Soviets, cuartelazos y milicias obreras: los comunistas durante los doce días de la República Socialista, 1932
p. 171-193
Texte intégral
PRESENTACIÓN
1Este trabajo aborda al Partido Comunista durante la República Socialista, reconociendo sus tensiones internas y cómo éstas se concretizan durante los doce días que comprende este episodio de la historia local –4 al 16 de junio de 1932–. La coyuntura –aunque breve– nos permite acceder a una etapa importante de la historia del Partido en la que se hace notoria e irreversible la división del ala laffertista e hidalguista, conformando, la primera, a la corriente oficialista –entiéndase, en consonancia con la Tercera Internacional– y, la segunda, a la oposición que posteriormente dio origen a la Izquierda Comunista. La investigación sostiene que durante el episodio en cuestión se reconocen a las dos facciones con diferentes posturas respecto a la llegada de la junta revolucionaria, encabezada por Marmaduque Grove y Eugenio Matte, al poder. Durante los primeros días se percibe una etapa breve de colaboración conjunta de ambas facciones, junto a algunos sectores de la izquierda, en el Comité Revolucionario de Obreros y Campesinos (CROC), que posteriormente dio paso a la división entre la oposición pasiva por parte del laffertismo y el apoyo crítico por parte del hidalguismo. El breve lapso de libertades políticas que la República Socialista concedió permite ver la agudización de las diferencias y los caminos cada vez más divergentes dentro del comunismo chileno.
2A través de fuentes periodísticas, policiales y memorias reconstruiremos la trayectoria del partido para luego dar cuenta de la vuelta de la persecución y el retorno a la clandestinidad, que poco tiempo después, dará paso a la oficialización de la división entre ambas facciones.
CAMBIOS Y DERROTEROS DEL PARTIDO COMUNISTA EN LA DICTADURA
3Durante la dictadura de Ibáñez encontramos a un PC muy reducido en su militancia, con un proceso de bolchevización que tuvo, entre otras consecuencias, peleas intestinas que ocuparon parte importante de las energías del partido. Barnard plantea que la represión ibañista no fue tan grave para un partido que antes ya era pequeño, pero olvida que la persecución trae consigo el quiebre de las redes tendidas sobre la sociedad por el partido, es decir, espacios y ocasiones que, ganados con el trabajo de años, le habían permitido ser un actor ágil de la mano de la FOCh. A modo compensatorio, afirma que los años dictatoriales sirvieron como factor externo de purga, que dejó como resultado un partido pequeño pero cohesionado. Sin embargo, surge la pregunta en torno a de qué cohesión se puede hablar cuando hay dos facciones antagónicas, a la vez que el partido no ha logrado rearticularse de manera coherente a escala nacional1.
4En términos políticos, hay que tener en cuenta como una condicionante de suma –aunque no total– importancia, el giro que en 1928 la Internacional Comunista efectúa, conocido como el “tercer periodo”, y que funcionó como respuesta preparatoria a una nueva arremetida del capitalismo mundial. Este nuevo contexto ponía la situación al límite de las contradicciones, al prever una guerra imperialista contra la Unión Soviética, mientras que en el transcurso de esta agudización los grupos reformistas y pequeñoburgueses –antes posibles aliados– se iban posicionando a favor del capital, mostrando su verdadero carácter de clase. La inminente ofensiva previa a la caída del capitalismo ponía en manos de los partidos comunistas del mundo la misión de encabezar los movimientos revolucionarios, liderando a las masas y disputando, a la vez, la hegemonía sobre el movimiento obrero a grupos socialistas o anarquistas, “socialfascistas”, en palabras de la época. En lo inmediato, la consigna llamó a generar alianzas obrero-campesinas hacia un Frente Único por la base, aislando así a las dirigencias del resto de la izquierda2. Más aún, para presionar la caída del Estado burgués, junto a la esperanza de que la crisis del capitalismo por sí sola cumpliría parte importante para cimentar al comunismo, la tarea inmediata, y repetida de forma sistemática, era la de formar consejos o soviets que integrasen obreros, campesinos, soldados, marineros e indígenas –esta última una variable local–3. En lo particular, esta fórmula consolida el nuevo Estado proletario encarnado en el consejo, disputando el poder tanto político como económico a la burguesía, acorde a la experiencia rusa y la situación de “poder dual” que entre el soviet de Petrogrado y el gobierno provisional se suscitó4.
5Como herramientas principales de la clase trabajadora, se perfilaban el boicot, la huelga y el levantamiento armado como únicas formas de derrocar al régimen. La acción parlamentaria fue dejada de lado de manera muy visible –habiendo hasta campañas en contra– tanto por el periodo de post dictadura y la permanencia de un congreso designado a dedo, como por la política predominante en el partido, de manera tal que durante la primera mitad del siglo, entre finales de la década del veinte y comienzos de la del treinta, vemos el mayor distanciamiento entre los comunistas y el sistema democrático burgués. Este distanciamiento, no obstante, no fue total, sino que comprendió una forma de inserción –o, mejor dicho, de participación– particular. No debemos olvidar que el año 1931 Elías Lafferte se presentó como candidato a las elecciones presidenciales, alcanzando menos de un 1% de los votos, resultado que no alteró la finalidad principal de la candidatura, a saber, movilizar a las masas hacia un cauce revolucionario, “desenmascarando” a los otros contendientes en su faceta burguesa y proimperialista. Uno de estos aludidos era Manuel Hidalgo5.
6Extendiendo el caso particular hacia el grupo que, desde finales de la década del veinte, se denominó como una facción de izquierda, el hidalguismo aparece como el “no personaje” en las historias comunistas más tradicionales6, quedando relegados a un grupo casi exógeno y definible –a la vez que temprana y erróneamente intepretado– como el “ala trotskista” del partido, claramente precisada por hechos tales como la candidatura paralela de Hidalgo el año 31 o la posterior y definitiva división en 1933. Cuando se oficializa en la “Izquierda Comunista”, la pugna que si bien se venía dando por lo menos por un lustro debe ser entendida con matices, sobre todo a nivel de militancias de base.
