100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|1. Experiencias y transformación
Para quien inicia, duda y se atreve a ser docente
Texte intégral
1Seguramente, todos recordamos aquellos oficios y profesiones que tanto anhelábamos, cuando el maestro o la maestra nos preguntaban, ¿qué te gustaría ser cuando seas grande? Ahora que me desempeño como docente en una escuela primaria, no he dudado en preguntarla a mis alumnos, puesto que, esta interrogante nos permite conocer las diferentes perspectivas y visiones que tienen los educandos de su futuro. Me gustaría que antes de que continúes leyendo esta carta, te preguntes, ¿eres lo que soñabas ser cuando eras niño o niña? Quizá, tu decisión de lo que elegiste ser, influyó tu contexto, familia, maestros, o simplemente tú. En mi caso, vengo de una familia sin profesionistas, pero sí con grandes valores y mentalidad de trabajadores, quienes me han impulsado a perseguir mis sueños sin importar las adversidades.
2Durante mi infancia mi madre me compró un pizarrón de gis con el que me divertía tanto al simular ser un profesor, tal vez en ese momento lo hacía a modo de juego y sin tener idea de lo que el futuro me tendría preparado. A pesar de sentirme inspirado por mis profesores de primaria y secundaria, fue hasta preparatoria cuando me di cuenta que la docencia podría ser para mí. Debo admitir que tenía muchos nervios, y cómo no, si tenía que tomar una decisión que marcaría mi vida.
3Al estar convencido de estudiar para docente, esperaba con ansias la convocatoria para ingresar a una Escuela Normal, sin embargo mi futuro era incierto por dos razones; la primera, porque inscribirse a una Escuela Normal es un desafío, ya que cada año aceptan un número reducido de aspirantes, y la segunda, porque si quedaba dentro de los 30 aceptados, mi miedo era no sentirme pleno e identificado con la docencia. Durante mi elección y todavía en el transcurso de mi formación recibí muchas críticas, entre las que se destacan; ¡cómo que un joven tan listo va estudiar para maestro! ¡Es una carrera muy mal pagada! ¡Te vendría mejor estudiar medicina!
4En efecto, siempre me distinguí por ser un alumno ejemplar, y no por ello, debía abandonar mi sueño para elegir una carrera reconocida y bien pagada en mi país, cuando ya estaba cien por ciento convencido de estudiar para profesor. Una cosa que también me ayudó a avanzar sin miedo fue el respeto que mi familia le dio a mi elección y, lo más importante, es que siempre conté con su apoyo.
5¿Qué sucede durante la escolarización del docente en formación?, ¿entiende que la docencia es lo suyo?, ¿adquiere las competencias esenciales para atender a un grupo de alumnos y hacer frente a las situaciones problemáticas que emergen en los contextos educativos?, ¿termina por consolidar su identidad docente?
6Las escuelas formadoras de docentes desempeñan un papel importante en la profesionalización del futuro maestro, en ellas es donde se habrá de adquirir las bases principales para asentar los conocimientos, habilidades y aptitudes, permitiendo al docente de nuevo ingreso afrontar las problemáticas presentes en los contextos educativo. Una cosa que yo agregaría a la formación del profesorado durante los primeros semestres, sería trabajar en que los estudiantes logren sentirse identificados con su profesión, y puedan en inmediato, iniciar con la construcción de su identidad docente.
7Fui un protagonista de las tantas lecciones que propició la pandemia a causa de la COVID-19 durante el año 2020. Este año sería uno de los más importantes en mi vida profesional, ya que me incorporaría al ejercicio docente. Durante mi formación soñé con tener un grupo de alumnos y una base (plaza docente) que me asegurara una estabilidad laboral y emocional, no obstante, las cosas no ocurrieron como las tenía pensadas.
8Debido a las exigencias sanitarias que implicó la COVID-19, no fue posible que me aplicaran el examen, quedando de esta manera inconcluso mi proceso de admisión docente... Estoy por cumplir un año como profesor frente a grupo y sigo esperando el examen, pues actualmente tengo un contrato que no me asegura nada.
