Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

1. Experiencias y transformación

Enseñanza de las Matemáticas. ¿Formando personas exitosas y emancipadas o seres domesticados?

Cecilia Cabello Soto

Texte intégral

1Estimado Paulo Freire:

2Tengo el agrado y el placer de tener esta oportunidad y contar mi experiencia durante el proceso de la tesis en el post grado para obtener mi Magister en Educación Matemática.

3Para comenzar, en esta travesía que fue desarrollar mi tesis, tuve la oportunidad de estudiar la investigación de Alexandre País sobre la necesidad de criticar 5 verdades de la educación matemática, además de reconocer el poder que tiene esta asignatura en la formación de los y las estudiantes, se generó cierta percepción de cómo sus investigaciones mi estimado Paulo con lineamientos claro de que la educación es una herramienta emancipadora para los oprimidos por la sociedad, actualmente no se cumplen, ya que la educación está en pausa y siendo gobernada por el capitalismo.

4Cuando realicé el análisis de las investigaciones de País y en especial sobre las 5 verdades de la matemática, comprendí desde la teoría estas verdades las cuales son; la matemática debe ser entretenida, las personas usan la matemática diariamente, la matemática es para todos, la investigación mejora la práctica y la investigación del éxito. En primera instancia, me dificultó identificar en mis prácticas o en las de dos colegas que entrevisté, paralelamente, mis reuniones con el profesor guía me ayudaban a comprender los siguientes pasos logísticos de mi trabajo de investigación, pero aún seguía con la frustración de no tener las herramientas para realizar un análisis crítico.

5En la instancia donde debí entrevistar a 10 estudiantes de tercero medio con respecto a las experiencias y opiniones sobre la educación matemática y sus clases presenciales en esta misma asignatura, realicé las entrevistas de carácter semi estructurada, ya que permitía recaudar la información necesaria a modo de diálogo. A medida que avanzaba en las conversaciones evidencié ciertos discursos que no parecían propios, sino una mera reproducción de frases publicitarias. Comenzando con la primera pregunta ¿Por qué crees que es importante aprender matemática? Fue la primera sorpresa cuando los 10 jóvenes expresaron que las matemáticas eran vitales para la vida, eran necesarias hasta para “sobrevivir”, que sin ellas era imposible tener éxito en cualquier ámbito en que nos desarrollemos; fue entonces que comprendí cómo el sistema, la sociedad y nosotros como docentes hemos influenciado de una forma un tanto macabra una dependencia tóxica entre jóvenes y la matemática, presentando esta asignatura como “la herramienta” para lograr éxito.

6Siguiendo con la entrevista, 9 de los 10 estudiantes comentaron que eran buenos o destacados en la asignatura, les gusta mucho aprender todo lo relacionado con el ramo y que les generaba cierta satisfacción y alegría cuando un ejercicio que veían de gran dificultad lograban resolverlo. Con respecto a este momento, La verdad de País que cuestiona, el hecho que las matemáticas deben ser entretenidas -clasificándolo como un mero acto de manipulación, así de simple-, aunque personalmente cuando lo digo o escribo sigue siendo un tanto perturbador, pero si analizamos los cambios curriculares del área, adjuntan ciertos esfuerzos para acercar la asignatura a los estudiantes basado en que la relación sea lo más amena posible entre el aprendizaje del alumno (a) y la matemática, generando emociones agradables (positivas) como si el fin no fuera solo manipular los conocimientos, si no que además las emociones y sentimientos de los estudiantes, con lamentables efectos colaterales, ya que aquellos (as) que piensan que no son buenos o no pueden aprender matemáticas automáticamente crean sentimientos negativos hasta afectar lamentablemente su desarrollo emocional y, esto es solo porque también tienen el discurso que las matemáticas son las llaves al éxito.

7Ahora bien, no puedo dejar fuera de este relato el momento que más me causó conmoción, aquella verdad de País donde expone que las matemáticas las usamos en la vida diaria, normalizando la matematización de la realidad en función de la matemática, invisibilizando aquellas funciones que son por instinto o que no necesariamente son en base a un teorema matemático. Entonces, la pregunta era: ¿Qué contenido te ha gustado más aprender en los años de escolaridad en la asignatura de matemática? Un joven comenta con gran entusiasmo que fueron los números complejos y, al momento de consultar sobre el uso de ese contenido en la vida real o en alguna situación en que podamos identificar los números complejos, la persona se tomó unos minutos en silencio (imagino que tratando de buscar el escenario para utilizar el grandioso contenido de números complejos) para finalmente responder “la verdad, no podría darle un ejemplo ahora, no se me ocurre, pero debe existir…”. Justo en ese instante, me di cuenta que hemos disfrazado un contenido totalmente escolar que solo tiene uso e importancia dentro del aula, o sea, imaginando que el estudiante en algún momento lo necesitará, y es que usted mi estimado Paulo ya había dado luces en su estudio denominado La educación como práctica de libertad, donde identifica los tipos de educación, basando la educación matemática actual en una “domesticación” (Freire, 1982) donde pareciera que a pesar de las décadas el sistema educativo a pausado su praxis y la reflexión se ha guardado solo para el papel. Como afirma Freire “La concientización es la mirada más crítica posible de la realidad” (Chesney, 2008) hemos decidido como comunidad educativa entregar esta herramienta (educación matemática) a la merced de mercado económico, donde el estudiante crece pensado que su formación sirve como punto de inicio para lograr salir de opresión o transformar el mundo con sus conocimientos, cuando solo está aprendiendo hacer parte de un sistema económico.

8Muy agradecida de esta oportunidad, ya que una experiencia en conjunto a sus aportes en la educación nos entrega a los y las docentes enfoques y lineamientos para una educación integral, me despido…

Auteur

Colegio Alicante del Rosal Chile

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search