7Es un tema complejo el establecer diferencias claras que vayan más allá de las recriminaciones mutuas entre “hidalguientos” y “lafertientos”7 y que sean capaces de hacer ver posturas ideológicas concretas. A grandes rasgos, el clivaje fundamental que se presenta en ambos grupos tiene relación con la voluntad o bien la necesidad de incorporar en las alianzas políticas a los sectores no obreros, es decir, a la clase media radicalizada. Junto a lo anterior, la forma de colaborar con otras agrupaciones de izquierda parece expresar otra diferencia, que para el caso del ala laffertista ya fue reseñada dentro de la lógica del Frente Único por la base, mientras que para la oposición comprendía un trato más abierto de colaboración más que de cooptación, aunque, en el horizonte, siempre ambos grupos entendían como sine qua non la hegemonía del “partido de vanguardia”. Para el caso del “hidalguismo”, el ejemplo más claro de esta opción táctica se puede encontrar en el tiempo de la dictadura de Ibáñez y la búsqueda de alianzas amplias con sectores sociales y políticos que estuvieran contra el régimen. Como veremos, esta postura se extenderá durante el espacio temporal que abordaremos.
8Durante la República Socialista se podrán ver diferencias más claras entre ambos grupos, que esperamos contribuyan a construir un argumento más denso que supere el margen netamente discursivo para poder ponderar en los hechos el quiebre, ya a esas alturas, irremediable.
POST-DICTADURA, LOS SUCESOS DEL NORTE Y LAS LECCIONES COMUNISTAS
9Las graves consecuencias de la crisis de 1929 llegaron con cierto retardo a Chile, aunque esto no significó que en el transcurso la dureza del nuevo escenario se haya visto suavizada. A contracorriente de lo que sucedía en el resto de América Latina, en Chile se pudo ver la caída de un régimen militar producto de ella, en lugar de la llegada al poder de las fuerzas armadas como pudo verse en otras latitudes de la región.
10El descalabro económico que salió a la luz pública en el Gabinete compuesto por Montero y Blanquier movilizó, como no pudo hacerlo ningún grupo político, a amplios sectores sociales: profesionales, estudiantes y trabajadores –estos últimos, más bien componentes de la masa antes que actuantes en agrupaciones de izquierda– paralizaron actividades y coparon el centro de la ciudad, provocando la dimisión de Ibáñez, así como el descrédito de los militares como cuerpo inserto en la política. Quedaba, sin embargo, alrededor de un año más para que éstos regresaran de manera permanente a los cuarteles poniendo fin a lo que Vitale ha llamado como “el decenio de los militares”8.
11Un día primero de septiembre la escuadra fondeada en Coquimbo apresa a los oficiales del buque “Latorre” y eleva un petitorio contra el recorte salarial que el plan de austeridad, iniciado por Juan Esteban Montero –presidente provisional–, proponía como plan de salvataje; pronto se sumarán el astillero de Talcahuano, así como buques en La Serena y Valparaíso. En el transcurso del amotinamiento y gracias a la intransigencia de las autoridades con las peticiones, el movimiento se radicalizó y comenzó a perfilar en su petitorio un carácter revolucionario, a través de llamados de colaboración con los trabajadores, en vistas a producir un cambio abrupto en la sociedad. Esta nueva actitud significó el rechazo inmediato por parte del gobierno, que procedió a atacar los buques y apostaderos tomados por los rebeldes, con el convencimiento de que este movimiento era un ardid del comunismo internacional, responsable de llevar a los soldados a rebelarse.
12No nos extenderemos aquí en detalles sobre el episodio9: solamente señalaremos que, en lo inmediato, el movimiento no tuvo la participación formal ni de la FOCh ni del Partido Comunista, así lo demuestran memorias y documentos expuestos por Olga Ulianova. Es importante recalcar que sí hubo apoyo a nivel local de miembros de ambas organizaciones –sobre todo en Talcahuano– a la vez que adhesión y simpatías a nivel de comunicados y llamados a huelga de escaso éxito10. Pese a no poderse encontrar participación directa a escala nacional, el hecho sirvió para extraer una serie de conclusiones dirigidas al partido mismo y a la situación social chilena. La consigna para formar comités con miembros de las Fuerzas Armadas y de Carabineros encontró una señal clara de que esta podía ser una posibilidad real. Soldados y policías de los escalafones bajos eran presa de la opresión por parte de los altos mandos; la insurrección así lo demostraba, y las señales hablaban de una emulación a los sucesos ocurridos años atrás en Rusia: marinos rebeldes, crisis de un sistema… el paso lógico en esta secuencia parecía ser el llamado a formar soviets. A su vez, los sucesos de Copiapó y Vallenar, conocidos como la “Pascua Trágica”, en la que un grupo de militantes del Partido intentó fallidamente asaltar un cuartel de Carabineros –contando con la simpatía de una pequeña fracción de éstos– con un lamentable saldo, dejó en claro que los intentos aventuristas y putschistas eran inútiles sin el apoyo de las masas11. El año 1932, entonces, el partido buscará recuperar algo de su ya disminuido ascendente social trabajando para organizar el paro general del 11 de enero y del 1 de mayo, primer Día del Trabajador a celebrarse desde la caída de la dictadura de Ibáñez.
LOS COMUNISTAS Y EL 4 DE JUNIO: DE LA FORMACIÓN DEL CROC AL AISLAMIENTO LAFFERTISTA
13El 4 de junio, se proclamaba un gobierno revolucionario autodefinido como socialista en manos de una coalición compuesta por civiles y militares. Se concretaba, así, un intento de derrocar al Presidente Juan Esteban Montero, uno de muchos que –acorde al “ánimo general” que transmiten las fuentes– había acechado al gobierno del, a esas alturas, impopular “Mr. One Step”12.
14La República Socialista fue establecida por decreto, “sin el pueblo pero para el pueblo” y sin ninguna baja en el proceso. En el transcurso, la Junta Revolucionaria tendría como principal tarea la de hallar una base de apoyo que le diera legitimidad suficiente para permanecer en el poder. En consonancia con lo anterior, tuvo que establecer vínculos con una sociedad altamente agitada –aunque no igualmente organizada–, mientras que a la vez, debió esforzarse por mantener el apoyo de las fuerzas armadas, que al igual que la sociedad civil se encontraba fuertemente movilizada y dividida en facciones.
15Fue la incapacidad del gobierno para mantener bajo control a los militares, la principal causa de la caída de la Junta liderada por Grove y Matte. Más allá de las razones que a nivel más específico o de grupos definidos que podamos hallar en una lectura detenida de los registros documentales, está la amenaza del comunismo internacional como punto en común de todo aquel que se le opuso. Como podremos apreciar, parte importante de este temor –infundado, como veremos– se debió al accionar de los comunistas chilenos y a la actitud vacilante que, desde el gobierno revolucionario, se pudo apreciar hacia éstos –a excepción de Carlos Dávila y Arturo Puga, marcadamente anticomunistas y cercanos a Carlos Ibáñez– sobre todo durante los primeros días de la República Socialista. En el transcurso veremos también que junto al distanciamiento entre el PC y el gobierno se evidencia un distanciamiento entre el PC y la izquierda, sin dejar de mencionar la agudización de la división interna. El resultado de esta escalada de quiebres será el aislamiento del ala laffertista, con la posterior llegada de la nueva Junta presidida por Carlos Dávila y la persecución a toda la izquierda revolucionaria.
