barrera" y el "obstáculo" para la materialización de este proyecto a los pueblos indígenas.
4Lo más preocupante y peligroso de este escenario, es la reproducción de los discursos colonialistas de dominación. En el siglo XIX, especialmente a partir del influjo potivista durante la segunda mitad de dicho siglo, los pueblos indígenas, sus organizaciones, culturas y formas productivas, fueron ubicados como expresión misma de la barbarie, la oscuridad y la incivilización. Son muchos los ejemplos al respecto. Un punto emblematico en este esta narración, fueron las campañas militares en paralelo que llevaron a cabo los estados de Chile y Argentina, para incorporar a sus límites el antiguo Wallmapu o territorio mapuche. En el lado argentino, dicho territorio fue -y esconocido como Puelmapu y el lado occidental, como Ngülümapu. El discurso colonial de dichas republicas, llevó a cabo estas gueras de ocupación/invasión/expoliación al amparo de dos figuras semánticas- retoricas-eufemisticas que justificaron dicho andar: la "pacificación de la Araucanía" en Chile y la "Campaña del desierto" en el lado argentino. En ambos casos, la intención de las autoridades de turno de querer solucionar "un problema grave" (el problema de los indios se decía) en favor de la nación, y la invisibilización de los mapuche, negando su existencia y humanidad, entronizando -de paso- su sitial subalterno y subalernizado con toda la fuerza de las leyes, istittuciones y las armas de dicho tiempo, dio paso a amplios debates en el último tercio decimonónico. Sin duda, una historia que no concluyó ahí.
5Hoy vemos en los territorios mapuche tanto en Chile como en Argentina, movilizaciones, organizaciones, escrituras mapuche, jóvenes asesinados por los aparatos policiales, entre otros aspectos complejos, dolorosos y en desarrollo. Cuestíon que se tensiona más si observamos que estos actos de violencia extrema con resultado de muerte han sido en el seno de sistemas democráticos en cuya lógica -en teoría- no debiese tener cabida este tipo de conductas aberrantes. En Argentina en octubre de 2017, se supo de dos jóvenes asesinados en este contexto: Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Asi, la lista tristemente aumenta si miramos otras latitudes cercanas. En Michoacan, Guadalupe Campanur, en enero de este año fue asesinada luego de formar un comité de defensa de las comunidades de Cherán en el sur mexicano. El año 2016, en Chile, Macarena Valdes, mujer mapuche retornada a territorio mapuche en la región de los Ríos, fue encontrada muerta -al "parecer un suicidio" aseveró la versión oficial en aquel momento- en su hogar; hoy se sabe que fue asesinada. El caso de Berta Cáceres en Guatemala es otro hito de sangre y muerte que da cuenta del peligroso escenario en el cual viven los pueblos indígenas en la región. Cáceres murió asesinada ya lo sabemos. Ella junto a otras mujres y hombres del pueblo Lenca, en Guatemala, eran defensores de los cursos fluviales de dicho país. Los ríos eran para Berta parte de su vida, de sus raíces, de su familia, de su historia y futuro. Para el progreso y desarrollo de la nación -en este discurso avasallador amasado desde el siglo antes pasado-, Berta era un desagradable obstáculo, por eso le arrancaron la vida. Para las trasnacionales y sus proyectos hidroeléctricos, esta mujer indígena no era sustentable en sus apreciasiones. Asi, la emeregencia de pensamiento indígena, en los últimos casi cien años, ha sido un proceso complejo, rodeado de violencia, tendecias hegemónicas, asimilacionistas y racializadas que denigran y atropellan a los pueblos y sus territorios.
6En este contexto, el pensamiento y la lucha se erigen como una relación dialéctica, polemológica y controversial que ponen en el centro de la discusión la historia y futuro de los pueblos indígenas en su conjunto. En este orden argumental, ¿Cómo comprender los alcances y bemoles del pensamiento indígena hoy en día? La respuesta no es fácil, pues hoy estos pueblos en su gran mayoría, son cada vez más urbanos, lo que "impide" ver con rapidez "lo indígena". Sin embargo, es necesario adentrarnos en esta problemática.
7Asi, resulta un gran desafío vislumbrar y relacionar este pensamiento en un tramado hegemónico mayor, que controla y somete otros pensamientos, saberes y practicas de vida, más aún si estos componentes provinene de pueblos indígenas, entidades marcadas -como se plantea más arriba- por el peso del discurso de la modernidad y el colonialismo civilizatorio. En este escenario, podemos indicar como proposición que alienta el debate y la reflexión acerca de los pensamientos indígenas, que este tipo de construcción eidetica, primero, ha ido ganando espacios en círculos que, en palabras de Angel Rama en su celebre Ciudad letrada1, no fueron planificados ni implementados para sujetos como los que enuncian ideas en esta ocasión: los y las indígenas. En segunsdo lugar, este pensamiento emerge siempre como un hilvan colectivo que se elucubra y decanta en el quehacer comunitarios. No es un enunciado individual y menos individualista2. En tercer lugar, este pensamiento nace y se complementa con los saberes propios-o tradicionales-de pueblos que esbozan ideas y las ponen en debate con y junto a otros pensamientos; entre un "nosotros, nosotras" y un "ellos, ellas". Es lo que en el mundo mapuche, en palabras de Armando Marileo3, se denomina Kimün, los saberes que nacen del vínculo con la tierra y la naturaleza en pleno. Asi, el pueblo mapuche reconoce a personas como Kimche o gente sabía; además de poseer en su cuadro de apreciación cognitiva la noción de Rakidüam como sinónimo de reflexión constante entre los miembros de la comunidad; además de Gülan o consejo que se entrega como experiencia de vida y guía en el acto de pensar acera de lo experimentado. De esta forma, en general, todos los pueblos indígenas detentan autoridades e instituciones de raigambre histórica que articulan el diario vivir, la idea de historia, de bien, de mal, de futuro, entre otros.
