El Partido Comunista de Chile y las políticas del tercer periodo, 1931-19341
p. 115-169
Texte intégral
1Cinco años después de su fundación, en 1922, el partido Comunista de Chile (PCCh) fue proscrito y perseguido por el gobierno autoritario del General Carlos Ibáñez, situación que se prolongaría por cuatro años. Aunque durante ese tiempo el PCCh experimentó duras pérdidas y dificultades, las condiciones generales que reinaban en Chile cuando el partido emergió de la clandestinidad en 1931 parecían ser particularmente propicias para su rápida recuperación, e incluso para el triunfo final de la causa revolucionaria. Durante los primeros años de la década de 1930, Chile recibió de lleno el impacto de la Gran Depresión, resultando de ello crisis económicas y políticas de la Tercera Internacional Comunista (Komintern) y en los requerimientos y lógica de sus propios objetivos revolucionarios. El PCCh intentó convertirse en un partido de masas de tipo bolchevique, conquistar la hegemonía del movimiento obrero y conducir la lucha revolucionaria a un final exitoso. En muchos sentidos, el PCCh fracasó en realizar estos objetivos, pero, con todo, sobrevivió, y a lo largo de este proceso adquirió características que serían determinantes en su desarrollo futuro, como también en el de la izquierda chilena en general. El propósito de este trabajo es examinar la interacción que existió entre la política del Komintern y la realidad chilena, y delimitar el desarrollo de PCCh durante este crucial periodo de su historia.
2La Gran Depresión golpeó a Chile más que a ningún otro país occidental. Con el impacto, el vital comercio exterior prácticamente se derrumbó y los derechos de exportación de salitre y cobre –que normalmente proporcionaban al gobierno chileno el 70% de sus ingresos– bajaron en un 87% entre 1929 y 1932.1 El colapso del comercio exterior y la minería se transmitió al conjunto de la economía, afectando a todos los sectores, aunque tanto la agricultura como la industria se sostuvieron comparativamente bien.2 De todos modos, el descenso del nivel de actividad económica fue tal, que los ingresos tributarios se redujeron a más de la mitad entre 1929 y 1932.3 A mediados de 1931 el gobierno había sido forzado a suspender el pago de la deuda externa, y a fines de ese mismo año, Chile estaba –de acuerdo a la opinión de un observador– prácticamente en bancarrota.4 La espiral depresiva continuó descendiendo durante 1932, alcanzó su peor fase durante los últimos meses de ese año, en la que permaneció durante los primeros meses de 1933, y sólo comenzó su remonte con acelerada rapidez desde mediados de este último año.
3El costo social de la Gran Depresión fue poco menos que catastrófico. El desempleo fue un azote particularmente duro. En su peor momento, a fines de 1932, incluso las estadísticas oficiales –que estaban basadas sólo en los que se habían registrado como desempleados– señalaban que un 10% de la fuerza de trabajo estaba sin empleo, siendo la cifra real probablemente mucho mayor, del orden de un 25 a 30%.5 Como quiera que esto haya sido, en diciembre de 1932 el gobierno estaba alimentando 325.000 desempleados en estado de indigencia y sus familias.6 La carga de la cesantía recayó de un modo desigual sobre las diferentes regiones y oficios. Los primeros y más gravemente afectados fueron los mineros, quienes, hacia 1930, habían perdido 60.000 empleos, sobre un total de 77.000.7 7 Como estos datos sugieren, las provincias mineras del norte sufrieron particularmente duras penurias. Sólo en 1931 cerca de 120.000 personas emigraron desde esta región hacia el sur.8 A pesar de este drenaje, empleados de la embajada de Estados Unidos informaban, en diciembre de 1932, que el 37% de la población de la provincia de Tarapacá estaba en el más miserable desamparo.9 Por su parte, personal del consulado británico hacía notar que el 70% de los habitantes de Tocopilla dependía totalmente de la ayuda estatal para sobrevivir, que el resto recibía una ayuda parcial similar y que en la ciudad de Antofagasta el 80% de la población recibía ayuda estatal de una forma u otra.10
4Mientras la cesantía golpeaba a la clase obrera más duramente que a ningún otro sector, los empleados y todos los asalariados en general fueron afectados por un 40% de reducción de los salarios reales entre 1929 y 1932, y por una inflación sostenida.11 En verdad, una de las más notables consecuencias políticas de la Gran Depresión fue la radicalización de las clases medias bajas y de los grupos pequeño-burgueses, y su acercamiento a las organizaciones obreras y a los movimientos de la izquierda revolucionaria.12
5Con sus escasos recursos, el gobierno estaba fuertemente presionado para proporcionar ayuda a los cesantes y a sus familia. Se establecieron “ollas comunes” para dar comida a los obreros desempleados, mientras que la sensibilidad de los cesantes de la categoría “empleados” fue algunas veces respetada mediante la emisión de fichas que podían ser cambiadas en los almacenes por provisiones que se cocinaban en casa.13 Se creó un sistema de albergues para alojar temporalmente obreros que buscaban trabajo y se organizaron obras públicas, financiadas por el gobierno, en un esfuerzo por morigerar el desempleo. Así, por ejemplo, Alessandri abrió algunas oficinas salitreras y contribuyó a financiar la construcción de ferrocarriles, a fin de aliviar la situación en las provincias del norte.14 Pero, en este sentido, la actividad más exitosa fue el “lavadero de oro”. Iniciada en 1932, durante el gobierno de Dávila, y favorecida por un alza en el precio mundial del oro, los placeres auríferos deban empleo a más de 50.000 trabajadores hacia 1934.15
6A pesar de estos esfuerzos, la situación de los cesantes –y a decir verdad, de muchos chilenos de bajos ingresos– continuó siendo calamitosa. Los alimentos al alcance de las clases populares –empleados o no– eran generalmente de baja calidad y en ocasiones realmente venenosos, cuando no escasos.16 En 1932 y 1933 hubo malas cosechas y varias autoridades locales, en el sur del país, dieron pasos para prohibir la exportación de artículos de primera necesidad a otras provincias.17 Más aún, las dificultades del gobierno para pagar oportunamente a los nortinos por las provisiones entregadas a los cesantes, contribuyeron a agudizar las dificultades económicas en esa región, y dado que los comerciantes tenían que pagar al contado las importaciones de provisiones desde el sur, el abastecimiento experimentó retrasos y atochamientos, aumentando las tribulaciones de los que recibían ayuda estatal.18 Pero éstas eran las únicas tribulaciones que experimentaban los desempleados. Los “albergues” –que a menudo se establecían en construcciones dadas de baja– eran antros pestilentes e insalubres, mientras que aquellos afortunados que hallaban un lugar en los placeres auríferos o en los trabajos públicos, apenas estaban mejor.19
7En tal condición, el cesante y el trabajador de bajos ingresos tenían que enfrentar tanto la tarea cotidiana de encontrar suficiente comida como también las enfermedades. Durante 1932 y 1933 la influenza, la pulmonía y el tifus alcanzaron un 20% de la tasa de mortalidad.20 La mortalidad infantil aumentó en idéntica proporción entre 1928 y 1933, mientras que, en igual periodo, la tasa de natalidad se redujo en un 30%.21