16Al momento en que se proclama el gobierno socialista, los sectores de izquierda, agrupados tanto en partidos como en organizaciones sindicales o sociales, se apresuraron en posicionarse frente a la coyuntura. El 5 de junio, Elías Lafferte, secretario general de la Federación Obrera de Chile, logra evadir la inminente detención por parte de la Sección de Investigaciones de Carabineros, refugiándose en la recién tomada Universidad de Chile –en la Facultad de Derecho, hoy conocida como Casa Central–13. Una vez liberado de la persecución consigue enviar a los responsables de provincia de la federación una carta en la que señalaba los pasos a seguir ante la llegada al poder de un gobierno socialista. En la carta –firmada y timbrada– se describe al gobierno recién impuesto como una aventura putschista y demagógica con fuertes bases burguesas. Las declaraciones no buscaban derrocar al gobierno sino que llamaban a detener cualquier contragolpe de la reacción monterista sin perder la autonomía del partido, es decir, que la actitud de alerta no estaba dirigida a sostener a la Junta en el poder sino que a avanzar en la dirección de crear Comités Revolucionarios de Obreros y Campesinos que fueran capaces de llegar también a los marinos, soldados y carabineros. La formación del Consejo o Soviet –los términos son utilizados de manera alternada para referirse a lo mismo– debía
“estar integrado por delegados de todas las agrupaciones obreras, sea cual fuere su ideología; debe ser lo más amplio posible; no olvidando que debemos tratar de conservar para los actos decisivos de una mayoría nuestra, pues de lo contrario, no sería posible conducir a las masas a la lucha bajo nuestras consignas”14.
17Lafferte llegó a una universidad ocupada por los estudiantes, principalmente del Grupo Universitario Avance, que se habían formado durante las jornadas de lucha contra Ibáñez el año 31. Desde aquel entonces, el Grupo Avance había nucleado a estudiantes con inquietudes izquierdizantes así como a jóvenes secundarios o externos al ámbito de la educación. Desde los días de la dictadura, una estrecha vinculación entre el Grupo y el PC se logró cultivar, al punto que éste último logra situarlo en su esfera de influencia15. El primer soviet, el intento chileno de construir un “poder dual”, sesionará permanentemente en su Salón de Honor.
18Ya desde los primeros días de la República Socialista la actividad en los recintos del edificio fue agitada. Lafferte relata que “la Universidad en esos momentos era un hervidero humano, una especie de Smolny en miniatura”16 en el que tenían presencia obreros, estudiantes, cesantes, comunistas, socialistas y anarquistas, contándose también la pequeña presencia de representantes de las Fuerzas Armadas y de los campesinos e indígenas. La documentación revisada, sin embargo, no arroja indicios de la presencia de grupos socialistas o anarquistas a excepción de unas cuantas agrupaciones socialistas presentes en reuniones del CROC. Esto, sumado a la pronta retirada, incluyendo al ala hidalguista del PC, nos hace suponer que, de haber existido presencia de agrupaciones de izquierda en el soviet, tuvo que haber sido de carácter más observante, influenciada por la suspicacia que el antecedente de los comunistas había dejado en la memoria. La actitud comunista, refrendada por la carta de Lafferte recién citada, de seguro habría traído una serie de malentendidos entre el partido y el resto de la izquierda, de haber continuado ésta en el CROC.
19Desde un primer momento, se puede apreciar también que la Universidad de Chile y todo lo que dentro de ésta funcionó mientras fue la sede del soviet, estuvo controlada por los comunistas –de ambas facciones–. La radio de la casa de estudios difundió las proclamas y las demandas comunistas en la voz de Marcos Chamudes; en la imprenta tomada se publicaban manifiestos tanto de los hidalguistas como de los laffertistas17; en las afueras se reunían adherentes y curiosos; carabineros y militares miraban de cerca.
20Aún con la explícita hegemonía del PC en el soviet, la convocatoria que puede apreciarse era considerable: la primera reunión logra atraer a cerca de dos mil personas que se dieron cita en el Salón de Honor de la universidad. Aunque muchos participantes pudieron haber asistido por curiosidad, aún así parece verificarse –si las cifras son verídicas–, por una apreciación cuantitativa, la presencia de otras agrupaciones y sindicatos de izquierda. Los informes policiales no registran qué grupos o representantes en particular se hicieron presentes en la primera reunión del soviet, pero la predominancia comunista parece verificarse al quedar registrado en el informe que, durante la reunión, la FOCh y el PC –los únicos anotados– llamaron a condenar la nueva dictadura militar, y que “solamente aceptan la dictadura del proletariado”18.
21Una noticia posterior, del martes 14 de junio, nos otorga la presencia de sindicatos, agrupaciones y representantes que componían el CROC. Siendo posterior a la salida de socialistas y anarquistas sólo nos puede dar luces respecto a la presencia de los comunistas y de la FOCh en el mundo popular del 32. Destaca la presencia de un representante de la Liga de Campesinos y de un “ex marinero sublevado”. La prensa comunista de Antofagasta señalaba, por su parte y basándose en datos de los primeros días del soviet, que “180 delegaciones se habían hecho representar, 50 delegados campesinos y varios de los marinos de la insurrección” esperándose a la vez que el número de soldados aumentaría19.
22En cuanto a la composición del consejo hemos podido registrar lo siguiente: Federación de Empleados, Socorro Rojo Internacional, Federación de Juventudes Comunistas, Federación Obrera de Chile, Federación Obrera Ferroviaria, Partido Comunista, Federación de Maestros, Federación de Estudiantes, Orden Socialista, Federación de Obreros Tranviarios, Liga de Campesinos, Federación de Choferes y Cobradores de Autobuses, Grupo Vanguardia –agrupación de secundarios afines a la izquierda–, Sindicato libre de Zapateros y Aparadoras, Comité Pro Derechos Obreros de la COSACh, Areneros de la población Bulnes, Federación de Obreros de Imprenta –reorganizada–, Consejo de la Construcción –afiliado a la FOCh–, Artistas Revolucionarios, Sindicato de Artistas Teatrales, representantes de los cesantes y de las Obreras Tabacaleras, el CROC de Rancagua y el de la población La Legua20. Como puede verse, los miembros adheridos corresponden a sindicatos y grupos cercanos o dependientes del Partido o de la Federación. En cuanto a su directiva, de los nueve miembros que la componían, se han podido constatar a Elías Lafferte, Carlos Contreras Labarca, Pablo López y Oscar Waiss –estos dos del ala hidalguista–21.