8A partir de lo anterior, emerge otra interrogante. ¿Cómo entender que es el pensamiento indígena hoy si -más de alguien podría argüir- las estructuras de poder y convivencia están mediadas por los códigos occidentales, el peso de las instituciones republicanas, el accionar de universidades, centros de estudio, agencias que reconocen su impronta y eje en los centros del primer mundo, industrial, tecnologizado, global en términos concretos? Sin duda una pregunta compleja de abordar, pues se puede caer en esencialismos nativistas y/o en el rechazo y negación del pensamiento indígea en su conjunto. Para evitar este impasse, es necesario recurrir al debate actual en torno a este punto. En primer término, es pertienente constatar que existe entre los propios indígenas un rechazo o reparo a la hora de ser etiquetados como intelectuales, que piensan, escriben e investigan acerca de sus propios pueblos y nacionalidades4. Ariruma Kowii, poeta y dirigente Kichua Otavalo de Ecuador, sostiene que este construco académico-occidental no considera la elaboración de conocimiento de corte comunitario, situado y marcado por las formas propias de entender el mundo. Según Kowii, el conocimiento entre los indígenas no es de una persona sino de un colectivo -como ya indicamos- y la forma de captar y sistematizar la información no es necesariamente desde el prisma occidental5. En segundo lugar, y parafraseando a Silvia Rivera Cusicanqui6, los pueblos orpimidos pero no vencidos han dialogado con la otredad y desde ahí han proyectado su permanencia como pueblo; asi surgió el indigenismo, el indioanismo, los movimientos indígenas recientes. Por último, en tercer lugar, sostenemos que el pensamiento indígena es un pensamiento global que se relaciona fuertemente con ideas y proyectos del altermundismo, grupos radicales, ambientalistas y autonomistas, lo que hace de este un espacio de convidencia, pluralidad y debate constante.
9A los autores y autoras de este libro, desde Guatemala a la Patagonia, pasando porParaguay, Bolivia, Uruguay y Argentina, muchas gracias por aceptar esta invitación, y a la vez desafío, de pensar y reflexionar acerca y desde del pensamiento indígena en América Latina, más aún cuando hoy se ha instalado poco a poco en foros internacionales la concepción de descolonización como agente relevate a la hora de debatir sobres los pueblos, su pasado, su hoy y su futuro. Creemos que tenemos una responsabilidad social y política, ética por lo demás, a la hora de situarnos, congregarnos y pordser presentar este trabajo a a nustros pueblos y sociedades. No somos indiferentes a la situación que viven los pueblos, las lenguas y culturas, los saberes y las nuevas generaciones indígenas. Por eso escribimos, por eso nos atrevimos. Esperamos aportar, desde la lectura, la reflexión y la acción, con este documento.
10Quisieramos agradecer por el resplado en la concreción de este libro al Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile; a los miembros del Grupo de Trabajo Intelectualidades Emergentes; del Grupo de Trabajo Kuifike; al profesor Eduardo Devés, y a la estudianta de historia Marie Juliette Urrutia Leiva por la labor de revisión y prediagramación del texto final.
11Queremos prestar El pensamiento y La Lucha como expresión de un momento de la historia del pensamiento Latinoamericano en el cual las emerencias indígenas son una realidad, y un continuo que no dejo de existir a lo largo de estos dos siglos de vida republicana en la región. Esto hace de este libro un esfuerzo colectivo, multidiciplinario, bilingüe y abierto al dialogo permanente y sostenidos entre hombres y mujres, indígenas y no indígenas que aspeiran a la construcción de sociedades plurinacionales, libres y dispuestas a hilvanar sueños de autodeterminación.
12Nueva Imperial, Ngülümapu
13Al sur de Chile.
14Mayo de 2018. -
Notes de bas de page
1 Ver Rama, Angel. La Ciudad letra. Arca ediciones. Uruguay. 2004.
2 Ver Zapata, Claudia. Intelectyuales indígenas piensan América Latina. Abya Yala ediciones. Quito. 2007.
3 Marileo, Armando. Mundo Mapuche. Mimemografía. Temuco. 1999.
4 Ver Canales, Pedro. Intelectualidades indígenas en América Latina. Revista Universum. Año, Vol. 2. UTalca. Chile. 2014; Ver Canales, Pedro. Etno intelectualidad. Cpnstrucción de "sujetos letrados" en América Latina. 1980-2010. Revista Alpha. No 39. ULagos. Chile. 2014.
5 En Canales, Pedro. El sistema colonial nos enseña a auto-despreciarnos". Ariruma Kowii, pensamiento y desafíos de un poeta kichua otavalo en ecuador, 1990-Ariruma Kowii. Revista Norte Histórico. No 4. CHEYCSO. 2015.
6 Rivera, Silvia. Oprimidos, pero no vencidos. Hisbol – CSUTCB. La Paz 1984.
Auteur
Doctor. Post doctorado. Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile. Miembro de los Grupos de Trabajo Kuifike e Intelectualidadades Emergentes. E mail: pedro.canales@usach.cl
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018