Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

1. Experiencias y transformación

Sobre la posibilidad de educar en el vacío

Nelson Rogel Bahamonde

Texte intégral

1Soy chileno, pero desde hace un año y medio vivo en Polonia y hace un año enseño español a preescolares y escolares en una escuela particular (antes siempre trabajé en Nivel secundario, público y marginal), con la novedad de ahora hacerlo en un sistema híbrido de clases en línea y presenciales. Este desafío (sumado al desagrado que me causa lo hiperestructurado de los libros españoles de enseñanza de español que he visto en el mercado) me ha llevado formular una metodología propia y para esta metodología he recogido algunas ideas de Iván Illich, de Ricardo Flores Magón y de nuestro queridísimo Paulo Freire.

2En toda mi carrera docente (hasta que fui exonerado en democracia por un alcalde corrupto) siempre debí pelear contra la educación bancaria y sus efectos, reflejados en las nulas expectativas de los estudiantes y su desesperanza aprendida, en la crítica (quizá acertada) sin fundamentos al sistema, en el rencor a su destino de clase, en la pasividad y aletargamiento de la marihuana prensada o la energía sin manubrio de la pasta base. Pero todo cambió de pronto cuando la “chusma inconsciente” empezó a entender que la habían enseñado por años para creer que ser oprimidos era normal, y esa chusma salió a la calle un 18 de Octubre de 2019.

3Mi esposa es polaca por lo que decidimos viajar a Polonia con nuestras hijas a mediados de Noviembre y este viaje me mostró otra realidad donde en los jardines públicos hay pianos y las tías saben tocarlos, donde las ciudades no están separadas en guetos y donde los ancianos no pagan en el transporte público. En este contexto comencé a trabajar con niños polacos, a intentar conocer sus intereses, sus destrezas, sus necesidades, sus miradas acerca de mí como profesor (quizá el primer sudaka (reivindico el término, para mí no es ofensivo) con que interactúan directamente muchos de ellos), realicé mis planificaciones lo más flexibles para adaptar las metodologías y contenidos según lo que fuera surgiendo… y vino la pandemia.

4El sistema de prevención del Covid en Polonia ha permitido casi todo el año que haya niños en la escuela, desde 3º básico para abajo normalmente y, en casos extremos de encierro, sólo los hijos de trabajadores de áreas fundamentales como educación, salud o seguridad), por lo que con ellos siempre he podido recibir retroalimentación de mis actividades. Pero el problema mayor lo he tenido con los alumnos más grandes que han debido permanecer en su casa, (de 13 a 15 años), pues ellos sólo han tenido educación a través del computador y además usan las pantallas apagadas durante las lecciones.

5Mis grupos son de 15 alumnos, o sea hago clases, muestro tarjetas, bailo, hago muecas y respondo preguntas frente a 15 recuadros en negro con sus respectivos nombres y apellidos. Mis estudiantes son de los alumnos que preguntan, que quieren aprender, que saben que sus padres pagan para que ellos aprendan.

6Mi madre a sus 64 años aun enseña Filosofía y Ética, en un liceo público, pobre y marginal (hay que recordar que el modelo de sobreconsumo y endeudamiento chileno permite que los pobres también tengan teléfonos de alta gama o computadores personales) en Chile, pero ella lo hace frente a 40 o 45 recuadros de color negro con sus respectivos nombres y apellidos pero que en la mayoría de los casos ni siquiera les importa si quieren o no quieren aprender: el vacío… el exceso de vacío.

7Y yo me pregunto frente a esta obscena forma de educación bancaria ¿Se puede educar así? Sin verlos reír o preocuparse. Sin notar sus caras de duda ante alguna inquietud. Sin saber si tus estrategias les gustan. Sin saber siquiera si están ahí.

8¿Se puede educar en el vacío?

Auteur

Chile Y Polonia

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search