8La Gran Depresión influyó también en el estado de la delincuencia. Aunque la estadística de personas arrestadas debe ser tratada con precaución, dado que ella refleja determinadas prácticas policiales tanto como cambios reales en los patrones de criminalidad, la comparación de los arrestos del periodo 1927-1930 con los del periodo 1931-1934 indica algunos cambios interesantes. Así, mientras el número total de arrestos fue más o menos el mismo en ambos períodos, las detenciones por ebriedad, tradicionalmente la acusación policial de más alta frecuencia, disminuyeron desde un promedio de 51% sobre el total de arrestos por delitos contra las personas; los arrestos por “homicidio” aumentaron en un 39%, los por “lesiones corporales” en un 33% y los por “pendencia” en un 7%, aunque todos ellos correspondieron a causas menores de detención. En cambio, arrestos por delito contra la propiedad aumentaron dramáticamente. Los arrestos por “robo” aumentaron en un 133%, lo que significó un aumento del porcentaje sobre el total desde un 2,1% a un 5,2%; arrestos por “hurto” saltaron desde un 4,6% sobre el total, a los 12,4%. Es de interés señalar que los arrestos por “vagancia” bajaron abruptamente durante los peores años de la Depresión, en tanto que los por “mendicidad” no aumentaron en la forma en que lógicamente pudo haberse esperado. Es evidente que en esto último jugaron un rol primordial las políticas de arresto ejecutadas por los carabineros, y resulta irónico notar que una de las señales de que Chile estaba saliendo de la Gran Depresión fue que los arrestos por “vagancia” y “mendicidad” comenzaron, en un cierto momento, a aumentar otra vez en forma acelerada.22
9Incluso si esos cambios en las prácticas son tomados en cuenta, parece razonable asumir que Chile llegó a ser un país más sobrio durante los tempranos 30, pero también uno más violento, donde la vida y la propiedad enfrentaban riesgos mayores que los experimentados durante la dictadura de Ibáñez. Los informes de la embajada y el consulado británico reflejaron, ciertamente, algo de esta atmósfera amenazante que saturó a Chile durante esos años. En ellos se incluyeron descripciones de tomas de tierras realizadas por campesinos hambrientos, de tumultos callejeros para conseguir alimentos, de marchas de hambre, de encendidas disputas y desórdenes en tornos a las “ollas comunes”, de asaltos armados contra los almacenes, de ataques, aparentemente no provocados, entre la policía y adustos, desarrapados cesantes, limosneando alimentos de puerta en puerta.23 Desde otra perspectiva, estos fueron también los años del asesinato de Anabalón, cuando estaba bajo custodia policial, y de Meza Bell, que intentó conocer más de lo que entregaba la explicación oficial.24 Estos fueron los años de la formación de guardias blancas, cuando los profesores eran despedidos por sus principios izquierdistas y por ejercer el derecho a huelga, cuando los activistas revolucionarios eran automáticamente torturados en prisión, cuando insultar al Presidente de la República podía costar a los periodistas sentencias de 10 años de cárcel y a los propietarios de periódicos tener sus prensas destruidas.25 En verdad, la crisis económica y la tensión social generaron una turbulencia política casi sin paralelo en la historia de Chile como nación independiente. Su primera víctima fue Ibáñez, derrocado en julio de 1931, incapaz de encontrar soluciones aceptables para los problemas económicos de Chile. Seis semanas después, los suboficiales y marineros de la armada de Chile se amotinaron en contra de una eventual reducción de salarios y el país pareció balancearse al borde de un abismo revolucionario. Ni la elección del Presidente Montero, en octubre de 1931, ni la restauración formal del gobierno civil contribuyeron a calmar las pasiones políticas. Al igual que Ibáñez, Montero fracasó en encontrar rápidas y aceptables soluciones para la crisis económica, su base de apoyo se diluyó en una serie de conspiraciones incubadas en contra de su gobierno. En diciembre de 1931, los comunistas condujeron un desesperado asalto contra el cuartel del regimiento Esmeralda en Copiapó, aparentemente en la creencia de que con ello encenderían la mecha revolucionaria en Chile, pero fueron fácil y brutalmente eliminados. Más serios fueron para el gobierno de Montero los complots y las conspiraciones montadas por los caudillos rivales, Ibáñez y Arturo Alessandri Palma, y la nueva fuerza que había emergido junto con la caída de Ibáñez: los socialistas. Aguijoneado por la densa atmósfera de expectativas y conspiraciones que se había estado construyendo durante varios meses, Montero precipitó su propia caída en junio de 1932, cuando despidió a Marmaduque Grove de su cargo de Comandante de la Fuerza aérea de Chile. Grove, apoyado por socialistas e ibañistas, supuestamente incitado por Alessandri, forzó a Montero a dejar su cargo y estableció la efímera República socialista, el 4 de junio. Doce días después, oficialmente, más conservadores sacaron a Grove y al socialista Matte de la junta revolucionaria y permitieron que un ibañista, Carlos Dávila, tomara el mando. Dávila permaneció en el poder por tres meses, hasta que el ejército decidió actuar una vez más y volver al país al régimen civil. En las elecciones presidenciales de octubre de 1932, Alessandri surgió triunfante en una contienda de 5 candidatos. Convencido, con alguna razón, de que su régimen estaba amenazado por adversarios cuyos métodos eran conspirativos y cuyos objetivos eran tomarse inconstitucionalmente el poder, Alessandri se apoyó fundamentalmente en facultades extraordinarias para controlar, durante 1933 y 1934, a sus oponentes, y en la eficiencia de los funcionarios policiales para atemorizarlos, cuando sus propias facultades no eran suficientes para ello. Dada la firmeza demostrada por Alessandri y el hecho de que la Depresión comenzó a ceder, una relativa calma política volvió al país. A pesar del desesperado alzamiento de los campesinos y trabajadores del aislado distrito del Alto Bío-Bío, en julio de 1934, para entonces la marea revolucionaria ya había entrado en reflujo y la mayoría de los chilenos volvían a desarrollar activamente políticas más normales.26
10Las condiciones que prevalecían en Chile a comienzos de los 30s parecían ser bastante favorables para la rápida reconstitución y crecimiento del PCCh y, aparentemente, para el triunfo de la causa revolucionaria. Pero si Chile parecía estar maduro para la revolución, no era de ningún modo claro que el PCCh estuviera en condiciones de organizar y dirigir la lucha revolucionaria hasta el triunfo final. Durante la dictadura de Ibáñez, la organización partidaria había sido destruida, el 90% de los militantes se habían perdido, los activistas sobrevivientes se dividieron profundamente entre sí por cuestiones ideológicas, tácticas y personales, mientras que la rama sindical del partido, la Federación Obrera de Chile (FOCh), prácticamente había dejado de existir.27 Con todo, las pérdidas y dificultades experimentadas por el PCCh en tiempos de Ibáñez no fueron, probablemente, tan graves como pudieran parecer a primera vista.
