La docencia como un campo minado de circunstancias
p. 92-94
Texte intégral
1¡Maestro Freire! ¡Sembrador de semillas del disenso, inspiración y esperanza! En esta oportunidad quiero contarte de ¿Cómo he llegado a ser profesor? y ¿Qué significa ser profesor de circunstancias? El capitalismo se ha apoderado de mí. Mi mente-cuerpo-corazón y subjetividad. No me he provocado el pensar. El pensar es hacerme preguntas como, ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy?, ¿Cuál es mi papel en este mundo que me circunda?, y que aún estoy en el intento de hallar respuestas o puede que sea apenas el inicio de un transitar. Aproximar e intentar ubicarme en el centro y reflexionar desde mí para la docencia, la cultura, la sociedad y otros elementos sociales que irán asomando en mi proceso reflexivo.
2Estoy en el intento de pensarme desde mi memoria, mi pasado y presente, a manera de iniciar un proceso de recuperar lo vivido, para reflexionarlo en el presente y transformarme en mi andar en el presente y futuro. La idea es que mi vida ya no siga siendo vivir por vivir. ¿A qué me refiero con esta afirmación? Que lo que yo haga tiene que tener sentido para mí. Leer lo que a mí gusta e interesa. Poder elegir el curso de capacitación que responda a mi interés. Vestir y calzar como me sienta cómodo. Evitar irritarme en lo posible cuando las cosas que suceden no se dieron como esperaba. Cuidar mi alimentación y mi salud y ser capaz de levantar la voz cuando vea y viva actos injustos.
3Te contaré un poco de mi vida escolar, me la pasé respondiendo a preguntas que jamás me había planteado. En este momento que te escribo, estoy intentando sumergirme en un proceso reflexivo y me he planteado las preguntas: ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy?, ¿Cuál es mi papel en este mundo que me circunda? y aún no logro responderlas. Son preguntas que cavan en mi interior. ¿Pero desde donde lo debo reflexionar? Desde mi constitución como sujeto precisamente porque no puedo escabullirme del lenguaje, acto y circunstancias que me envuelven y he llegado al punto de redimir la famosa frase atribuida a Sócrates “Solo sé que no sé nada”. He vivido engañado que sé algo por la sociedad meritocrática en que circundo. He vivido en las circunstancias. Soy profesor de circunstancias. A la falta de un empleo se asomó mi oportunidad y lo tomé. Sin embargo, me gustó.
4 Lo que he reflexionado provoca el pensar desde mi sujeción. Es un muy buen pretexto o dispositivo didáctico. Es una experiencia que también reflexiono. También soy un sujeto de relaciones. Mis primeros días de vida con mis padres, en mi etapa de escolarización con mis maestros, en mi vida personal con mis hermanos, en mi vida sentimental con mi esposa, en mi vida laboral con mis compañeros/as y en mis procesos de profesionalización en el que han emergido preguntas que trazan el sendero de mi reflexión docente. En mi juego de relaciones y de la pregunta he sido provocado a cavar y hallar estratos de mi encuentro conmigo mismo y toma de conciencia.
5Al rememorar lo vivido me he estacionado justamente en el mes de mayo del 2003, días posteriores a mí onomástico. Cuando al fin me dieron mi orden de comisión. El cual decía “Titular de Conservación e Industrialización de Alimentos”. Dos años después de haber egresado de la Universidad. Al fin se me hizo, la oportunidad de tener un trabajo. Esa misma tarde viajé de regreso a Tumbalá, allí donde la niebla torna la oscuridad más oscura y se aprecia el éxodo de los copos de niebla; al encuentro con mis papás. Con mucha alegría les platiqué que ya me habían contratado y que tenía que presentarme a la escuela. Esa alegría, lo puedo traducir como parte de mi realización como profesionista; justo mucho antes me encontraba sumido en la frustración, de contar con un título universitario y sin trabajo, ya quería ganar para cubrir mis gastos; hubo acercamientos en empresas productoras de alimentos como cítricos, Bimbo e ingenios azucareros; aún con el ofrecimiento de hacer méritos me fue negada la oportunidad.
6Mi alegría se hizo manifiesto al realizarme y cumplir con mi expectativa; el hecho de tener un trabajo; inimaginable para mí, que fuese como docente de educación secundaria; en ese momento, mezclado con la alegría, me enfrenté, a cuestionamientos, ¿Cómo le haré, sino estudié para ser maestro?, ¿Qué necesito para hacer bien mi trabajo? Ciertamente, no me lo esperaba, de tanto insistir, se asomó la oportunidad de mi vida, porque sigo estando, como un acomodo de los tiempos y el espacio; como suele ocurrir, de manera extraordinaria en la vida.
7De haber tocado, varias puertas, ya me encontraba ante una gran oportunidad de mi vida y vaya que lo ha sido; y lo mejor de todo, que ejercería mi profesión de acuerdo a lo que había estudiado, procesos agroindustriales. Sin embargo, en ese momento, aún no avizoraba, que a lo que me iba a enfrentar, es una serie de desafíos, como el trabajar con chicos de 12 años.
8 Realmente no conocía la ubicación de Rincón Chamula. Un lugar recóndito del Estado de Chiapas, México. En ese entonces. Mi papá me acompañó en ese primer viaje, de muchos que haría. El apego de mi papá hacia mí y de mí hacia mi padre, siempre ha sido como un vínculo umbilical, siempre presente, en los momentos, alegres y tristes. Mi papá, con voz firme, ceja y cabellera poblada y con piel claroscuro; la manera de expresarme su amor hacia mí, es estando y yendo, en esos momentos que me han congratulado, en la concreción de mis sueños. Siempre, dispuesto a recorrer grandes distancias, para estar presente, en los instantes, que se han podido fotografiar y las que se pintan en mis recuerdos. Hoy día la docencia se ha convertido para mí en un campo de exploraciones, desaprendizaje y de aprendizaje constante para ofrecer un servicio más consciente a quien me debo: mí comunidad.
9Ha sido un honor para mí escribirte mis reflexiones, tus palabras como hermano, maestro popular y pensador me han cautivado; ser un profesor de circunstancia ha sido la etapa más bella de mi vida. ¡Muchas gracias mi hermano siempre vivo!
Auteur
Secretaría de Educación del Estado de Chiapas México

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018