23El CROC, como ente propiamente tal, no lanzó proclamas de su autoría, o por lo menos no quedaron consignadas en la prensa o en los archivos policiales. Tanto en uno como en otro son las reivindicaciones del ala laffertista del PC las que se sitúan como consignas que rondan en las instancias en las que el consejo organizó o bien formó parte. Esta situación no evidencia cambios durante los días que median entre su fundación y la posterior proscripción de los comunistas, ni siquiera en los primeros días, cuando la composición de éste era más amplia.
24Las consignas que los comunistas levantaron, valiéndose del CROC como caja de resonancia llamaban a sostener una lucha independiente por parte de los trabajadores, pero sin señalar una oposición directa al gobierno recién instaurado pues la verdadera alerta era puesta sobre el “ibañismo” y la eventual “reacción monterista”. Una caracterización y lineamientos diferentes se pueden apreciar en un manifiesto que El Comunista de Antofagasta, lanza en sus páginas, en donde el énfasis está en agitar a empleados y obreros cesantes para generar un frente único por la base, para oponerse “a la nueva dictadura militar fascista”. En sus palabras, la Junta Militar sería una repetición la dictadura de Ibáñez y un caso más entre los que están Mussolini, Primo de Rivera o Uriburu22.
25El ala laffertista del PC demuestra su horizonte independiente y la poca disposición –en el discurso– de colaborar con la República, con un documento que –a juicio de Oscar Waiss– diluía las aspiraciones populares y volvía inaplicables las demandas. El PC “oficial” llamó a la lucha
por un salario mínimo de $10 diarios y de $5 para los obreros agrícolas, por la jornada de 7 horas sin la disminución de jornal. Por un subsidio de $ 5 para cada obrero y empleado cesante, ocupación de las casas deshabitadas y concesión gratuita de luz, agua y transporte. Por la entrega de la tierra a quienes la trabajan y la devolución de la tierra ocupada a los indios, pudiendo éstos constituir independientemente la República Araucana. Por la disolución del Cuerpo de Carabineros, policía política y guardias fascistas; por el armamento del proletariado. Por la confiscación sin indemnización de los bienes de la Iglesia. Por la amnistía para todos los presos y procesados por cuestiones políticas y sociales. Por la reposición de los marineros, profesores, estudiantes. Por el reconocimiento de la Unión Soviética. Por las defensas de las libertades de reunión, de prensa…23
26Por su parte, los hidalguistas elaboraron, mediante Manuel Contreras y Oscar Waiss, los siguientes siete puntos:
La Junta Revolucionaria debe armar a los trabajadores reconociendo sus comités y entregándoles armas para formar la Guardia Revolucionaria… debe proceder de inmediato al desarme efectivo de los guardias blancas, cívicas, reservistas y bomberos… (llama a la) Formación de comités de obreros, campesinos, de obreros de fábricas, minas, salitreras, transportes, etc. y su reconocimiento para el control de la producción por los trabajadores y su reparto… Entrega del control de las fuerzas a las clases, lo que se ejecutará por medio de asambleas de soldados y marineros… Entrega de las municipalidades a los trabajadores y municipalización de las viviendas con el control de los cesantes sobre su alimentación y aprovisionamiento… Socialización de los medios de producción expropiándolos sin indemnización y entrega de la tierra a quienes la trabajan… Destrucción de la industria bancaria y creación del banco del estado…24
27Si bien hay una serie de similitudes en ambos documentos, se dejan entrever diferencias tácticas: el emitido por el ala hidalguista ofrece una propuesta más estructurada y en cierto modo menos inmediata, en donde destaca el punto de la municipalización, que parece plantear una postura más abierta a la colaboración con la Junta Revolucionaria, pues –además– no hay que dejar de resaltar que en su documento no se hallan ataques al gobierno o llamados a actuar con independencia. La interpretación de los sucesos según éstos era que se estaba en una situación de revolución pequeño-burguesa que, forzada con la agitación llevada a cabo por el partido, era capaz de tornarse en una revolución democrático burguesa mediante la dictadura del proletariado, de forma tal que –al igual que el ala laffertista establecía– se lograse desenmascarar la demagogia grovista y ganar al proletariado que de manera extendida le brindaba apoyo a la Junta Revolucionaria25.
28No pasará mucho tiempo para que estas coincidencias den paso a una creciente división y posterior toma de diferentes caminos. Ya el siete de junio, la FOCh recibe una carta del secretariado interino del Comité Sindical Latinoamericano de la Internacional Comunista, Fernando Martínez26, donde se llamaba a fortalecer la crítica hacia el nuevo gobierno, catalogado como “fascista” –en un tono similar al que señalamos presente en “El Comunista”– y demagogo, al cual hay que sobreponerle la agitación de las masas mediante huelgas y movilización de desempleados. La necesidad de conseguir la hegemonía en el proletariado hacía necesaria la lucha encarnizada y constante contra el hidalguismo y el anarquismo. Ninguna recomendación aparece respecto a la formación de soviets como los documentos del periodo acostumbraban a mencionar27. Va a ser la situación interna del ala laffertista la que va a acomodar posteriormente su postura hacia una forma más acorde los lineamientos llegados desde la CSLA, pues el quiebre dentro del CROC se anticipará a cualquier corrección venida desde afuera.
29Mientras tanto, Carlos Dávila, a la sazón miembro de la presidencia de la Junta, comenzaba a demostrar una actitud de hostilidad hacia el comunismo –entiéndase como cualquier grupo de la izquierda más radical–. El gobierno socialista, desde los primeros días, tuvo que reforzar una postura que lo legitimara como alternativa al capitalismo, pero que lo alejara de la “dictadura del proletariado”. Grove, Ministro de Defensa, se mostró, en los hechos, neutral respecto al tema, pero igualmente se vio compelido a emitir declaraciones anticomunistas28. Ni la Junta ni los comunistas chilenos pudieron adoptar entre sí una actitud, desde un comienzo, clara. Dentro del PC el quiebre significó no sólo un mayor distanciamiento entre ambas facciones sino que también la retirada en masa de la izquierda en el CROC y la posterior formación de la Alianza Revolucionaria de Trabajadores, que reunió a los socialistas, anarquistas e hidalguistas retirados del soviet junto a un grupo de sindicatos adictos a la Junta. Perdía así el PC laffertista, la posibilidad de conseguir la hegemonía en el movimiento obrero mediante el fortalecimiento de la FOCh, a la vez que el CROC veía nacer otra organización externa –no contraria, pero con una actitud de apoyo crítico– al gobierno socialista.
