Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

1. Experiencias y transformación

Tejiendo nuestras redes de emancipación

Paloma Griffero Pedemonte

Texte intégral

  • 8 Chaquetón impermeabilizado, acolchado, generalmente con una capucha.

1Durante el 2019 trabajé en una escuela de la comuna de Recoleta, donde cohabitábamos personas de diferentes países, casi todos sudamericanos. Dentro de una misma sala de clases habíamos personas provenientes de República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, Argentina, China, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Brasil, Haití. Una escuela tan diversa en nacionalidades, como metodologías de enseñanza de parte de las y los decentes. Yo tenía a cargo la clase de Artes Visuales del segundo ciclo, para niños y niñas de diferentes cursos, de entre diez y catorce años aproximadamente. Hubo una pregunta, planteada al inicio de una actividad realizada en todos los cursos del segundo ciclo, que cambió la forma que teníamos de relacionarnos entre nosotres y con nuestros diversos orígenes familiares. La pregunta fue ¿por qué usamos “parka8”? La actividad era hacer un bolsito tejido en telar de cartón, confeccionado durante la misma clase. Ante la pregunta, las y los niños sin pensarlo demasiado, responden que se usa porque hace frío. Entonces les pregunto por qué parka o chaqueta y no otra cosa, lo que provocó que me miraran en todos los cursos con algo de inquietud, sin comprender demasiado la pregunta.

2Le planteo a les estudiantes que hablemos sobre la oscilación térmica en algunas ciudades europeas, como Berlín, donde en invierno hacen -2°C en la mañana y 3°C en la tarde, lo que justifica el uso de dicha prenda, tanto para la mañana como para la tarde; sin embargo, en muchos de nuestros países latinoamericanos, en la mañana tanto en otoño como en invierno, hace bastante frío, entre 5°C y 7°C, pero a las tres de la tarde, cuando hemos llegado a 22°C, andamos con la parca, la bufanda y los chalecos colgando de los brazos, por el calor. Dejando esa imagen de las ropas en los brazos, muestro video con imágenes de diferentes tipos de tejidos y telares, donde se ve claramente que existe una prenda común, que tiene diferente nombre según el país latinoamericano, pero misma finalidad: proteger del frío de la mañana y del sol de la tarde, es mucho más práctico que la parka para nuestra realidad climatológica. Prenda que se nombra, según su país de procedencia, como poncho, sarape, manta, chal, aguayo, ruana, rebozo, echarpe.

3 En ese momento las y los niños, casi instantáneamente, irrumpen en la clase relatando experiencias donde han visto esas prendas en sus países de origen. Al comienzo de la unidad les estudiantes participan con cierta timidez, pero durante el desarrollo del tejido que hacemos con los cursos, las y los niños conversan, se abren al relato de sus experiencias, cuentan cómo avanzan tejiendo con sus mamás, tíos, abuelas y abuelos; algunes nos enseñan formas diferentes de ocupar nuestro telar y puntadas distintas. Tal como Paulo Freire nos plantea en su Octava Carta, “las educadoras precisan saber lo que sucede en el mundo de los niños con los que trabajan, el universo de sus sueños […] Lo que saben y cómo lo saben fuera de la escuela” (Freire, 2010, p. 120), La instancia de tejido en colectivo nos abre al conocimiento de lo que cada niño y niña es dentro y fuera de la escuela.

4Tejen en grupos de dos, tres y hasta más de diez niños y niñas, ocupamos la escuela entera con grupos de tejedores, una niña trajo el aguayo donde había sido transportada ella cuando pequeña y nos enseñó a usarlo, otra niña trajo el bolsito que le tejió su abuela antes de morir. Muchas personas, familiares, profesores, niñas y niños de otros cursos participaron directa o indirectamente de la creación de nuestros tejidos.

