100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|1. Experiencias y transformación
Ventanas que guardan sueños. La construcción del vínculo pedagógico en la formación docente inicial
Texte intégral
1La pandemia, sin dudas, nos afecta a todos. No se trata de un episodio local, parcial, zonal, ni de algunas sociedades. Es una situación totalizante, general y global. Sin embargo, esto no quiere decir que esta afectación sea igual para todas las sociedades ni para todos los que poblamos el planeta. Países, sociedades, colectivos y sujetos en condición de vulnerabilidad, la padecen más. Así los efectos han impactado como esquirlas en cada esfera de la vida. (Pineau, p. 2020)
2La institución formadora, los sujetos que “la habitan”, los rituales, el encuentro con otros, la enseñanza y el aprendizaje dejan de ser inesperadamente, lo que venían siendo. Así los educadores, ante la situación de emergencia, hemos traducido a la virtualidad las clases que no fueron pensadas de este modo, no teniendo en algunos casos, experiencia previa. Las paredes del edificio escolar se han hecho difusas, ha nacido el “Profezoom”.
3Preguntas como: ¿Qué significa hacer la escuela hoy?, ¿Qué implica acompañar la trayectoria de un alumno en este contexto donde el escenario escolar se redefine y se transforma en otra cosa?, ¿Cómo construir la filiación de los estudiantes ingresantes? nos obliga a pensar las instituciones formadoras durante y antes de la pandemia.
Ventanas que guardan sueños
4Educadores y educandos necesitan reinventarse en cada momento de la historia, sin embargo, en este contexto de pandemia, complejidad e incertidumbre, mucho más aún. Estudiantes y docentes, ambos aprendices, se encuentran y se forman en la educación remota. Aparece la pregunta sobre cómo educar en la virtualidad y el desafío de entramar los nuevos modos con los viejos: “las clases de emergencia” que instituyen nuevos modos de comunicación y de transmisión pedagógica.
5El título que da marco a estas reflexiones “Ventanas que guardan sueños” pretende construir la metáfora de cada espacio de encuentro en una videollamada. Cada ventana expresa, muestra gradualmente en cada encuentro, la materialidad y la subjetividad de un estudiante que va al encuentro, esperando algo o alguien. Se expresa un formato del encuentro inédito y de allí la construcción de un dispositivo nuevo, “ventanas que guardan historias, ventanas que muestran también la desigualdad”. Paredes sin revoque, techos de chapa de hogares que evidencian la falta; bebés que lloran, hijos y familiares que aparecen en pantalla.
6Durante el 2020, el año escolar tuvo un tibio inicio que suponía que pronto volveríamos a las aulas, inicio atravesado por la pregunta acerca de cómo sería ese comienzo remoto. Sin embargo, los días se transformaron en semanas y las semanas en meses. La virtualidad se convirtió en un provisorio permanente que forzó el ir planificando sobre la marcha. A las discusiones sobre qué plataformas utilizar les siguieron algunas escasas filmaciones: los docentes narrando en algunos videos el ingreso al universo vocabular de cada materia. Luego, sobrevinieron las videollamadas: meet, zoom, whatsapp, según los saberes y la posibilidad de conectividad de estudiantes y profesores. Estos últimos también interpelados por la convivencia de lo escolar y lo familiar en el mismo escenario de la virtualidad. La modalidad sincrónica comenzó a visibilizar aún más la desigualdad: quien se puede conectar y hacer uso de ese espacio de encuentro, de continuidad pedagógica, de sostén del lazo y quién no.
7Llegó fin de año y también el 2021, la pandemia atacó con mayor agudeza, estudiantes afectados por el COVID 19 y también por situaciones económicas familiares que se fueron desvaneciendo. Frases como: “no tengo plata para cargar el celular”, “se me rompió la única computadora que teníamos en casa”, “tengo que trabajar todo el día para sostener a mi familia” o “voy a priorizar acompañar la escolaridad de mi hijo, por eso dejo profe” pone en palabras experiencias individuales que se fueron multiplicando a lo largo del año. Y de allí, la única respuesta posible: “Yo te cargo el celular”, “Te esperamos, no abandones”
8La modalidad sincrónica, sin duda es la herramienta que mejor recrea la clase, permite el encuentro, la construcción colectiva, la pregunta, el debate. Sin embargo, quien más se hace presente en la videollamada es quien más lazo, sostén, formación y recursos tiene. Debemos preguntarnos: ¿no será que el que mayor ausencia manifiesta es el que más acompañamiento necesita? Si es así, ¿cómo hacer entonces para fortalecer la trayectoria de quien no “aparece en su ventana”?
9Grupos de whatsapp, mensajes de audio, explicaciones grabadas, un cálido “no abandones” y sin embargo, algunos quedan al costado del camino. Como un puente colgante, se arma un lazo frágil entre el docente y el estudiante, un lazo que pretende unir y se desarma…
10¿Cómo despertar el eros, el deseo por aprender en este contexto? ¿Cómo producir las condiciones para lograr construir un andamiaje de ese otro? ¿Qué tipo de transmisión realizamos? Se hace ineludible la pregunta por la estrategia pedagógica que permita fortalecer el vínculo.