30¿Por qué se quebró el CROC? Una carta enviada desde Chile –y que Olga Ulianova atribuye al emisario Marianski– señala que durante sus primeros días de funcionamiento se perdió el tiempo en disputas con socialistas y anarquistas, de forma tal que empezó a funcionar “correctamente” después de que estas disputas habían acabado, es decir, cuando se retiran. Otro delegado, al parecer Guralsky, enviado del BSA, señala que hubo intentos por parte de la disidencia por disputar el espacio y la imprenta a los laffertistas que no tuvieron éxito. Como habíamos señalado, desde un primer momento la universidad estuvo bajo el control de los comunistas, de ambas facciones29 pero principalmente del laffertismo. El llamado a otros grupos de izquierda buscó dar mayor fuerza a las proclamas encumbradas, pero las instancias de decisión del soviet, como Lafferte apuntaba en su carta, se tenían como exclusivo terreno del partido. Quedaba aún lograr la mayoría en contra de los hidalguistas, que, no olvidemos, formaban parte de la presidencia del CROC. Oscar Waiss relata que fue convocado a las oficinas del Comité Central del partido, que se habían trasladado a los subterráneos de la universidad, para conversar con Contreras Labarca una posible reunificación de ambas facciones. Una vez en el lugar, se encuentra con Contreras y con Guralsky, que se hacía llamar Juan de Dios o simplemente compañero Juan. En lugar de hablar en torno al tema mencionado, Waiss cuenta que fue recriminado por sus desviaciones “pequeñoburguesas” y se le dio la oportunidad de ingresar al partido previa retractación pública30. Todo lo hasta aquí expuesto apunta a reforzar la idea de que el ala oficial o lafertista no buscaba integrar a la facción disidente. Ésta, por su parte, aunque posterior a la coyuntura, afirmó haber asistido al soviet para combatir el burocratismo del laffertismo que “con su postura de combate directo hacía eco de la postura oligárquicoburguesa ante la junta revolucionaria”31, retirándose luego –junto al resto de los desencantados– al ver que el éste se convirtió en una máquina partidaria, señalando así que evidentemente perdieron la contienda.
31Es así como podemos encontrar, hacia el 8 de junio, al Partido Comunista “de oposición” formando parte de la Alianza Revolucionaria de Trabajadores –que recién el 11 de ese mes se oficializaría como organización– junto a otros grupos socialistas y anarquistas. Si bien, esta organización aparece como una respuesta a la coyuntura sociopolítica, actuó, durante su corta existencia, como una central sindical que buscaba reconstruir a la clase trabajadora organizada que durante los años de dictadura había sido fuertemente golpeada. Su principal finalidad fue la de prestar apoyo a la República y su gobierno, conjugando a la vez una postura de autonomía e independencia, lo que se logra ver en las consignas que llamaban a radicalizar el movimiento y a armar al pueblo, mientras que pedían el control de los precios para artículos de primera necesidad. El PC hidalguista se integra junto a su programa mínimo y comparte filas con el Partido Socialista Marxista, la Acción Revolucionaria Socialista, la Confederación General de Trabajadores, la Asociación de Profesores de Chile, la Confederación de Sindicatos Industriales, la Federación Nacional de Trabajadores, junto a sindicatos del transporte, de la construcción y varias agrupaciones de diversa índole32.
32El apoyo prestado al gobierno desde la Alianza Revolucionaria de Trabajadores adquiere un carácter de amplitud que se ve en la cantidad de organizaciones sindicales que ésta agrupó. De manera general, se puede afirmar que la Junta recibió soporte de tendencias que van desde los demócratas hasta los anarquistas; cada uno con mayor o menor convicción, y con respectivos reparos o anhelos vertidos sobre la posibilidad de concretizar el socialismo. La actitud de los laffertistas a este respecto contribuyó, junto al fraccionamiento interno del partido, a distanciar cualquier entendimiento o colaboración con las fuerzas sociales y políticas que durante los doce días alcanzaron a actuar. Como quedó consignado en los informes policiales, que daban cuenta de un comicio realizado el 9 de junio frente a la estatua de O’Higgins al que asisten unas diez mil personas “en su casi totalidad adeptas al gobierno”. Destaca la intervención de Marcos Chamudes –conocido por su encendida retórica–, quien
trató de improvisar una tribuna y dio comienzo a una peroración en contra del gobierno, diciendo entre otras cosas que éste llevaba dos días en el poder y nada positivo había hecho a favor de las clases proletarias, a las cuales hasta el momento sólo les ha prestado en forma de limosna… A esta altura del discurso los manifestantes lo reprocharon, obligándolo a retirarse33.
33La facción laffertista, siguiendo el relato policial, se separa de la multitud –¿producto del rechazo?– y se traslada al pie de la estatua de San Martín para continuar las intervenciones. Allí los oradores destacan la necesidad de llevar a cabo un proceso revolucionario autónomo por parte del proletariado. Lafferte toma la palabra y comunica que en sus reuniones con la Junta se le aseguró que no había, por el momento, peligro de la reacción y que ante cualquier atisbo, se le entregarían armas a los trabajadores. Contreras Labarca llama a no tener confianza plena en el nuevo gobierno “por ser un derivado de la burguesía imperante”. Atacó también las cercanías entre la Junta y el imperialismo yanqui a través de la figura de Carlos Dávila34.