11En primer lugar, el partido que Ibáñez intentó destruir no era una organización fuerte y poderosa –en verdad, en muchos aspectos, apenas podía considerársele un Partido Comunista–. Fundado en 1922, cuando el Partido Obrero Socialista (POS) se afilió al Komintern, el PCCh mantuvo por un tiempo las mismas políticas, estructuras organizativas y prácticas del partido original, sin cambios significativos. Mientras vivió su fundador y primer líder, Recabarren, y mientras el Komintern descuidó sus filiales en América Latina, el PCCh continuó combinando retórica revolucionaria con una acción esencialmente reformista, de un modo muy similar al viejo POS. Convencido de que el capitalismo se derrumbaría por sí mismo, el PCCh no se sintió obligado a desarrollar una clara estrategia revolucionaria y sus respuestas vacilantes y algo confusas a los reconocidamente desafiantes acontecimientos de la primera mitad de la década de 1920 surgieren que, al menos para el corto plazo, careció de decisión y de consecuencias revolucionarias.28 Del mismo modo, el PCCh careció de una de una estructura organizativa apropiada para sus objetivos revolucionarios. Basado en secciones que se agrupaban geográficamente en laxas federaciones, donde se daba conducción con bastante independencia respecto de los aparatos centrales, el PCCh estaba equipado solamente para realizar trabajo electoral y propaganda bajo condiciones de legitimidad. En verdad, las cuestiones electorales –selección de candidatos y planificación de la campaña electoral– absorbían el interés de los militares con exclusión casi total de las restantes, y la actividad comunista, así como la de todos los restantes partidos chilenos: se aceleraba y desaceleraba al compás de las contiendas electorales, tanto internas como externas al partido. Más aún, la mezcla de pugnas enconadas por cuestiones electorales con una débil estructura orgánica significó que a menudo el partido se halló comprometido en graves luchas intestinas. Es sorprendente que tales conflictos no hayan producido divisiones más graves y permanentes antes del acceso de Ibáñez al poder, lo que sugiere que la débil estructura orgánica del partido, si bien facilitó las luchas intestinas, fue también capaz de mantenerlas dentro de ciertos límites; pero a final de cuentas eso minó la capacidad del partido para dirigir la lucha revolucionaria en Chile. Casi desde el comienzo, algunos comunistas se dieron cuenta de la necesidad de una máquina organizacional adecuada al rol revolucionario del partido y procuraron corregir lo que ellos consideraban como exceso de preocupación por asuntos electorales.29 Las presiones para cambiar la estructura orgánica se multiplicaron después de julio de 1924, cuando el Komintern ordenó a sus afiliados que adoptasen las formas y prácticas bolcheviques, es decir, que construyesen partidos disciplinados basados en células y en el principio del centralismo democrático, que formaran secciones para trabajar en organizaciones de frente y extra-partidarias y que todas las actividades se sujetaran a los rigores de la autocrítica.30 Estas nuevas formas y principios organizacionales fueron formalmente adoptados en el Congreso Nacional del Partido en diciembre de 1925 y durante 1926 la Comisión Política elegida en ese Congreso comenzó a introducir la organización celular y un más alto sentido de disciplina partidaria.31
12Lo primero no provocó mayor oposición, dado que todos parecían concordar en la necesidad de introducir cambios orgánicos, pero, en cambio, los esfuerzos del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) por imponer una disciplina partidaria mayor generó una enconada lucha interna, que amenazó seriamente la unidad del partido. Compuesto por militantes jóvenes que habían ascendido a niveles de dirigencia más que nada porque los dirigentes de mayor experiencia habían sido electos para el Parlamento en noviembre de 1925, el nuevo CEN careció de la estatura política necesaria y pronto se encontró enredado en un conflicto con los parlamentarios del partido, quienes veían parcialidades e indiferencias del Comité Ejecutivo Nacional.32 A este conflicto esencialmente intergeneracional, se agregaron fricciones y dificultades con secciones locales y regionales; a mediados de 1926 la importante sección Santiago se rebeló y fue disuelta, los parlamentos del partido se dividieron entre los que obedecían abiertamente al CEN y los que meramente le ignoraban y en Valdivia surgieron divisiones que luchaban unas por el CEN y otras en contra.33 Sólo a fines de 1926, en ocasión de la llegada al país de una delegación del Komitern con la misión de supervisar la bolchevización formal del partido –proceso que abarca los cambios orgánicos antes mencionados, tanto como la pugna de líderes y prácticas reformistas–, la unidad aparente del partido fue restaurada.34 Pero esta apariencia fue pronto destruida. En febrero de 1927 Ibáñez inició la primera de una serie de persecuciones contra las organizaciones más radicales de la clase trabajadora y pronto cuatro sobre el total de ocho parlamentarios del partido se pasaron al bando de Ibáñez, junto con algunos destacados activistas, los que demostraron pleno acuerdo con los objetivos.35 En los años de clandestinidad que siguieron, el doble juego practicado por Ibáñez, de represión y coopción, continuó erosionando la organización del PCCh y su base de apoyo, lo que transformó el partido en un corto número de grupos aislados, crecientemente divididos por cuestiones tácticas y personales, situación que se agudizó después de 1928, debido a un brusco giro a la izquierda de las políticas del Komitern y a las actividades de su Secretario Sud Americano (SSA).36
13Orgánicamente débil y con una militancia fluctuante que comenzó a disminuir –de un máximo de 45.000– aun antes que Ibáñez iniciara sus primeras batidas, el PCCh no habría tenido mayor importancia de no haber sido por su influencia sobre importantes organizaciones obreras.37 Bajo el liderazgo de Recabarren, los comunistas llegaron a controlar la más grande confederación sindical del país, la FOCh, siendo también influyentes sobre otras federaciones sindicales y ligas de arrendatarios.38 A decir verdad, fue la FOCh más que el PCCh, como tal, que absorbió las energías y la atención de la mayor parte de los comunistas, y el mismo partido fue el que otorgó la primacía a la FOCh, al celebrar sus congresos nacionales después de los de la FOCh y al adoptar como suyos los programas de la FOCh.39 Ocasionalmente, también cuando algunos trabajadores encontraron que la militancia en ambas organizaciones les producía demasiado desgaste de sus energías y recursos económicos, se les aconsejó que mantuviesen sólo la militancia en la FOCh.40 A pesar de la primacía concedida a aquélla, fue el PCCh el que controló la FOCh y no a la inversa. Los comunistas eran la mayoría en todos los niveles de la FOCh, tanto así que los términos “comunista” y “fochista” llegaron a ser intercambiables. Tan estrecha fue la relación entre ambos, que los conflictos y roces originados en una organización tendían a traspasarse a la otra y fue así que los no comunistas fueron progresivamente marginados de la FOCh.41
14Con todo, esa relación estuvo escasamente estructurada. Hasta 1925, no hubo ninguna coincidencia en los nombres que llenaban los cargos de los comités ejecutivos de ambas organizaciones –si bien sus nombres se repetían en diversos años– sólo en 1926 el PCCh creó una Comisión Central para dirigir el trabajo sindical del partido al nivel nacional.42 En realidad, el PCCh ejerció su control sobre la FOCh a través de mecanismos informales, por medio de determinados militantes del partido y a través de la prensa. Si la FOCh construyó la base real de poder del PCCh, la prensa fue, a decir verdad, el elemento fundamental de la organización partidaria, el principal instrumento a través del cual el PCCh orientaba y articulaba a sus seguidores. Una vigorosa serie de periódicos dirigidos, si es que no poseídos, por el partido difundieron el mensaje revolucionario, contribuyendo a formar actitudes y articular las esperanzas por un mejor futuro de decenas de miles de trabajadores, abarcando así una periferia enormemente mayor que el número de miembros formales de partido.43 En no pequeña escala, los editores de los periódicos y el reducido grupo de tipógrafos pobremente pagados que los hacían constituyeron el verdadero núcleo organizativo del partido durante la década de 1920.