11La formación docente propone dejar unas huellas específicas que tienen que ver con la profesión, ¿qué marcas dejamos en este acompañamiento a la distancia, logramos estar cerca a través de los dispositivos que utilizamos?
12Los profesores y las profesoras, contra viento y marea, continuamos levantando diques en escuelas e institutos para que el mundo no se deshaga y el suelo en el que crecen los niños y los jóvenes no sea del todo hostil.
13En este tiempo de distancias corporales, nos encontramos en la web con los estudiantes; juntos compartimos relatos y experiencias. Parece que de eso se trata… de seguir generando experiencias.
14Encuentros virtuales que desafían las pantallas, con quienes compartimos recuerdos, lecturas y reflexiones sobre las prácticas escolares del pasado y las actuales.
“Si de volar en jaulas se trata: lugar del sueño y la esperanza”
15Volviendo al título que da marco a estas reflexiones, coincidimos con Freire, quien lejos de una mirada ingenua, defiende la pedagogía de los sueños posibles, una pedagogía que va en contra del discurso fatalista. En la que separa la actualidad del sueño, de manera que la colectividad se vea facultada para construir un puente que conecte esos extremos. El soñar deviene condición necesaria. De ahí que el lenguaje de la posibilidad, que comporta la utopía como sueño posible.
16La escuela es, hoy más que nunca, el lugar del sueño y la esperanza. La esperanza tiene que ver con una alternativa posible, con una utopía realizable, con un sueño. Por eso nos gusta la escuela, porque ahí se “teje” la esperanza, se siembran nuevos futuros posibles. Cullen (2016) toma de Platón la metáfora del telar para expresar que la educación es como el arte del tejido, porque nunca se deja que se establezca el divorcio entre los diversos elementos. En la escuela se trata de aprender a “tejer” la esperanza libre de ingenuidad, con pensamiento crítico y una ciudadanía reflexiva.
17En estos tiempos reconfirmamos que la escuela no implica necesariamente un espacio físico determinado, no implica algo que ocurre dentro de cuatro paredes, sino que la escuela se hace. Los docentes y los alumnos todos los días hacen la escuela. Dussel (2020) expresa que la escuela consiste en un espacio y un tiempo, no necesariamente dentro de un edificio con el nombre “escuela”. Por el contrario, se trata de un espacio y un tiempo para pensar, que se organiza en torno a una actividad y que se desarrolla en un diálogo intergeneracional. Es una conversación que involucra a más de una generación, aunque no necesariamente de manera física: puede ser a través de libros y textos.
18En una línea parecida, Larrosa (2019) afirma que la escuela implica una separación temporal y espacial: la escuela consiste en un lugar en el que hay tiempo para leer, para escribir, para hablar y pensar. También la escuela da espacio, un espacio separado en el que se hacen cierto tipo de actividades y en el que se tiene tiempo libre para el estudio. “Espacio” tiene que ver con separación, con un intervalo entre un momento y otro. Entonces, la escuela sería una espacialización de tiempo libre, donde los niños y jóvenes se encuentran despojados de la lógica de la producción y del consumo.
19Crisis y transformación son dos palabras con las que se alude a menudo al formato escolar. Este escenario de pandemia obligó a quebrar de repente, la gramática escolar, forzó a la revisión de su formato, las regulaciones sobre las maneras de estar y vivir en la escuela, la dimensión de los afectos.
20Sin embargo, como explica Larrosa (op. cit.) en la escuela está en juego nada más y nada menos que la salvación del mundo. No la transformación, sino la salvación del mundo porque impide que el mundo se deshaga. ¿Y cómo es posible esa salvación? entregándoles el mundo a los nuevos, a los que vienen, para su cuidado y su renovación. La escuela está para el mundo, para que los niños y jóvenes se interesen por el mundo, para que lo cuiden y lo renueven. En otras palabras, la escuela es el espacio en el que el mundo se conserva y a la vez se renueva. Por eso, “de volar en jaulas” se trata.
Referencias
Bibliographie
Cullen, C. (2004). La escuela como telar de la esperanza. Perfiles Ético-Políticos de la educación. (pp. 194-202). Paidós, Buenos Aires. 1° ed. https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/CULLEN-Carlos-PERFILES-ETICO-POLITICOS-DE-LA-EDUCACION.pdf
Dussel, I. (2020). El sentido de la escuela. Fundación Santillana. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-VideYQWzbQ&t=3083s
Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles: Por qué docentes y alumnos necesitan rein- ventarse en cada momento de la historia. Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo XXI.
Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio del profesor. NOVEDUC, Buenos Aires.
Pineau, P. (2020). Cuando pase el temblor: temas de pedagogía en el futuro cercano. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0