34Hay, por lo menos, una sospecha de contradicción entre las palabras de Lafertte y Contreras, en tanto que el último plantea la suspicacia mientras que el viejo luchador social da cuenta de una reunión en la que Grove insinúa tener un grado de confianza en el partido y en las masas, que cumplían la función de respaldo sobre el cual la Junta Revolucionaria descansaba. Otros registros señalan que la relación no comprendía ninguna garantía tácita de colaboración ante cualquier eventualidad desfavorable, pues al contrario, y siguiendo la tónica, el alejamiento se agudizará con la petición del gobierno para que hicieran abandono de la universidad, a cambio de la entrega de un local fiscal en el que pudieran continuar sus reuniones. Otro punto en discusión fue la propaganda revolucionaria que los comunistas trataban de ingresar en las fuerzas armadas, presente de manera clara en el llamado a conformar consejos de obreros, campesinos, soldados, marineros y carabineros. El gobierno fue enfático en pedir que se eliminaran a éstos últimos de las proclamas. Grove, en particular y contrario a lo que puede colegirse según Lafferte, mantuvo siempre una actitud de respeto o cautela hacia las fuerzas armadas, para lo cual tuvo que destacar que no era, ni comulgaba, ni colaboraba, con los comunistas y que, más aún, no estaba dispuesto –contrario a Eugenio Matte– a crear guardias obreras pues esto significaba una afrenta directa a los militares35.
35Ambas facciones continuarán, durante los últimos días de la junta de Grove y compañía, desenvolviéndose en el CROC (laffertismo) y en la ART (hidalguismo). El Grupo Avance seguirá la pelea por la hegemonía en la universidad, fuertemente criticado por un sector del estudiantado y un tanto al margen de las reformas que se llevaban a cabo. La FOCh, dividida en sus fuerzas por el tiempo que le requería el soviet36, inició una campaña de difusión y propaganda de la organización de comités de fábricas y talleres.
36El martes 14 el CROC lleva a cabo su último comicio público antes de la vuelta de la represión. Unas mil personas se reunieron en las afueras de la universidad, entre las estatuas de los Amunátegui, Andrés Bello y O’Higgins37. Aún siendo una reunión pública en el centro de la ciudad, llama la atención la baja convocatoria, lo que da cuenta del peso del soviet a estas alturas de la República Socialista. De esta misma situación se quejaba un delegado del PROFINTERN o Sindical Roja. Si bien, señaló que se recibieron noticias de la formación de comités en Quillota, La Serena y Chillán, su debilidad –respecto al de Santiago–
“se nota en el hecho de que no pudieron interesar directamente a sus integrantes, dividir el trabajo entre ellos; además se nota la reducción de número de los miembros en el soviet: en la primera reunión asistieron 300 personas y en la última solamente 80. Esto se explica porque el soviet no realiza un trabajo práctico, no actúa en la práctica como defensor de los intereses de los obreros”38.
LA JUNTA DE DÁVILA Y LA PROSCRIPCIÓN COMUNISTA
37Pese al ambiente anticomunista que se dejaba entrever en algunos miembros de la Junta desde el comienzo de la República Socialista, se permitió, como hemos visto, que llevaran a cabo una serie de actividades en el espacio público, que daban a entender un trato de cuando menos neutralidad hacia el Partido Comunista. Salvo algunas declaraciones de Grove o Dávila, el gobierno no reprimió, pero sí mantuvo la cautela a través de la policía y su Sección de Investigaciones, que siguió llevando a cabo la misma labor de vigilancia. El 12 de junio, El Mercurio publicó que el gobierno revolucionario ordenó a la Dirección General de Investigaciones tomar medidas contra acciones contrarias al régimen, en especial “de un grupo de personas afiliadas al Partido Comunista”39. Lafferte rescata en sus memorias que gracias a la no represión durante los doce días, no se tuvo que lamentar ninguna tragedia y que las organizaciones como el Partido pudieron moverse con plena libertad. Sin duda que los numerosos informes policiales matizan estas afirmaciones, de manera tal que, si bien el gobierno no se mostró hostil a manifestaciones que rayasen en la oposición a su gestión, el Estado, en su funcionamiento normal, mantuvo la misma actitud hacia las “actividades sociales”. El creciente anticomunismo que la prensa informaba, por otra parte, no alcanzaba a romper con el ethos de libertad que parecía emanar de la Junta. Sea como haya sido, la “amenaza comunista” sirvió como una excusa potente para justificar el golpe contra el Gobierno Revolucionario encabezado por Matte y Grove, y esta libertad, en apariencia, otorgada a los comunistas chilenos se interpretó como un acto de fidelidad a la revolución bolchevique y a la Unión Soviética, de forma tal que, cuando la nueva Junta encabezada por Dávila llega al poder, lo hace levantando el mismo programa socialista, que la Junta anterior había “malinterpretado”40. En consecuencia, el mismo 16 de junio, día que cae la primera Junta, se inicia la persecución.
38La ART tenía organizado un comicio para ese día, coordinado por obreros de la construcción y que convocó a unas 2000 personas en la afueras de La Moneda, para manifestar apoyo al gobierno. El día anterior, los tranviarios paralizaron por cinco minutos sus servicios para demostrar también su apoyo. En la manifestación callejera que acompañó al gesto, Lafferte hará su última aparición pública llamando a los obreros a la unidad de acción por las demandas incumplidas41. En la tarde del 16 comienzan los allanamientos y las persecuciones. Se allana la Casa del Proletariado (Prat 1111), encontrándose una cortapluma y un revolver ordinario. Igualmente se allana el local del CROC (Nataniel con Ovalle) y se encuentran 4 máquinas de escribir de distintas marcas, paquetes con tipos de imprenta, timbres de goma y “legajos de “Bandera Roja”. Son allanadas también la Secretaría del Partido (Santo Domingo) y el SRI. Se allana también el domicilio del “comunista” Aquiles Jara Marchant, ubicado en Andes 2615. Se encuentra una prensa, tipos y proclamas42.
39El Estado de Sitio, por su parte, prohibió la reunión pública y la circulación por las calles después de las 10 de la noche. Una serie de medidas son tomadas en el país para impedir cualquier oposición a la nueva Junta de Gobierno43. Se dicta orden de detención para los líderes comunistas, mientras que, producto de múltiples redadas, iban ya cayendo algunos otros. La relegación a zonas alejadas será el destino común de la gran mayoría. Mientras tanto, las noticias dan cuenta de la huída de Lafferte y de algunos supuestos planes comunistas como la recomendación que el mismo líder obrero habría telegrafiado a sus compañeros el 5 de junio, que llamaba a la acción inmediata pues había un “jefe vacilante”44. Otras informaciones hablaban de las “insospechadas actividades de los comunistas” respecto a la infiltración y presencia en las policías y las fuerzas armadas45.
