100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|1. Experiencias y transformación
Las sincronías del universo
Texte intégral
1Esta experiencia educativa se remonta al año 2010, en donde trabajando en la Universidad Alberto Hurtado como coordinadora de carrera, me ofrecen la posibilidad de tomar cursos en la tarde y completar mi horario, es en esa dinámica que me corresponde hacer la asignatura: Taller de Introducción a la educación, asignatura transversal asociada a las carreras de pedagogía y que además se consideraba un “Minors” para varias carreras humanistas como Sociología, Leyes, entre otras.
2Este curso y sección ya había sido hecho los años anteriores, razón por la que frente a mí sorpresa de tener un curso tan grande me confidenciaron los mismos estudiantes que compañeros de Universidad de cursos anteriores les habían “pasado el dato” que este curso y sección eran muy potentes, asunto que no dejó de sorprenderme, el sistema de registro tuvo dificultades y fue ese semestre la sección con más inscritos, 60 aproximadamente. Frente a tal cantidad de estudiantes es que decido solicitar una ayudantía profesional y en ese contexto se suma Fabiola Ponce, Psicóloga de profesión con experticia en adolescentes.
3En la búsqueda de responder a los intereses y las necesidades de los/as estudiantes es que se realiza una evaluación diagnóstica en la primera clase, los resultados arrojan la necesidad de conocer el acontecer nacional respecto a la Educación, el desarrollo de los procesos de reflexión, sumado a los propósitos del curso se arma una propuesta de bajada a la práctica.
4Las clases tenían más menos una dinámica general, primero nos organizábamos en círculos, a pesar que la sala era grande y amplia para poder organizarnos en círculos, se tenían que hacer dos uno interior y exterior, la propuesta metodológica contempló que al inicio de cada clase 3 estudiantes relataran al curso una noticia e iniciaran y mediaran para favorecer una reflexión colectiva. Los diálogos comenzaron tímidamente, pero a medida que avanzó el semestre aparecía la experticia de la disciplina de la carrera de los estudiantes de tercer (3°) año y el apasionamiento por defender un punto de vista de otro. Tanto la ayudante como yo sólo mediábamos para dar la palabra, procurando que todos/as hablaran, aunque fuera con una frase simple y observamos cómo este proceso fue creciendo, como mejoraban los argumentos, cómo buscaban referentes teóricos de las mismas lecturas del curso e incluso buscaban y usaban otras fuentes. Las preguntas que levantaban al terminar el análisis de la noticia que presentaban cada vez eran de mejor calidad y las conversaciones iniciales se convirtieron en reales debates.
5En este espacio para la expresión de la diversidad, consideramos interesante profundizar en algunas temáticas asociadas al ámbito de la experiencia, atendiendo a las diversas carreras de origen de los/as estudiantes, se propuso una actividad que consistía en relatar una buena y una mala experiencia que se haya tenido en la propia formación escolar, inspiradas en el Psicodrama, disciplina creada y desarrollado por el Médico-Psiquiatra Rumano-Vienes Jacob Levy Moreno, por esos tiempos usada por algunas corrientes asociadas a la psicología, es que se propuso que los estudiantes en grupos diversos actuaran aquellas dos experiencias que los marcaron.
6De este modo se planteó a los/as estudiantes remontarse a los años de escuela, se ejecutó un ejercicio de imaginería simple, que favoreció el recuerdo de alguna escena de su biografía personal, escena donde se experimentó una sensación reconfortante una semana y una negativa la semana siguiente, en el ámbito educativo. Una vez materializado el recuerdo, se les invitó a compartir en pequeños grupos, cada grupo debía escoger una experiencia, la más representativa para todo/as y llevarla a una breve representación teatral. La forma de representarla era libre y acorde a la propuesta creativa de cada grupo. La puesta en escena de cada una de estas historias generó interesantes discusiones en torno al innegable y profundo impacto de los procesos educativos y de cómo vamos adquiriendo patrones que rememoran a favor o en contra nuestras experiencias anteriores. Esta técnica permitió “poner fuera” las experiencias vividas, dándoles la posibilidad de “ser miradas” desde diversas perspectivas y a su vez valorar su resignificación desde lo colectivo, adicionalmente, visibilizó a estudiantes que no siempre participaban en los debates y que mediante este tipo de propuestas movilizan otros saberes, vinculados a la música, las artes plásticas y escénicas. Estas experiencias nos permiten una mirada amplia de los procesos educativos, respeto por la diversidad, valoración de la experiencia y la creatividad, del mismo modo dan espacios de libertad no solo en el decir, también en el sentir y en el hacer.
