100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|1. Experiencias y transformación
Carta para quien enseña
Texte intégral
Escuelita Campamento Dignidad Chile
1Estimada y estimado educador:
2Comprendemos que una carta es un diálogo con un receptor, aunque no logremos dimensionar realmente cuáles serán los ojos que la leerán, quién será realmente el destinatario. Entendemos que implica cierta apertura y, en cuanto género podemos exponernos, porque también es un diálogo con uno mismo, en este caso, con nosotros, los educadores y educadoras de la escuelita Dignidad, del sector 1 del Campamento del mismo nombre, ubicado en la comuna de La Florida (una de las tantas escuelitas en campamentos que hay en Santiago, Chile, en Latinoamérica).
3Hemos decidido hacer este escrito con la sinceridad, responsabilidad y humildad que implica hablarle a un compañero, contrario a lo que pudiera parecer, nuestra intención no es que se desanimen, sin embargo, comprendamos que el camino que escogimos no es sencillo. Contrarios a la romantización que existe de la cultura popular, de la educación popular, de lo popular, pensamos que es importante para llegar, tal vez, a ese punto, para poder construir realmente los cimientos de una educación democrática, participativa y emancipadora, que responda al legado de Paulo Freire, comprender que en los espacios de inserción que nos encontramos, muchas veces, responden a lógicas profundamente neoliberales. El peor error sería mentirnos a nosotros y a ustedes.
4En los campamentos, en un país como el nuestro, que incluso se le ha denominado el laboratorio de los Chicago Boys, probablemente, encontremos los mayores vicios de una cultura que nos ha enseñado como único camino hacia el éxito el individualismo. La violencia, la exclusión, las drogas, el alcoholismo, la nula valorización a la educación, los mecanismos para postular a la vivienda social, el modo en que está construida la ciudad, la forma en que se afrontan los fracasos, son tan solo reflejo de una subjetividad que trasciende todos los espacios sociales. Este es nuestro escenario, este es el escenario de muchos campamentos. Sabemos que algunos han avanzado un poco más en la construcción de lazos de solidaridad, compañerismo, sin embargo, este es el escenario por el cual deambulamos y no es fácil. Compañeros, aquello implica tiempo, paciencia y no desistir ante los primeros problemas.
5 Cuando decidimos comenzar como equipo de voluntarios a colocar un grano de arena no solo para transformar la realidad de los niños y niñas que viven en el campamento, de algún modo u otro, sabíamos que también estábamos transformando la nuestra. Éramos tres personas. Un compañero, el de la iniciativa, fue a conversar con una dirigente y le comentó que existía esta idea, luego se sumó otra compañera, luego otra. Posteriormente, abrimos el espacio a nuestros conocidos y contactos en redes sociales. A sus propios estudiantes de pedagogía, aquellos que realizaban clases en las universidades.
6En mayo del 2020 decidimos, acorde a los tiempos consensuados con la dirigente, ir todos los domingos en la mañana. Las clases las realizamos durante mucho tiempo en la calle, con perros molestosos que muchas veces desviaban la atención de los estudiantes y personas que transitaban por ahí, vecinos y vecinas que comenzaron a mirar lo que hacíamos. Fue en estos momentos que se hizo evidente, en niveles que solo manejábamos en teoría, que muchos niños están escolarizados, pasan de curso, pero no saben lo que deberían (según los parámetros del currículo escolar). Si en términos generales esta es una dificultad de este o cualquier país latinoamericano, por favor, hagan el intento de dimensionar la brecha existente en educación en estos espacios, ahora háganlo en medio de una crisis sanitaria donde los lazos con la escuela son débiles si es que no son nulos.
7Como no teníamos un conocimiento tan profundo de lo antes señalado, el primer objetivo que nos trazamos cuando comenzamos el proyecto Escuelita Dignidad, sector 1, fue apoyar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje acorde a las directrices de la educación formal, vale decir, ayudarles con sus guías y trabajos, pero nos dimos cuenta que para llegar a lo que sus profesores le solicitaban teníamos que retroceder varios pasos atrás y que, probablemente, esa guía no la pudiéramos realizar hasta dos, tres o cuatro clases más adelante.