5El tejido nos abre, nos emociona, nos convoca. Nos reconocemos como parte de una comunidad de base y compartimos lo que sabemos para dar sentido a la comunidad que somos como escuela, y la que construimos como curso.

6Al final de la unidad, al terminar nuestros tejidos, vuelvo a hacer la pregunta inicial, ¿por qué usamos parka?, pero hoy las respuestas tienen reflexiones como “porque no conocíamos lo que somos”, “porque queremos imitar a los europeos, pero soy mapuche y estoy orgullosa de eso”, “ya no podemos sentirnos avergonzados de nuestras familias”. Curiosamente, muchos de los y las estudiantes, incluso algunes docentes, comenzaron a asistir a la escuela con mantas, sarapes, ponchos, echarpes, aguayos. Con bolsos tejidos a mano, con fotos de sus comunidades, hasta con almuerzos más relacionados con la tierra y menos con la comida rápida.

7Casi simultáneamente, concluyendo esta actividad que duró un poco más de un mes, en los noticieros aparecen grupos de estudiantes que deciden saltar los torniquetes de entrada al metro, manifestándose en contra del alza de los pasajes del transporte público. Acción que fue el detonador de una gran revuelta popular e inspiradora de un despertar de todos nuestros territorios, expresión de protesta a la que nos sumamos el país entero, exigiendo la construcción colectiva de nuestro futuro.

8 Tanto las y los estudiantes de mi escuela, como las y los jóvenes que saltaron los torniquetes, fueron formados por docentes que en su gran mayoría tuvo la posibilidad de elegir libremente la enseñanza como profesión. La irrupción de las universidades privadas durante la dictadura militar amplió las posibilidades de carreras profesionales, hoy sólo basta tener el dinero para pagar la cuota o la capacidad de crédito suficiente, como para acceder a casi cualquier carrera profesional, casi sin restricciones. En algunas universidades privadas, el mismo puntaje sirve para ingresar a Derecho, Ingeniería o Pedagogía, razón por la que quienes ingresamos a estudiar carreras vinculadas a la docencia, seguramente lo hicimos por lo menos con una intuición del rol político de nuestra profesión. Las y los docentes que ingresamos a pedagogía en ese período, hemos tenido la fortuna de haber sido educados por algunos profesores que trabajaron directamente con Paulo Freire, por lo que sus testimonios de vida han sido nuestra gran escuela. Las enseñanzas de estas y estos maestros nos convierte a les colegas de mi generación, en las y los nietos de Paulo Freire. En términos personales, agradezco el ejemplo y el amor de Clotilde Soto y Rolando Pinto.

9De cierta forma se podría entonces establecer una relación con la expresión y exigencias planteadas por nuestras y nuestros jóvenes en esta revuelta, el amor con que estudiamos libremente y ejercemos la pedagogía las personas de nuestra generación, impulsades por las y los maestros que hemos tenido en nuestra formación, directos discípulos de Freire.

10Nuestras y nuestros jóvenes hacen carne lo que estaba escrito hace tanto por Paulo Freire en su décima carta: “No se recibe democracia de regalo. Se lucha por la democracia. No se rompen las amarras que nos impiden ser con una paciencia de buenas maneras sino con el pueblo movilizándose, organizándose, conscientemente crítico” (Freire, 2010, p. 148). Eso lo plantearon nuestras maestras y maestros, nosotres se lo comunicamos a niñas, niños y jóvenes. Somos las y los nietos de Paulo Freire, somos el puente entre la letra escrita en los libros y las palabras escritas en las paredes de todo un país, donde hoy somos tejedoras y tejedores de sueños colectivos, dueñas, dueños y constructores de nuestra propia historia, en vías de una situada, profunda y constante liberación popular. Vamos tejiendo las redes de nuestra emancipación.

Notes

8 Chaquetón impermeabilizado, acolchado, generalmente con una capucha.

Auteur

Centro de Investigación de Estéticas Latinoamericanas CIELA Chile

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search