15En breve, pues, la fuerza del PCCh radicó no tanto en el tamaño de su militancia o en la efectividad de su quehacer conjunto como su influencia sobre sectores importantes de los trabajadores organizados y en la aun más difusa simpatía que despertaba en los más extensos sectores de la clase trabajadora, las que habían sido ganadas tanto por el POS como por el PCCh, jugando el rol de vanguardias en las luchas heroicas del pasado reciente. Ibáñez pudo aplastar las organizaciones del PCCh y de la FOCh, pero no pudo erradicar esa influencia y esa simpatía, como tampoco pudo alterar fundamentalmente las condiciones económicas y sociales que estimulaban el desarrollo de la izquierda revolucionaria en Chile. De hecho, a pesar de la severidad de las pérdidas y dificultades que tuvo el partido, ellas no fueron tan graves como parecen. Por el contrario, la represión y coopción ibañistas depuraron el partido de todos los militantes que no estaban verdaderamente comprometidos con la causa, de modo que la represión puede ser considerada casi como una experiencia positiva, que despejó el camino para la construcción de un genuino partido bolchevique. Más aún, cuando el partido emergió de la clandestinidad, habían decenas de miles de exfochistas que, si se daba una convocatoria política adecuada, podían rápidamente ser llamados a reconocer sus antiguos colores políticos, en tanto que la vigorosa tradición periodística podía también ser reactivada.
16No fue un potencial menor –entre los varios con que el PCCh emergió de la clandestinidad– su clara estrategia revolucionaria y el conjunto coherente de sus tácticas. Durante los años veinte, bajo el imperio de las tácticas de Frente Amplio del Komintern –que permitían a los militantes hacer alianzas temporales y pactos electorales con reformistas y socialdemócratas–, el PCCh se halló en condiciones de participar en la política parlamentaria y electoral, y cuestiones fundamentales de estrategia revolucionaria, aunque no olvidadas, fueron dejadas de lado. Hacia 1931, sin embargo, todo eso había cambiado. En el sexto Congreso Mundial de 1928, la Komitern anunció que un tercer periodo de desarrollo capitalista de post-guerra se aproximaba, el que se caracterizaría por cada vez más profundas crisis económicas, por la radicalización de las masas, por la agudización de la lucha de clases y por una nueva serie de guerras imperialistas, que culminarían en un asalto armado contra la Unión Soviética.44 Durante las crisis venideras, que conducirán al colapso final del sistema capitalista, las tácticas de Frente Amplio ya no eran aplicables. En el momento crítico, reformistas y socialdemócratas demostrarían su comunidad esencial de intereses con el capitalismo. Los partidos comunistas, por tanto, no podían cooperar más con la mano izquierda de la burguesía y los social fascistas, que eran los términos empleados en la jerga del Komintern. En cambio, los partidos tenían que prepararse para las inminentes batallas decisivas por el poder, depurarse de sus debilidades orgánicas e ideológicas y conquistar la hegemonía sobre sus respectivos movimientos obreros. En suma, los partidos comunistas debían mantener una agresiva independencia con respecto a los movimientos y grupos nocomunistas, y practicar una política de unidad amplia en la base, liquidando la influencia no comunista sobre la clase trabajadora y ganando para el partido y el movimiento sindical revolucionario la masa de sus simpatizantes. Una especial importancia se dio, en este proceso, a la huelga como un arma a través de la cual los trabajadores podían ser educados en la lucha revolucionaria, y conocer cuál era el partido que luchaba más duro por defender sus intereses y por precipitar el derrumbe final del sistema capitalista.
17En el mismo Congreso, el Komitern aprobó un programa que intentaba clasificar y sistematizar, conforme la etapa de desarrollo del capitalismo, la naturaleza y las tareas de los movimientos revolucionarios de los países capitalistas. De acuerdo a la clasificación del Komitern, por lo tanto, Chile quedó en la categoría de país semi-colonial. Siendo solo nominalmente independiente y dominado por una aristocracia feudal-terrateniente y una débil burguesía nacional cuyas lealtades estaban divididas entre los imperialismos rivales de Estados Unidos y Gran Bretaña, la tarea principal del PCCh fue organizar un movimiento revolucionario de tipo agrario y anti-imperialista, que liberase al país del dominio de los intereses imperialistas y de sus aliados chilenos. En el proceso de liberación nacional, el movimiento revolucionario, bajo la dirección del Partido, empujaría a Chile a través de la etapa democrática-burguesa de su desarrollo y abriría camino a la revolución socialista. De acuerdo al Komintern, por lo tanto, la principal fuerza motriz para lograr estos objetivos era un amplio movimiento de masas basado en una alianza entre el proletariado urbano y el campesino, controlados por un fortalecido PCCh. Cuando el sistema capitalista llegase, así, al punto de colapso final tanto por sus propias contradicciones como por las decisiones de acción del partido y sus aliados–, las tareas propias de la revolución democrático-burguesa iban a ser sobrepasadas por la formación de soviets.
18Las políticas y estrategia básica determinadas por el Komintern en 1928 se mantuvieron en vigencia, sin modificaciones de importancia hasta 1934 y no fueron sujetas a ninguna revisión sistemática sino hasta el Séptimo Congreso Mundial de 1935. Sin embargo, a medida que la crisis económica mundial se profundizaba, los sucesivos Plenarios y Ampliados del Komitern endurecieron la que ya era una línea dura, al extremo de identificar democracia liberal con fascismo, demandando de forma aún más perentoria que los partidos comunistas se purgaran de sus debilidades y se lanzaran a la lucha contra reformistas y socialdemócratas. Sólo de esa forma podrían los partidos comunistas asegurar que la crisis capitalista tuviese una salida revolucionaria.
