Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

1. Experiencias y transformación

Un camino en constante transformación

Patricia Mendoza Cresp

Texte intégral

1Como no empezar esta carta rememorando mis instintos, ganas y motivaciones iniciales por estudiar pedagogía.

2A los 7 años aproximadamente, jugando en casa, utilizando un mueble como pizarra y a los peluches como grupo curso, junto con mis observaciones desde el punto de vista de niña frente a cómo se desarrollaba el ambiente estudiantil entre mis pares y docentes presentes en el acto educativo, es que empecé a ser consciente de cuál sería mi futuro, a qué me quería dedicar.

3Si bien con mis peluches estaba todo basado en el juego, el observar el ambiente estudiantil que me rodeaba me permitía de alguna u otra forma pensar más allá, intentar entender por qué había compañeros y compañeras que les costaba más, lo que hacían las y los docentes para poder entregar una educación integral, y con palabras que utilizaba de pequeña, “una educación que sirviera para aprender”.

4Pasaron los años y, fui cuestionándome el cómo poder desarrollar instancias de trabajo con mis pares, lo que más tarde conocería como comunidad, el cómo en mi caso la familia tenía un rol importante en el acto educativo, y como en algunos casos de mis pares, sus familias a lo mucho, asistían a reuniones de apoderados.

5Llegó el último año de enseñanza escolar, cuarto medio donde debía decidir en qué lugar estudiar, cómo lograr entrar a la casa de estudio que eligiera y cómo poder sustentar estos estudios.

6En el primer intento no logré ingresar a la universidad que deseaba, por lo que me preparé un año más. Al entrar a la UMCE y conocer distintos contextos de vida, se expandió mucho más mi hambre y ganas de educar en ambientes de escasos recursos tanto económicos, como sociales y culturales; creció mi ansia por trabajar en comunidad.

7Durante los 5 años de carrera tuve la oportunidad de conocer excelentes docentes, quienes tenían mucha relación con educación en comunidad, educación comunitaria. Convirtiéndose en personas que me marcarían no sólo a nivel profesional, sino también a nivel personal.

8 En las diversas prácticas docentes realizadas, siempre estuvo latente lo comunitario, incluir a las familias en todo momento, trabajar en equipo utilizando diversas redes de apoyo, desarrollar el acto educativo en sí en un ambiente de proactividad, autonomía, autoconsciencia, con los párvulos y generando una educación crítica y autocrítica en el rol de educadora.

9En un año en específico, comencé a conocer y escuchar el nombre de una persona que sin saberlo se volvería un pilar en mi vida docente, Paulo Freire.

10Gracias a esto, decidí realizar la mención de la carrera en Educación Comunitaria, la cual al finalizar se sustentó en un proyecto auto gestionado por las estudiantes que conformábamos dicha mención, junto con nuestro fiel profesor guía, Francisco Gárate.

11El conocer los lineamientos del área comunitaria, orientó de gran manera mi enfoque pedagógico, dentro de este se puede mencionar el gusto por desenvolverse en jardines vulnerables, trabajo conjunto y directo con familias, entre otras.

12Es en la actualidad, donde los postulados de Paulo Freire me hacen más razón y conciencia frente al acto educativo, ya que, si bien no hay muchas posibilidades de trabajo para docentes recién egresadas/os en instituciones educativas formales, han surgido muchas modalidades de educación en el hogar, donde a modo personal me he desempeñado durante aproximadamente un año y medio.

13Es en esta etapa de mi vida profesional donde he desarrollado de gran manera la inclusión e invitación a las familias en la participación de la educación de sus niños y niñas. Se ha potenciado la pedagogía crítica y el aprender consciente y autónomo, lo que me ha permitido compartir y conocer cómo ven la actualidad los párvulos, y cómo desarrollan sus emociones para expresar todo su sentir y pensar.

14También me ha permitido obtener esperanza, en relación a que, en tiempos difíciles, también se puede desarrollar el acto educativo, de distinta modalidad, con diversos métodos educativos, pero con la convicción de que es un aporte significativo para el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, sin negar la determinante negativa del cierre de colegios, y en algunos casos la complejidad de conexión a la red de internet, lo que podría generar opresión al acto de aprender.

[…] la pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación (Red Social Educativa).

Referencias

Bibliographie

Garrido, M. (2014). La Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire. Red Social Educativa. https://redsocial.rededuca.net/la-pedagogia-del-oprimido-de-paulo-freire

Auteur

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE Chile

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search