9¡Tuve que recordar cuáles eran mis principios y motivaciones de haber ejercido la docencia! ¡Aun sin tener una estabilidad laboral, debía continuar con la misma actitud que tuve al elegir la profesión docente! ¡Afortunadamente tenía varios grupos de alumnos, no debía perder el tiempo!
10Qué padre sería que antes de egresar de una escuela formadora de maestros se nos dé un instructivo que nos describa paso a paso a lo que nos vamos a enfrentar al estar ejerciendo la profesión, que nos indique aquello que debemos hacer y lo que no. En tampoco días al desempeñarme como profesor, entendí que lo anterior no puede ocurrir, debido a que cada maestro es único y libre de crear su propia historia, es decir, mis proyectos y motivaciones no van a hacer las mismas que las tuyas, aun y cuando estemos trabajando en la misma escuela, entidad o país.
11Mi nombre es Eleazar Guillén Cordero, tengo la edad de 22 años y soy del estado de Zacatecas, México. Actualmente trabajo en la Escuela Primaria “Ignacio Allende”, es de organización multigrado, en mi caso atiendo a niños y niñas de 1°, 4 y 5°. Dicho contexto educativo se encuentra ubicado en la comunidad rural el Jazmín, perteneciente al municipio de Mazapil, Zacatecas. Sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura de temporal y ganadería (bovina y caprina), produciendo leche para la elaboración de queso con lo cual sobreviven en este medio.
12El tipo de familia predominante es la nuclear, la madre se dedica al hogar y los padres son empleados en su mayoría; los ingresos mensuales los ubican en una clase socioeconómica baja. El nivel de estudios de los padres de familia fluctúa entre primaria y secundaria, teniendo en casa un ambiente alfabetizador básico.
13Un día uno de mis profesores de la Normal me dijo; ¡Eleazar, ojalá que en tu primer año como docente trabajes en un contexto difícil y lejos de tu casa, porque con ello comprobarás si la docencia es varadamente para ti, y lo mejor de todo, aprenderás más!
14Considero que no es suficiente ir al lugar más lejano y difícil para ponerte a prueba, pero lo que sí puedo asegurarte es que vivirás experiencias de aprendizaje y de adaptación que jamás olvidarás.
15Durante el mes de septiembre hasta diciembre del 2020, me vi en la necesidad de exponer mi salud, al viajar en autobús y en una combi para llevar materiales de trabajo a mis educandos, aun y cuando las autoridades educativas habían anunciado trabajar desde casa por la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2. Quiero confesarte que como todo ser humano al inicio experimenté el miedo, y no porque mi escuela estuviera lejos o porque tenía que atender a niños y niñas de diversas edades y con distintas Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), sino porque debía adaptarme a una pandemia que me obligaba a salir de casa para llevar la educación a mis alumnos, esto por las condiciones contextuales en las que viven, ya que son pocos los que cuentan con un celular e internet.
16 Hasta la fecha sigue siendo un gran desafío el trasladarme a mi centro de trabajo, porque cuatro horas de camino no son fáciles. Estoy por cumplir un año como profesor y entiendo que me falta un largo camino por recorrer y aprender, sin embargo, me siento pleno, feliz y orgulloso de lo que he realizado. Sin duda, agradezco a la vida por haberme puesto en un contexto en el que antes de la pandemia el maestro aún era valorado, en donde los niños tienen sed de conocimiento, en donde el profesor no sólo enseña sino que también inspira a sus alumnos a trascender, en donde el maestro se convierte a su vez en director e intendente, en donde el docente también enseña al padre de familia, y en donde se ha de hacer lo imposible para adecuar la educación inequitativa que existe en mi país.
17He aprendido a decidir, a ser autónomo, me he permitido aprender de mis colegas, de mis alumnos y padres de familia. Adquirí conocimientos y habilidades que me serán útiles en mi quehacer como profesor y, en efecto, comprendí que en el ejercicio docente están las verdaderas batallas, por tal motivo, quien se atreve a ser maestro debe tener; vocación, ser innovador, creativo, empático, resiliente, observador, cooperativo, inspirador, resolutivo, a aceptar que se vive en un mundo cambiante y entender que nunca se termina de aprender, además de comprender que cada enseñante es el artista de su propia identidad docente.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0