19A primera vista, las condiciones económicas, políticas y sociales que prevalecían en Chile durante los primeros años de la década de 1930 parecían admirablemente adecuadas para una exitosa implementación de las políticas del Komitern. Todo sugería que la revolución se aproximaba rápidamente: desempleo masivo, agitación social, secciones burguesas compitiendo enconadamente por el poder, inquietud en las Fuerzas Armadas, el fracaso de los métodos tradicionales para resolver la crisis económica y el creciente apoyo popular a las soluciones socialistas. Por lo tanto, a pesar de las evidentes debilidades del PCCh desde que surgió de la clandestinidad en 1931, no había razón de peso para dudar de que podía atraer la adhesión de sectores significativos de la clase trabajadora, especialmente si el Partido tenía ahora la ayuda activa del Buró Sud Americano (BSA) del Komitern, además de una estrategia clara y políticas diseñadas para obtener las máximas ventajas de la crisis.
20En un notable despliegue de energía en los meses siguientes a la caída de Ibáñez, el partido fue capaz de reactivar muchas de sus organizaciones regionales y locales, reestableciendo la FOCh, y recomenzar la publicación de los diarios del Partido y de la FOCh en Santiago y en otras partes.45 Sin embargo, este ritmo no pudo ser mantenido. Hacia 1934 el Partido estaba aún orgánica y numerosamente débil y su influencia en el movimiento de la clase trabajadora y sobre los acontecimientos nacionales era, en cualquier caso, menor que la que había sido durante 1931 y 1932. ¿Por qué?
21Una importante sección del grupo de factores que motivaban el fracaso del PCCh no eran otros que las mismas condiciones de la crisis que habían aparecido anteriormente como tan favorables para el Partido. El desempleo masivo, por ejemplo, tenía también efectos que de ninguna manera beneficiaban al partido. Mientras algunos de los trabajadores que fueron obligados a emigrar desde las zonas mineras llevaron el mensaje comunista a otras partes de Chile, muchos otros perdieron todo contacto con el partido, con el resultado de que la fuerza partidaria se debilitó en las áreas en que antes era fuerte, sin que se produjeran desarrollos proporcionales en otra parte. Además, con el desempleo masivo, era extremadamente difícil para los comunistas organizar sindicatos y lanzar su táctica huelguista, ya que muchos trabajadores estaban renuentes a desarrollar actividades que pusieran en peligro sus ya dificultosas vidas. Finalmente, a pesar del “oro de Moscú”, el partido dependía en gran medida de las cotizaciones de sus militantes para financiar sus actividades, puesto que sólo unos pocos podían pagar, el Partido tuvo una gran escasez de fondos durante todos los primeros años de la década de 1930.46
22Y de nuevo el desorden político, junto con advertir que la revolución estaba próxima, indujo a los gobiernos a utilizar los medios a su alcance para lidiar con sus opositores más peligrosos. Aunque el Partido era demasiado débil para ser calificado como tal, su ostentosa y auto-proclamada imagen de “partido de la revolución” lo transformó en un lógico objetivo para la hostilidad de parte de las autoridades. Culpable o no de haber participado en algún atentado especial para derrocar el gobierno, los activistas del Partido fueron detenidos, torturados y proscritos, mientras sus diarios eran requisados, censurados y destruidos. Durante todo el primer lapso de la década de 1930 el Partido se halló bajo la hostil vigilancia y persecución de las autoridades.
23Ni aun el creciente apoyo popular a las soluciones socialistas de los problemas de Chile trabajó automáticamente a favor del PCCh. Partidos institucionalizados como el Radical y el Democrático incorporaron puntos y demandas de tipo socialista en sus programas, siendo todavía más peligrosos los partidos socialistas que emergieron después de la caída de Ibáñez, que entraron en competencia abierta para conseguir el apoyo de la clase trabajadora. Cuando estos grupos convergieron para formar el partido Socialista (PS) en 1933, el PCCh se encontró con un formidable desafío a sus pretensiones de liderar la izquierda revolucionaria. Desde el principio, el PS contó con un considerable apoyo popular y sindical, impecables credenciales revolucionarias, alardeó una ideología y fue dirigido por dos figuras carismáticas nivel nacional: Marmaduque Grove y Eugenio Matte.47
24Si muchas de las condiciones generadas por la crisis económica estorbaron más bien que ayudaron a la recuperación del partido, las políticas del Komintern demostraron ser inapropiadas y contraproducentes. En general, en el Komintern demostraron que su éxito dependía de que el sistema capitalista realmente estuviese al borde del colapso final y que el partido fuera capaz de acumular rápidamente la fuerza necesaria para influir determinantemente en los acontecimientos. Pero no ocurrió ni lo uno ni lo otro.
25A pesar de estar sujeto a enormes presiones, el sistema capitalista no se derrumbó. Del mismo modo, las fuerzas políticas que tenían interés en su sobrevivencia permanecían todavía intactas, aunque algo golpeadas. A pesar de que los socialistas habían emergido en 1932 como una importante fuerza política, los sectores de mayor importancia en Chile, después de Ibáñez, continuaron siendo los militares y los seguidores civiles de Alessandri e Ibáñez, en tanto que los grupos no-alineados de los partidos tradicionales eran todavía una fuerza no despreciable. Mientras alessandristas e ibañistas estaban dispuestos a utilizar medios no-constitucionales para llegar al poder, ni ellos ni los partidos tradicionales tenían deseo alguno de ver a Chile sumergirse en un abismo revolucionario. Así, Alessandri e Ibáñez trataron de utilizar la insurrección de la Marina y la República Socialista para sus propios fines, pero cuando ningún movimiento demostró ser dócil a su manipulación y control, ellos dieron su apoyo a las instituciones vigentes. Más aún, como resultado de la República Socialista, muchos chilenos reaccionaron claramente a favor de esas instituciones. Cualquiera haya sido su eficiencia militar, las Milicias Republicanas –que fueron financiadas con contribuciones de intereses chilenos y extranjeros– representaron una clara determinación de un sector de las importantes clases medias a resistir todo cambio revolucionario.48 Todavía más: la República generó también un fundamental cambio de actitud en las Fuerzas Armadas en relación a su propia intervención en política, que las condujo a retornar a sus cuarteles y Chile a un régimen civil.49 Pese a la crisis económica, cuando Alessandri tomó el poder, en diciembre de 1932, pudo contar con el apoyo de las Milicias Republicanas, el grueso de las Fuerzas armadas y prácticamente todos los partidos políticos con excepción de los de la extrema izquierda.