40Lo que sí puede confirmarse, más allá de los rumores, como última acción visible de los comunistas durante la proscripción, fue la huelga que propiciaron para oponerse a la Junta. Pasados los primeros días del nuevo gobierno, con la consiguiente agitación, el CROC apareció dando llamados a la huelga general para exponer la miseria del proletariado chileno, llamando a los cesantes de todo el país a emprender una marcha forzosa hacia la capital, replicando las multitudinarias “marchas del hambre” que hacía más de una década convocaron a amplios sectores de la población. Junto a esto, siguieron exigiendo el subsidio de cinco pesos diarios para los desempleados. El Grupo Avance por su parte repartió proclamas que llamaban al estudiantado a la paralización y al cierre de las escuelas. Pero donde sí pudo verse alguna repercusión inmediata fue en la huelga que los ferroviarios y tranviarios iniciaron para oponerse al gobierno. A ésta adhirieron los comunistas y la Alianza Revolucionaria de Trabajadores, extendiéndose hasta por lo menos el 22 de junio y llevando al gobierno a amenazar con remover a los trabajadores que adhirieran a ésta, así como a utilizar a las Fuerzas Armadas y a obreros rompehuelgas para hacer funcionar al transporte de la capital y del país46. Los hidalguistas van a señalar, a inicios del año siguiente, que la huelga buscaba reponer a Grove en el poder, para lo que se acordó con la oficialidad el armamento de los trabajadores para expandir el intento de contragolpe hacia una acción de masas. Pero los militares desistieron a último momento47.
EPILOGO Y POSIBLES CONCLUSIONES
41Ya hemos señalado cómo durante los doce días de Grove y Matte los comunistas fueron cayendo en un aislamiento por los hechos, que hallaron luego su basamento discursivo en los dictados de la IC. Desde ésta, los esfuerzos por acertar con el verdadero carácter que tuvo la República Socialista fueron el origen de acalorados debates48 que se dieron desde formas interpretativas también extranjeras, algunas más cercanas, otras más lejanas tanto en el tiempo como en el espacio. Por sobre todo, la figura de Grove fue la que produjo menos consenso y osciló entre un caso de militar populista a un fascismo latinoamericano, desde una continuación del ibañismo hasta la representación local de Kornilov o del Partido Kadete49.
42Muy en la línea de la cultura comunista, desde los organismos latinoamericanos se culpó al partido y a los emisarios presentes de no saber interpretar de manera adecuada la realidad y de perder la noción revolucionaria junto a la incapacidad para aplicar la línea correcta. Una oportunidad revolucionaria sustancial se perdía casi por error de la voluntad colectiva del partido. Este, además, no acataba sino nominalmente los mandatos. Los debates en torno a la coyuntura, además de no dimensionar el peso de una tradición presente en el partido –definida peyorativamente como “recabarrenismo”–, no consideró además la escisión presente en los comunistas chilenos y, peor aún, la pequeñez del partido.
43¿Tuvo alguna posibilidad el CROC como opción concreta de “poder dual”? Sin dudas que su corta duración como espacio con presencia de otros grupos de la izquierda, incluyendo al ala hidalguista, le significó la inmediata pérdida de la oportunidad, sobre todo una vez que la ART se conforma aglutinando a distintas tendencias del movimiento sindical. Y es que el soviet parecía condenado a no prosperar, básicamente por dos factores. En primer lugar, la política del “tercer periodo” había logrado introducirse en el ala laffertista, de mayor presencia en el CROC, y, además, las disputas preexistentes y no atribuibles a la labor de la IC, a saber, las diferencias entre anarquistas y socialistas –y luego comunistas– ponían bastantes obstáculos al entendimiento. La disputa por la hegemonía en los sectores populares y el aislamiento de las directivas de otras tendencias le imprimieron a priori un velo de sospecha a la invitación inicial que la FOCh lanzó. Desde un inicio el Salón de Honor de la universidad se presentó como un espacio de confrontación antes que de colaboración.
44Por otra parte, la primera Junta Revolucionaria contó con un apoyo casi inmediato, producto del rechazo a la administración de Montero, y después, supo mantenerlo con medidas de alto impacto social como la devolución de las herramientas empeñadas en la Caja de Crédito Prendario. Si bien, el Estado como aparato carecía de toda capacidad de recuperar su sitial, fue el gobierno –primero Ibáñez y luego Montero– el que producto de la crisis se vio perjudicado. Esto se demuestra con el hecho que la República Socialista haya echado mano a ese mismo aparato para implantar su proyecto en lugar de plantear una instancia nueva de poder. En términos sociales, lo anterior consiguió impedir una crisis de consenso mayor, precisamente, el quiebre que necesitaba el soviet para lograr ser una opción atractiva. Siendo un tanto “capitanes después de la guerra”, los hidalguistas –ya vueltos en Izquierda Comunista– harán un balance similar denunciando “la estúpida pretensión de organizar burocráticamente un consejo de obreros, campesinos, soldados y marineros, o lo que es lo mismo, un órgano del Estado proletario, cuando el proletariado confiaba con todas sus fuerzas en el aparato estatal burgués, pero en manos de Grove”50.
45Sin lugar a dudas que la capacidad elástica del Estado para soportar la crisis en la que se vio inmerso, no es responsabilidad de los errores comunistas, pero la estrategia de estos últimos no supo ponderar su posición de marginalidad ni sus posibilidades efectivas de transformarse en un actor relevante en un país que, a ojos de los delegados y sus análisis, iba replicando los sucesos de la vieja Rusia con marineros sublevados y un ánimo general de insurrección presente, según éstos, en la población. La imposibilidad del soviet recordó que Chile poseía, como todo caso particular y concreto, una peculiaridad que no encajaba con el derrotero conducente a la revolución ineluctable que se auguraba. El partido que presenció la revolución “por decreto” era un partido dividido, con problemas-a ojos de los emisariosde disciplina, minúsculo y con una central sindical igualmente menguada que, además, fue alejándose de manera constante de la masa organizada del mundo popular que vio en el poder establecido, y no en la eventual dictadura del proletariado, el camino más conveniente para superar la estrechez del momento.
Notes de bas de page
1 Andrew Barnard, Andrew “El Partido Comunista y las políticas del tercer periodo (1931-1934)”, en Nueva Historia, Londres, año 2, N 8, abril-diciembre, 1983.
2 Partido Comunista, “Boletín del Comité Central del P.C.Ch.”, febrero de 1933, Santiago, Número 4.
3 Barnard, Op. Cit. Ulianova, Ulianova, Olga y Riquelme, Alfredo (editores), “Chile en los archivos soviéticos 1922-1991”, Volumen II, DIBAM, Centro de Investigaciones Barros Arana/Lom, 2009.