7Se guardan un sinnúmero de recuerdos de esa sección eran estudiantes nobles, respetuosos en su gran mayoría primera generación en su familia que ingresaba a la Universidad, para muchos su primer año, colmados de malas experiencias en el ámbito escolar, con miradas llenas de sueños con ganas de cambiar el mundo, acogidos por otro grupo de estudiantes de tercer (3° año) ya más afianzados en sus respectivas carreras, muy comprensivos con los novatos y aportando su saber en un espacio dialógico.
8Años antes en el 2005 había tenido un “pare” en la vida, con síntomas de pérdida tuve licencia casi por siete (7) meses con reposo, tiempo en que aproveché de leer y fichar alrededor de cinco (5) libros de maestro Paulo Freire, proceso que sin duda cambió mi vida, reconocí que la religión manejaba mi conciencia, la importancia del dialogo, la participación, la ciudadanía, de manejar el acontecer educativo Nacional, por otro lado la importancia de la teoría, ofrecer una oferta educativa diversificada, utilizando una variedad de metodologías, que todos los estudiantes pudieran expresarse y mostrar sus talentos. El hecho tangible de tener cursos con estudiantes diversos, permitía enriquecer sus saberes y que esa participación llegara a nivel de ingerir en las decisiones viviendo un verdadero espacio de ciudadanía y participación fueron aprendizajes profundos que obtuve del maestro y que tuve la fortuna de poder aplicar tres (3) años después en un espacio educativo donde desde la libertad de cátedra fue posible materializar.
9En términos personales era un espacio de acogida, de un muy buen clima emocional, recuerdo que las clases eran después de almuerzo, donde los estudiantes llegaban contentos y las docentes también, muchas veces conversamos con Fabiola lo reconfortante que era ese espacio, ella vivía procesos complejos con mucha carga laboral y por mi parte enfrentaba maltrato laboral, muchas veces les dijimos que estar con ellos ese día y a esa hora, era el mejor bálsamo para nuestras vidas.
10Muchos estudiantes siguieron vinculados a nosotras con correos electrónicos, mediante Facebook pidiéndonos consejos, recomendaciones o simplemente conversar hasta el día de hoy, Fabiola señalaba que no había sido casualidad el encuentro mágico con ese curso. Cabe destacar que una de las estudiantes sufrió una crisis de pánico en una presentación, donde alcanzó a decir unas tres (3) frases y salió huyendo de la sala, todos y todas quedamos sorprendidos/as, mucho comentaron que había que ayudar a la estudiante que por motivos de salud emocional abandonó el curso reprobándolo, no hubo ningún comentario inadecuado o mal intencionado. A pesar de haber hecho el seguimiento respectivo, conversar con la estudiante e intentar que continuara, su diagnóstico y tratamiento la hizo reprobar el ramo, cuál sería mi sorpresa cuando al año siguiente, la estudiante volvió a tomar este ramo conmigo y Fabiola, yo le pregunté por qué no volvió antes. Ella me responde que se encontraba tan sin fuerza que no pudo, le señalé que extraño que vuelva a tomar el ramo conmigo y me dijo por qué no si el problema era mío.
11Bueno en el centenario de Paulo Freire no quisimos estar ausentes, relatando esta experiencia educativa que sin duda marca un antes y después en nuestros respectivos desarrollos de carrera.
12Con mucho cariño al Maestro.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0