26Tampoco pudo el PCCh fortalecerse tan rápidamente como para influir de un modo decisivo en los acontecimientos. Cualesquiera hayan sido los defectos y debilidades del Partido antes de 1927, y las pérdidas experimentadas durante los tiempos de Ibáñez hayan sido o no tan importantes como aparecían, el hecho fue que las pérdidas fueron severas. Más aún, cuando el Partido emergió de la clandestinidad en 1931, era claro que estaba sufriendo la peor disputa interna de toda su historia. Las raíces de esa disputa centradas, como estaban, en la persona de Manuel Hidalgo, llegaban hasta la misma fundación del Partido y aún más allá. Miembro disidente del POS, Hidalgo llegó a serlo también en el PCCh.50 Elevado a un lugar prominente después de la muerte de Recabarren, Hidalgo llegó a ser uno de los arquitectos y uno de los beneficiarios de las victorias electorales de 1925. En tanto senador, llegó a ser la cara pública del Partido en los años de la clandestinidad. Como defensor de la organización de un partido legal para oponerse a Ibáñez y de un frente unido con los grupos burgueses anti-ibañistas, Hidalgo vio con desagrado la interferencia del BSA en los asuntos internos del Partido, y aun cuando él estaba dispuesto, en esa época, a dejar las cuestiones fundamentales de estrategia en manos del Kominter, no lo estaba para dejar que extranjeros, con escaso conocimiento del país, dictaminaran la forma en que esa estrategia tenía que ser implementada. Duro en sus relaciones con el BSA, autor de discursos abiertamente reformistas dichos ante el Congreso, Hidalgo fue sustituido cuando la política del Komintern hizo un drástico giro a la izquierda.51 Salvado por la detención de sucesivos Comités Centrales, el BSA consiguió finalmente su expulsión en 1930 del Comité Central en contra de la Ley de Seguridad Interior, que se discutía por entonces.52 En julio de 1931, la división en las filas del Partido se hizo pública y el primer paso dado por el partido “oficial” fue justificar la expulsión de Hidalgo y expurgar a algunos de sus más prominentes seguidores.53 Aunque los hidalguistas pidieron su readmisión al partido y demandaron una Conferencia Nacional del Partido para considerar su caso, el partido oficial se mantuvo en su posición.54 Incapaz de volver al partido oficial excepto en términos de una abyecta rendición, los hidalguistas asumieron el rol trotskista que se les había asignado. Crearon su propia organización, publicaron sus propios periódicos, desarrollaron trabajo sindical y se presentaron a elecciones para cargos públicos por su propia cuenta; así fue que en 1933, una vez que todos los esfuerzos por reingresar al partido oficial habían fallado, organizaron la Izquierda Comunista (IC). Hasta 1933, sin embargo, los hidalguistas usaron el mismo nombre que el PCCh, ocasionando numerosas confusiones y embarazos al partido oficial. Aunque los hidalguistas eran numéricamente más débiles que los oficialistas, consiguieron atraerse numerosos intelectuales, crearon un frente entre los trabajadores de la construcción, aplicaron su organización a importantes centros regionales y fueron los primeros en obtener algún éxito significativo en la movilización del campesino.
27Más importante aún para el PCCh que estos pequeños, si bien no insignificantes éxitos, los hidalguistas produjeron un análisis algo diferente de la situación chilena y algunas políticas bastante distintas. Aunque concordando en que las condiciones objetivas eran favorables para la revolución en Chile, los hidalguistas acusaron al BSA y al PCCh de sobreestimar en general la radicalización de las masas, y la del campesinado en particular, y también de sobreestimar la fuerza del partido y su real capacidad para influir en los acontecimientos.55 Tales errores habían conducido, por una parte a sangrientos e improductivos enfrentamientos con el gobierno, que solamente sirvieron para fortalecer a la clase dominante, y, por otra, a un auto-destructivo aislacionismo. Subrayando la importancia de la radicalización de la pequeña burguesía, una clase que había crecido significativamente durante la primera administración de Alessandri, y enfatizando la influencia que la demagogia de izquierda tenía sobre amplios sectores de masa, los hidalguistas rechazaron la identificación que establecía el Komintern entre democracia liberal y fascismo, y entre reformistas y socialdemócratas con socialfascistas. Aceptando que ambas eran, en verdad, respuestas capitalistas a la ofensiva proletaria que había sido generada por la crisis económica, los hidalguistas argüían, sin embargo, que entre ellas había diferencias cualitativas que tenían relevancia para la lucha revolucionaria. Por consiguiente, los hidalguistas condenaron los ataques del PCCh del tercer periodo sobre la izquierda no-comunista, y criticaron sus esfuerzos por restaurar la FOCh y establecer su hegemonía sobre el movimiento obrero como una deslealtad divisionista en la lucha revolucionaria. En cambio, los hidalguistas urgieron la creación de un movimiento sindical unitario y una política de cooperación limitada con otros grupos y partidos de izquierda. Sólo de esta forma sería posible dar una lucha efectiva contra el peligro fascista. Y sólo a través del movimiento de masa sería posible conducir a la pequeña burguesía y a los sectores medios influidos por ella a la revolución proletaria.
28La revolución proletaria era, de hecho, otro elemento de discordia entre hidalguistas y oficialistas. Para países semi-coloniales como Chile, el Komintern había demandado la formación de alianzas agrario-antiimperialistas, de partidos obreros-campesinos y, si era posible, de gobiernos obrero-campesinos a medio camino entre la dictadura burguesa y la del proletariado. Pero mientras los hidalguistas aceptaban la clasificación de Chile como un país semi-colonial, rechazaban la idea de que era de alguna forma “inmaduro” para la evolución proletaria, arguyendo que la misma Rusia había sido un país “inmaduro” antes de la revolución proletaria. Para los hidalguistas, por lo tanto, el proletariado era la única clase revolucionaria, la que podía vanguardizar la lucha revolucionaria hasta el triunfo final, siendo la revolución proletaria su único objetivo. Cualquier otro planteamiento no era sino confucionismo oscurantista que bloqueaba el proceso revolucionario.56
29Aparte de las diferencias apuntadas, los hidalguistas denunciaron que el liderazgo oficialmente estaba dominado por “intelectuales” –o sea, individuos desconfiables que estaban divorciados de la realidad–, afectado por un “supercentralismo” –es decir, obediencia servil al Komintern– y por un “burocratismo” –por ejemplo, la tendencia a preocuparse más por los cargos dentro del partido que por la lucha revolucionaria propiamente tal–. La mayoría de estas críticas, argumentaciones y análisis venían, por supuesto, de la batalla que se estaba dando entre Stalin y Trotsky en el movimiento comunista mundial, pero ellas no eran efectivas por eso. En realidad, las críticas hidalguistas a las políticas del tercer periodo y al liderazgo oficialista tenían suficiente efectividad y las políticas del hidalguismo suficiente sentido práctico como para provocar seria indisciplina y faccionismo dentro del PCCh entre 1932 y 1933.
30De hecho, el PCCh no estaba en condiciones de enfrentar las tremendas presiones a que estuvo sujeto en la primera fase de la década de 1930, y fue incapaz de ejecutar los mejoramientos necesarios para transformar el partido en una organización fuerte y disciplinada. Sujeto, en verdad, a una persecución permanente por las autoridades y enfrentado a fuerzas políticas antiguas y nuevas –que mostraban un desconcertante signo de fortalecimiento–, la mayoría de los elementos de la estrategia y política del tercer periodo sólo servían para conducirlo más y más al aislamiento y a encerrarlo en un círculo vicioso de debilidad y derrota.