8Es difícil explicarles a las personas que están a cargo de los niñxs que, si bien, no hicieron “la guía”, como si esta fuera la única prueba empírica del aprendizaje, que algo están aprendiendo. No es tan fácil responder a los mandatos de la comunidad, no es sencillo crear comunidad con los cuidadores de los niños que tienen su propia agenda, que los niños y niñas, hagan las tareas que no hicieron en la semana. Explicar la relevancia de los aprendizajes más allá de las tareas escolares, construir en conjunto estrategias para que la educación vaya transformando la realidad de estos niños y niñas es un trabajo que implica tiempo.
9 La lógica bancaria de la educación, la estandarización en los procesos evaluativos ha generado que muchos niños y niñas pierdan el interés en leer, escribir, descubrir, imaginar, incluso soñar. La lógica bancaria de la educación no ha permitido que los estudiantes sientan curiosidad por el mundo que está más allá de esas maderas que dejen que el frío se cuele.
10Sabemos que es relevante que estemos ahí, estamos consciente que nuestra tarea siempre será incompleta, pero necesaria. Paulo Freire en su libro Carta para quien enseña señalaba que se aprende a escribir, escribiendo. Nosotros creemos que se aprende a ser un educador popular a partir de la experiencia. Una experiencia que implica remover nuestras subjetividades, nuestras concepciones sobre educación y fortalecer nuestras convicciones. Una experiencia que implica escuchar a los niños y niñas, intentar entrar en sus mundos, ser humildes. Saber que no sabemos enseñar, porque enseñar lo que se creía por sabido implica reflexionar y mucho, sobre todo cuando nos damos cuenta que la base o los cimientos que tenían los educandos no son tales, incluso en términos relacionales.
11Días atrás una mamá que fue a dejar a su hija no quería que su otra hija fuera a la escuelita porque era conflictiva. En nuestro análisis nos dimos cuenta que en el campamento había en cada familia distintos niveles o dimensiones de pobreza, no vamos a hablar de capital cultural o habilidades sociales, porque ese es un concepto que no nos gusta. Consideramos que, si no éramos capaces de trabajar con esa niña y ver avances en sus lazos con otros niños y niñas no estábamos logrando nuestro objetivo, no estábamos transformando la realidad de quienes sufren ataques de ira, son reactivos, tienen mucha rabia en sus corazones.
12El último domingo que fuimos, antes de escribir esta carta, ella, la etiquetada como conflictiva, estaba jugando, riendo, siendo una niña más.
13Actualmente, estamos construyendo un espacio físico para poder educar con mayor tranquilidad y respeto a las necesidades de cada estudiante. Nuestra escuelita tiene ya la estructura del primer piso y pretendemos que tenga un segundo piso. La han construido los padres y madres de esos niños, con organización popular, pero no ha sido fácil. Hemos avanzado y pretendemos seguir haciéndolo porque, a veces, las convicciones no nacen desde el discurso, sino de la experiencia de ver el mundo transformarse y eso empuja a otros también a querer hacerlo. Otras veces esos discursos ayudan, pero si se quedan en esta carta, en un libro, en un artículo académico o solo como reflexión de un gremio es porque no hemos logrado ser coherentes, no hemos logrado desbordar los espacios de reflexión, discusión pedagógica para que lleguen en cuanto a praxis a quienes debe.
14Probablemente, lo anteriormente comentado, no habría sido posible si es que en nuestras formaciones de pedagogía, mirada y experiencia política no se hubiera cruzado con el profesor Freire, por lo cual, agradecemos como equipo el diálogo que también él ha establecido con nosotros durante muchos años mediante su palabra, sus libros y cartas. Seguirá estando presentes en este y en muchas otras experiencias de educación popular que se desarrollan en Chile, América Latina y el mundo.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0