María Soledad Gómez. “Partido Comunista de Chile. Factores nacionales e internacionales de su política interna”, (1922-1952), Documento de Trabajo Número 228, FLACSO, Diciembre 1984.
4 Cfr. Sheila Fitpatrick, “La Revolución Rusa”, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2005.
5 Paul Drake, “Socialismo y populismo en Chile: 1936-1973”, Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1992. Pág. 50.
6 Hernán Ramírez Necochea es el caso más notorio, pero en cierta medida Barnard cae en una postura de resultados similares aunque no gatillada por fines partidarios. Ver “Origen y formación del Partido Comunista de Chile (ensayo de historia del partido), Austral, Santiago, 1965.
7 Esta forma de referirse a cada bando aparece como anécdota en Oscar Waiss, “Chile vivo. Memorias de un socialista, 1928-1970”, Centro de Estudios Salvador Allende, Madrid, 1986.
8 Vitale, Op. Cit.
9 Germán Bravo Valdivieso, “La sublevación de la escuadra y el periodo revolucionario, 1924-1932”, Editorial Altazor, Santiago, 2000. Ulianova. Op, Cit.
10 Ulianova, Op. Cit.
11 “Las grandes luchas revolucionarias del proletariado chileno”, Editorial Marx-Lenin, Santiago, 1932.
12 Carlos Jorquera, “El Chicho Allende”, Editorial BAT, Santiago, 1990, Págs. 133 y ss. Elías Lafferte, “Vida de un comunista”, Austral 1957, Págs. 245 y ss.
13 Elías Lafferte, “Vida de un comunista”, Austral, 1961, Pág. 247 y ss.
14 Archivo Nacional. Fondo Ministerio del Interior (ANMI), Volumen 8148, Oficio N. 988, 22/06/1932. Subrayado nuestro.
15 Fernando Castillo et. Al. “La FECH de los años treinta”, SUR documentación, Santiago, 1982, Capítulo IV.
16 Lafertte, Op. Cit. Pág. 247.
17 Oscar Waiss, “Chile vivo. Memorias de un socialista, 1928-1970”, Centro de Estudios Salvador Allende, Madrid, 1986, Págs. 26-27.
18 ANMI, Volumen 8148, Oficio N 32 07/06/1932.
19 “El Comunista”, Antofagasta, 8 de junio de 1932.
20 “El Mercurio”, 14/06/1932. “Crónica”, 10/06/1932, Lafertte, Op. Cit. Pág. 249. Más allá de la constatación, no se encontró más información relacionada al “soviet” de La Legua. Otra dato señala la formación del CROC de Rancagua, ver “Crónica”, 10/06/1932.
21 Waiss, Op. Cit. Pág. 26. Este autor señala que la presidencia estuvo en manos de Contreras Labarca, mientras que Lafferte en sus memorias señala que fue él el que ocupó dicho cargo (Lafertte, Op. Cit. Pág. 247).
22 “El Comunista”, 08/06/1932. Ver también Juan Sequeiros, “El grovismo: principal obstáculo para la revolución obrera y campesina en Chile”, Imprenta Selecta, Santiago, 193-.
23 ANMI, Volumen 8148, oficio N. 947, 16/06/1932. Documento adjunto.
24 Ibíd. Documento adjunto. Hay que destacar que los tipos de imprenta son los mismos en ambos documentos (dándole razón a las afirmaciones de Waiss sobre el tema de la imprenta), y ambos también son firmados por el Partido Comunista, Sección Chilena de la Internacional Comunista. El ala “hidalguista” termina su escrito con un “viva el Partido Comunista Unificado”, dando cuenta así de un ánimo que se intentará materializar –con desastrosos resultados el año 33, en el Congreso de Unificación Comunista y la posterior formalización de la Izquierda Comunista.
25 Partido Comunista, “Informe de Comité Central”, Editorial Lers, Santiago, 1933.
26 El nombre lo obtuvimos de una transcripción de la carta (ver nota siguiente) presente en el informe policial presente en el Fondo del Ministerio del Interior, Volumen 8148, N 957, 17/06/1932.
27 “Carta de la Confederación de los Sindicatos de América Latina a la FOCH”, 07/06/1932, en Ulianova, Op. Cit. Págs. 234-238.
28 “El Mercurio”, 7 y 11/06/1932.
29 “Carta de un enviado del BSA desde Chile”, 08/06/1932 y “Copia de la carta de M.” 15/06/1932, en Ulianova, Op. Cit.
30 Waiss, Op. Cit. Pág. 29.
31 Boletín político de la Izquierda Comunista, 01/05/1933.
32 “El Mercurio” 08/06/1932 y 11/06/1932. Luis Cruz Salas, “La República Socialista del 4 de junio de 1932”, Ediciones Tierra Mía, Santiago, 2002, Págs. 20 y 21.
33 ANMI, Volumen 8148, oficio N 909, 09/06/1932.
34 Ibíd.
35 Carlos Charlin, “Del avión rojo a la república socialista”, Quimantú, 1972, Pág. 764. Jorge Grove, “Descorriendo el velo”, Imprenta Aurora de Chile, Valparaíso, 1933, Págs. 25 y 26.
36 “Copia de carta de M…”, en Ulianova, Op. Cit. Pág. 246.
37 Para el listado de las organizaciones presentes ver listado presente en “El Mercurio”, 14/06/1932.
38 “Copia de carta de M…”, En Ibíd. Pág. 245.
39 “El Mercurio”, 12/06/1932.
40 Cfr. Charlin, Op. Cit. Y Grove, Op. Cit. Para una interpretación de la noción de socialismo presente en los actores políticos del periodo, ver María Pellegrini, “La República Socialista de 1932”, Tesis UC, 1984. primera parte.
41 “El Mercurio” 15 y 16/06/1932.
42 ANMI, Volumen 8148, oficio N 957, 17/06/1932. “El Mercurio”, 17 y 18/06/1932.
43 Ver Decreto Ley Número 50 y 51, en Hernán Carrasco Et. Al. “Recopilación de decretos leyes dictados por el Gobierno Socialista de la República de Chile”, Imprenta San Vicente, Santiago, 1932.
44 “El Mercurio”, 20/06/1932.
45 Ibíd. 18/06/1932.
46 “El Mercurio”, 19 y 22/06/1932.
47 Partido Comunista, “Informe del Comité Central…”.
48 Ver Ulianova, “República Socialista y soviets…”.
49 Ibíd. Siqueiros, Op. Cit.
50 Boletín político de la Izquierda Comunista, 01/05/1933.
Auteur
Licenciado en Historia, PUC; Estudiante del Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007