31Prácticamente todos los elementos característicos de los análisis y políticas del tercer periodo estorbaron más bien que ayudaron a la recuperación del PCCh en esos años. La creencia en el inminente derrumbe del capitalismo llevó al Partido a hacer repetidos llamados a los trabajadores para comprometerse en acciones revolucionarias decisivas. Semejantes llamados apenas tuvieron alguna respuesta, su repetición frecuente alejó a aquellos que estaban preocupados por la lucha por la vida y dio al gobierno el pretexto necesario para perseguir al Partido. Sin duda, la retórica y las tácticas del tercer periodo bloquearon la capacidad del Partido para influir en el resultado de algunos importantes acontecimientos nacionales. Tal fue el caso, por ejemplo, de la insurrección de la Armada, en septiembre de 1931.
32Poco después de la caída de Ibáñez y de la emergencia del PCCh desde la clandestinidad, la suboficialidad y marinería de la Armada chilena se amotinaron en protesta contra ciertas proposiciones de reducción de salarios y otros problemas, y tomaron el control de la flota en Coquimbo y Talcahuano.57 Aunque en un comienzo se tardó en percibir el potencial revolucionario del motín, algunos sectores del Partido entraron en acción.58 Los fochistas de Coquimbo intentaron persuadir a los amotinados para que formaran soviets, se tomaran el poder y establecieran un gobierno revolucionario de campesinos, obreros, soldados y marineros.59 Por su parte, Galo González, miembro del Comité Central, trató de persuadir a los amotinados de Talcahuano para fusilar a los oficiales que habían aprisionado, a fin de que el proceso revolucionario no tuviese retorno60. En Valparaíso, el incontenible Juan Chacón y sus colegas tomaron contacto con personal de la policía y quisieron convencerlos de que armaran a los trabajadores y marcharan a Santiago a derribar el gobierno.61 Con todo, vale la pena señalar que la reacción del PCCh fue, en otros lugares, más bien cautelosa: los comunistas de Iquique, Antofagasta y Valdivia no se comprometieron en ninguna acción dramática. A decir verdad, en Valdivia, donde los comunitas declararon desde el principio que el motín había sido iniciado por oficialistas, con el sólo propósito de defender sus salarios, se limitaron a expresar su solidaridad con los amotinados, a hacer llamados de rutina para la instalación de un gobierno revolucionario y a aconsejar a la FOCh que se mantuviera en estado de alerta, ante eventualidades futuras.62
33Los frenéticos e insuficientemente coordinados esfuerzos de los comunistas que se lanzaron a la lucha tuvieron escaso éxito. Aunque lograron lanzar algunas huelgas de apoyo en Santiago y Valparaíso, los fochistas no tuvieron éxito en Coquimbo, donde fueron rudamente tratados por los amotinados a bordo del “Latorre”. Los esfuerzos de Chacón para inducir al ejército y la policía a realizar acciones revolucionarias fracasaron, mientras la proposición de González fue, o bien rechazada de plano, o bien propuesta cuando ya los amotinados habían liberado a sus oficiales.63 A decir verdad, los amotinados hicieron, al comienzo, algún esfuerzo por separar su movimiento del PCCh, y aunque ellos estaban convencidos de asumir, en la fase final, un programa revolucionario de largo alcance, no dieron pase a los llamados y exhortaciones del Partido. De hecho, al ignorar las reivindicaciones económicas y gremiales que animaban el motín, al hacer llamados revolucionarios exóticos, al plantear la formación de soviets –un concepto que sólo unos pocos militantes entendían a cabalidad, menos aún los marineros–, el PCCh provocó la resistencia más bien que la cooperación de los amotinados. En suma, la retórica del tercer periodo hizo más difícil para el Partido ejercer alguna influencia real sobre el motín, al igual que su falta de sentido táctico y su debilidad organizacional.64 A pesar de este fracaso, el PCCh obtuvo algún beneficio del motín: producido el descenlace, el partido lanzó una vigorosa campaña para lograr reclutas, venidos de las filas de los amotinados dados de baja del servicio.65
34La retórica del tercer periodo no sólo no ayudó al PCCh a influir sobre los acontecimientos, sino que, ocasionalmente, tentó a los militantes y simpatizantes del Partido a realizar acciones cuando no había ninguna posibilidad de éxito. En la Nochebuena de 1931, activistas del Partido y de la FOCh asaltaron el cuartel del ejército en Copiapó, creyendo, aparentemente, que con ello iban a encender la chispa revolucionaria en Chile. Lo que obtuvieron fue ocasionar la muerte de 12 personas –7 de ellos mismos, 3 soldados y 2 transeúntes–, y el desencadenamiento de una ola de represión contra el Partido a nivel nacional y regional.66 En Vallenar, a 200 kilómetros de allí, esa represión fue especialmente feroz. Cuando la policía atacó una concentración del Partido, la reyerta consiguiente provocó numerosas bajas, concluyéndose con un operativo conjunto de la policía y la guardia civil para atrapar sospechosos, los que fueron llevados de noche al aeródromo local y ejecutados a sangre fría. Por lo menos 23 trabajadores y 2 carabineros murieron en los incidentes de Vallenar.67
35No debe extrañar que el gobierno denunciara el alzamiento de Copiapó como parte de un plan revolucionario nacional del PCCh, montado en obediencia a las directivas del BSA con sede en Montevideo.68 Sin embargo, la documentación existente sugiere que la revuelta se debió tanto a la intensa agitación que se experimentó en el Norte Chico como resultado de la Gran Depresión, y a las maquinaciones represivas de las autoridades locales, como también a los comunistas enardecidos por la retórica del tercer periodo. A decir verdad, los alessandristas, amargados por el tratamiento recibido a manos de las autoridades locales en las elecciones recientes, buscaron organizar un movimiento que precipitara la caída de Montero, y complotaron junto con los comunistas.69 Más aún, sin la perfidia del capitán de carabineros Villouta –descrito a veces como alessandrista y otras como ibañista–, que se incorporó a los complotadores para animarlos y luego para denunciarlos a las autoridades, el asalto a los70 cuarteles bien pudo no haber tenido lugar.
