Esperanza Caracol
p. 140-142
Texte intégral
1Todos y todas debemos tener un autor, un libro, una película, una canción, que nos haya marcado la vida…
2En mi caso fue Paulo Freire, educador brasileño que este año cumpliría 100 años y quien dejó una vasta obra dedicada a la construcción de una educación liberadora y de una sociedad más habitable para todos y todas.
3Freire me enseñó con claridad que todos y todas somos educadores, que en el encuentro con otros y otras construimos experiencias únicas que estando basadas en vínculos fuertes, sostenidos y situados en un territorio determinado nos educamos entre sí con la mediación del mundo. Es a partir de estas experiencias que tenemos la oportunidad de constituirnos en referentes y acompañar proyectos de vida, entendiéndolo como un proceso de socialización de saberes en el que constantemente aprendemos algo, se trata de un intercambio entre cada uno de los que nos encontramos.
4No hay autor que me haya enseñado con tanta contundencia la capacidad que tenemos los seres humanos de asumirnos como tales entendiéndonos como incompletos e inacabados y así construir nuestra propia historia. Aprendí su definición del soñar, no solo como acto político necesario, sino como una forma histórico-social de estar siendo mujeres y hombres que nos hacemos y rehacemos en el proceso de la historia como seres de inserción y no de pura adaptación al mundo, haciendo del sueño un motor de la historia.
5Fue hace unos años atrás en un viaje con amigas que lo encontré y sigue vivo en la memoria de mi cuerpo, aún recuerdo la sensación de que algo se rompía en mí y nacía la necesidad de desandar el camino, desaprender lo construido, gestando así una nueva forma de entenderme, de entender a los demás, de vincularme, de comprender nuestra historia y el mundo desde una mirada crítica y transformadora.
6Desde aquél entonces lo incorporé en mi vida y como fundamentación base de un proyecto que también iniciaba por aquellos años. Se trataba de un trabajo grupal y barrial enfocado en el campo de las infancias en un asentamiento irregular de la Ciudad de Fray Luis Beltrán, Provincia de Santa Fe - Argentina. En las primeras llegadas al barrio nos encontrábamos con que los niños y niñas no tenían lugar, no solo físico sino simbólico y culturalmente hablando. Frente a la adversidad del contexto social y económico, nos encontrábamos con niñeces vulneradas en sus derechos a la educación, a la salud integral, esparcimiento, juego, descanso, que debían de cumplir un rol adulto de cuidados hacia sus hermanos menores, en muchos casos laborales y de falta de oportunidades en el acceso a la recreación en todas sus formas. En la práctica, tal como lo relata aquel campesino con el que Paulo Freire compartió una charla sobre autoridad, libertad, castigo y el premio en la educación, y que con tanto amor recuerda en su “Pedagogía de la Esperanza”, la realidad es más dura de lo que quisiéramos y si no había lugar para mirar las infancias no es porque no se los quisiera sino porque el contexto socio-histórico y la injusticia social no daba otras opciones; la escasez se hacía presente, la igualdad de acceso y oportunidades no existía y el sueño por una vida mejor no encontraba lugar. Como lo expresó Paulo en el mismo libro, es necesario que el educador al llegar al territorio y hacer su discurso y/o su propuesta, esté al tanto de la comprensión del mundo que las personas tienen. “Comprensión del mundo que, condicionada por la realidad concreta que en parte la explica, puede empezar a cambiar a través del cambio de lo concreto. Más aún, comprensión del mundo que puede empezar a cambiar en el momento mismo en que el develamiento de la realidad concreta va dejando a la vista las razones de ser de la propia comprensión que se tenía hasta ahí” (Freire, 1992, p. 45).
7Partiendo de que no queremos estar en el mundo simplemente para adaptarnos a él sino para transformarlo y que eso es posible si tenemos un sueño de modo colectivo y lo llevamos a la práctica a través de la participación, surge la necesidad de construir un lugar para la niñez y adolescencia del barrio para ser mirada, atendida y protegida, largo camino en conjunto con referentes barriales, vecinos, vecinas y los mismos niños, niñas y adolescentes. Trabajo que hoy se ve materializado en nuestra permanencia en el barrio como organización, en la coordinación con vecinos y vecinas con sus propias iniciativas y en la cotidianidad de nuestro espacio educativo, un espacio de y para los niños, niñas y adolescentes donde llevamos adelante procesos creativos, lúdicos y de acompañamiento como derechos y no como privilegio de pocos.
8 Sentipensando y convencidas que todos y todas desde cualquier lugar podemos impulsar cambios y que la historia no es algo predeterminado, sino una posibilidad y debemos hacerla como sujetos históricos que somos, junto a familias del barrio y colaboradores logramos construir aquel espacio físico al que llamamos Espacio de niños, niñas y adolescentes “Esperanza Caracol”. Esperanza como necesidad ontológica de un mañana que debe ser construido en conjunto, aquello que nos mueve y marca una dirección, que es acción individual y colectiva, y nos demuestra que es en la práctica y en el intercambio de experiencias entre los sujetos que sólo la transformación social se puede dar. “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza” (Freire, 1992, p. 116). Caracol, como un abrazo, y porque este en su caparazón tiene un dibujo espiralado, y la lucha es como un espiral, se comienza en un punto pero siempre continua.
9Un espacio para que cada niño, niña, adolescente pueda decir su palabra, que es verdadera, construyéndonos juntos y juntas como sujetos históricos de cambio social, leyendo el mundo para poder transformarlo a través de un proceso de concientización de forma horizontal, comunitaria y desde el territorio, construyendo memoria histórica.
10 ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por un sueño? Expresa Paulo Freire.
11Es que Paulo enseña a imaginar, soñar y crear las oportunidades para que todos y todas, por derecho humano y acto de justicia social, tengamos acceso a un autor, a un libro, a una película, una canción, que nos marque la vida.
Referencias
Bibliographie
Freire, P. (1992). Pedagogía de la Esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Siglo Veintiuno Editores.
Auteur
Organización por los Derechos de la Niñez y Adolescencias “Estrellas Chiquitas” Argentina

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018