100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|1. Experiencias y transformación
Entre ambos extremos del aula
Texte intégral
1Quiero comenzar esta carta, con un ejemplo real, de estudiantes reales, que día a día transitan, intentan resistir, sufren, y en muchísimas ocasiones, desertan del sistema educativo.
2Quiero contarles dos ejemplos significativos, entre muchos que se me vienen a la cabeza, en algunos años ejerciendo con compromiso la docencia, con convicción firme y deseos esperanzadores de ayudar a muchos de mis alumnos secundarios.
3Lila, es una adolescente que vive en una pequeña localidad ubicada al sur de la provincia de Santa Fe, asiste a la escuela secundaria pública de ese pueblo. Vive en una casa muy humilde, cubierta de chapas, sus necesidades básicas no están satisfechas, son muchos hermanos en la familia. A la mañana asiste a la escuela y por la tarde realiza pan y roscas y sale caminando a vender sus productos, todos los días. A veces tiene mucho para elaborar y no puede asistir a clases. Su trayectoria escolar, hasta el momento, estuvo signada por marcadas dificultades de aprendizaje, que remiten a un fracaso escolar, con repitencias y una continuidad muy intermitente de su cursado.
4Este año 2021, luego de este fenómeno pandémico, que conmovió a la humanidad toda, vuelven las clases presenciales, en este pequeño lugar del mundo. Lila no, no la vemos sentada en el banco del curso que le corresponde. El 2020, por no contar con internet y una computadora, estuvo desconectada tanto en lo pedagógico, como el vínculo afectivo, tan necesario para que el aprendizaje encuentre lugar. Cuando se la llama para conocer su situación, refiere que va a dejar la escuela, porque todos los contenidos que se hablan, no los entiende.
5En el otro extremo del salón se sienta Facundo, este estudiante, con una trayectoria escolar sin sobresaltos, nunca se llevó a rendir materias, sus padres tienen trabajos fijos, y hace unos años le compraron en Rosario, un departamento para que cuando termine sus estudios secundarios, se vaya a estudiar a la universidad.
6Es muy probable, que estudiantes con historias similares a facundo, transiten la universidad, y ejemplos como el de Lila, deban desertar del sistema por ir a trabajar.
7Para Apple, la educación en general y la escuela en particular, sólo pueden comprenderse en conexión con las “relaciones de dominación y explotación de la sociedad”. Para entender qué pasa en las escuelas es necesario situarlas en la sociedad, más amplia y desigual, de la que forman parte. Apple impulsa un enfoque crítico que se basa en una interpretación relacional de la educación. Esta explicación sostiene que la educación está íntimamente relacionada tanto con las desigualdades estructurales de la sociedad, como con las luchas por superarlas.
8Me pregunto y cuestiono como educadora, si en las planificaciones, incluimos contenidos que tengan relación con la vida de nuestros estudiantes, que guarden vivencias cercanas a su realidad. Me pregunto: ¿Qué enseñamos? ¿Qué no? ¿Qué dejamos de lado? ¿Qué cosas incluimos y creemos importantes? ¿Qué contenidos enseñamos cercanos a la realidad de Lila?
9Cuando se analiza el currículum es necesario realizarlo, según Apple, en dos direcciones simultáneas. Por un lado, hay que observar lo que dice, lo que incluye, lo que está presente. Por otro lado, se trata de reparar en lo que no se dice, lo que excluye, lo ausente. La educación, en general, y el currículum, en particular, se presentan como prácticas neutrales. Pero no lo son. Todos los conocimientos que enseñamos en las escuelas y los que no, están implicados en unas complejas relaciones de poder, acerca de lo que se define como oficial. Las características que asumen las escuelas y el conocimiento que se imparte en ellas están conectadas a las relaciones de dominación.
10Los conocimientos, sentidos y significados oficiales, pueden ser cuestionados, resistidos y hasta transformados por parte de nuestros educandos. ¿Acaso no escribimos como objetivo en nuestras planificaciones que queremos en nuestras clases alumnos críticos y cuestionadores de la realidad?
11Los libros de textos, imponen ideas, definen que, y cómo se debe enseñar, la manera “tranquilizadora” de evaluar, esa evaluación que selecciona a los estudiantes, que permite o impide su avance en las siguientes etapas del sistema. Cuando no existe igualdad de oportunidades, lo que hace una pretendida evaluación justa y objetiva es perpetuar y acentuar las diferencias, entonces ¿a qué llamamos éxito o fracaso escolar? Hay evaluadores que clasifican y etiquetan a los evaluados atribuyéndoles unas capacidades inamovibles que, de alguna manera, condicionan las expectativas y predisponen al éxito o al fracaso. En algunas ocasiones, o que hace el evaluador-educador, es intentar cazar al alumno en un renuncio, como refiere Santos Guerra el síndrome del “te pillé”.
12Entonces, el sentido común, nos diría que aquellos educando mejores preparados, que aquellos que reprodujeron y dieron cuenta de lo que dice el texto, han de obtener el éxito en sus aprendizajes, el sentido común, diría que Facundo, va a triunfar en su trayectoria y Lila, estará condenada al fracaso y a la deserción del recorrido escolar, este sentido común, nos manifestaría que Lila, tiene algún problema para apropiarse de sus contenidos, porque no los entiende, por ende trasladamos y transformamos un problema social en un problema personal, individual, que obstaculiza todo su aprender.
13Apple, nos convoca a desprendernos de este sentido común, tan arraigado, de lectura simplista y oponerle la comprensión crítica de la realidad. Nos convoca a reposicionarnos y a ver el mundo como constituidos por relaciones de poder y dominación. El conocimiento crítico nos permitirá analizar que la vida de cada educando, no es un problema individual. Las trayectorias de los estudiantes, no dependen de su esfuerzo personal o de su inteligencia en particular, sino de procesos y relaciones sociales, que, así como producen desigualdad nos hacen pensar que las desigualdades o no existen, o son un problema natural.
14Nuestro trabajo como docentes tiene que apuntar, interrumpir y transformar ese sentido común, tan arraigado y sujetado en las concepciones de la cultura popular. Estamos convencidos que como educadores, debemos luchar por la igualdad, por transformar la realidad de miles de educandos, crear espacios donde podamos sentarnos a escuchar las voces de aquellos que se encuentran oprimidos, de resignificar e introducir contenidos críticos, que les sean cercanos y significativos de la realidad de los educandos, que recuperen la historia, para que puedan historizar e historizarse, para poder romper con la educación bancaria, según Freire, en donde no sea la sonoridad de la palabra lo que recepciona y llega a los educandos, sino su fuerza transformadora.
15Según Freire, la liberación auténtica, que es la humanización en proceso, no es una cosa que se deposita en los hombres. No es una palabra más hueca, mitificante. Es praxis, que implica acción y reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo.
Bibliographie
Referencias
Santos Guerra, M. (2017). Evaluar con el corazón de los ríos de las teorías al mar de la práctica.
Wanschelbaum, C. (2018). Educación, poder, conocimiento y desigualdad. Un recorrido por la Filosofía de la Praxis de Michael Apple. Balagué, C. (Compilado). Educadores con perspectiva transformadora. (pp.111- 133). Santa Fe. 1° ed. http://209.177.156.169/libreriacm/archivos/pdf1688.pdf
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0