36Cualesquiera hayan sido los roles de otros individuos y grupos en el alzamiento, parece claro que los comunistas de Copiapó se inspiraron en general en las políticas del tercer periodo, pero no aplicaron ningún plan concreto. Sin duda, no eran políticas del tercer periodo colaborar con las ambiciones locales del alessandrismo en un complot revolucionario, ni inicar atentados revolucionarios que carecían de coordinación y que no tenían ninguna esperanza de éxito. Si los comunistas de Santiago o los agentes de la Komintern en Montevideo planearon de verdad la revuelta, ellos, curiosamente, no informaron de ello a ningún importante comité regional aparte del Norte Chico. Y así, en Valdivia, el partido local se negó a creer que los comunistas participarían en una insurrección que incluía oficiales y políticos no-comunistas; mientras que en Iquique el partido consideró estúpido que los comunistas pudieran comprometerse eventualmente en un movimiento tan obviamente condenado al fracaso.71 Solamente los comunistas de Antofagasta vieron la revuelta como un ejemplo a ser emulado y llamaron a una huelga general de protesta; no tanto, sin embargo, para iniciar la lucha revolucionaria, sino para asegurar la libertad de los encarcelados a consecuencia de los sucesos en Copiapó y Vallenar.72
37Se hubiese o no perseguido encender la chispa revolucionaria en Chile, la información existente señala que el alzamiento de Copiapó fue esencialmente una respuesta local a una coyuntura de condiciones locales, y aunque las ramificaciones del complot se hayan extendido más allá de Copiapó y Vallenar, lo cierto fue que ellas no se extendieron más allá del Norte Chico.73 El Comité Central negó consistentemente todo conocimiento previo del plan, a pesar de que, una vez que la noticia de la revuelta llegó a Santiago, ciertamente que algunos militantes pensaron que el momento para una insurrección general había llegado.74 Con todo, más tarde el CC admitió una responsabilidad parcial por la revuelta, pero en tanto que percibió la fuerza de las posiciones golpistas dentro del Partido, no hizo nada para clarificar la actitud del Partido hacia tales acciones.75 El Comité Central rectificó ese pecado de omisión durante los primeros meses de 1932, machacando el mensaje en la prensa del Partido de que la revolución vendría sólo a través de la acción de las masas y no por medio de “golpes”.76
38Si la administración de Alessandri tiene que ser creída, la retórica y tácticas del tercer periodo fueron responsables del levantamiento de Ranquil, que tuvo en la provincia de Malleco a mediados de 1934. Allí, en los remotos orígenes del Bío-Bío campesinos, trabajadores e indios se rebelaron abiertamente, violentando la escasamente poblada región del Alto Bío-Bío, y matando, en el transcurso de la revuelta, algunos terratenientes, bodegueros y carabineros.77 La participación de un sindicato rural de la FOCh y de activistas del partido en ese movimiento fue razón suficiente para que el gobierno lo motejara de un nuevo atentado revolucionario montado por los comunistas bajo órdenes desde Montevideo.78 Se envió a los carabineros a restablecer el orden, tarea que ellos llevaron a cabo con macabro deleite matando más de 200 insurgentes, incluyendo el procedimiento activista del PCCh, Leiva Tapia, y otros militantes.79
39A pesar de las declaraciones de la autoridad, la documentación disponible muestra que el alzamiento de Ranquil fue, en lo fundamental una jacquerie (rebelión) espontánea, el resultado local de desesperadas penurias más bien que de algún plan revolucionario concebido en Montevideo o en alguna otra parte. Algunos de los insurgentes eran colonos que, luego de prolongadas disputas legales, fueron brutalmente desalojados de su tierra en la mitad de un duro invierno; otros eran trabajadores de los placeres auríferos y del túnel Las Raíces, que estaban hambrientos porque la situación climática hacía imposible trabajar y porque los almaceneros les negaron el crédito; otros, en fin, eran indios que habían sido recientemente desposeídos de sus tierras.80 Aunque el PCCh de Santiago pudo saber de la intensa agitación social que se experimentaba en esa zona de Malleco, y aunque la retórica revolucionaria del tercer periodo pudo haber estimulado algunos comunistas y fochistas locales a tomar un rol dirigente en la insurrección, el CC parece no haber tenido ningún conocimiento previo del movimiento.81 Sin embargo, cuando éste ya estaba en desarrollo, el CC llamó a apoyarlo, planteó el ensanchamiento de la insurrección por la formación de los soviets y por el derribamiento de la “sangrienta dictadura que hambrea y asesina a las masas”.82 Una vez más, tales llamados sirvieron sólo para desatar una nueva ola de persecución nacional sobre el partido.
40En síntesis, la retórica revolucionaria del tercer periodo y la creencia en el derrumbe inminente del capitalismo oscureció la evaluación cuidadosa de los sucesos nacionales, debilitó aun más la ya limitada capacidad del PCCh para influir en el proceso, llevó a los militantes del partido a realizar a veces acciones aventureras sin posibilidad de éxito y condujo al Partido a realizar operaciones que le costaron caro en términos de represión inmediata. De acuerdo al PCCh, mismo, la creencia en el colapso capitalista tuvo también otras consecuencias adversas. Mientras el partido continuó insistiendo que ese colapso era inminente, al mismo tiempo los militantes fueron criticados severamente por extraer conclusiones erróneas de este correcto análisis. En particular, el PCCh encontró necesario corregir la impresión de que la estructura del capitalismo estaba tan desarticulada como para ser destruida por un simple coup d’etat, y que la revolución era tan inminente como para que no hubiese necesidad de asumir prosaicas tareas de organización.83 Ambas impresiones estaban extensamente generalizadas en el Partido y tuvieron, quizás, su más elocuente expresión cuando los militantes de Santiago, durante la República Socialista, simplemente abandonaron con la euforia todo trabajo partidario, saliendo a las calles y perdiendo contacto con sus organizaciones.84 El PCCh culpó también esas actitudes en tanto descuidaban las necesidades inmediatas de los trabajadores, y hacían fracasar los intentos de fortalecer la FOCh o buscar aliados del proletariado en la lucha revolucionaria. Desde el punto de vista del PCCh, tales posiciones implicaban un grave error político, se abrían al colaboracionismo y planteaban un apoyo “objetivo” a Grove y a los socialistas.85
41Para el Komintern y para la dirección del PCCh, la creencia en el colapso del capitalismo significaba que la lucha por establecer la hegemonía del Partido sobre el movimiento obrero asumía una importancia central y una urgencia vital. La política del tercer periodo encadenó al PCCh al logro de ese objetivo, a través de mantener una independencia estricta de otros grupos y de implementar tácticas de frente unido por la base, liquidando el apoyo de éste para el PCCh y la FOCh. No es extraño que tales tácticas sólo sirvieran para impedir la revitalización del PCCh como fuerza electoral y sindical.
42Aunque otros factores jugaron, sin duda, un rol en la pobreza del desempeño electoral del PCCh durante la primera mitad de la década de 1930, fue determinante que las políticas del tercer periodo denegaran al Partido el uso de pactos electorales, una herramienta que había sido útil en el pasado.86 Como resultado, el PCCh tuvo una lastimosa actuación en la elección presidencial y no ganó ninguna elección complementaria durante ese periodo.87 Aún más, pese a que logró elegir dos diputados en la elección general de octubre de 1932, tal éxito fue opacado por los hidalguistas, quienes, con menos base nacional, se las arreglaron para elegir un diputado y un senador, utilizando juiciosamente los pactos electorales.88 Pero cuando llegaron al Congreso, los diputados oficialistas tuvieron sólo una limitada efectividad, desde que se negaron a formar parte de un comité parlamentario dedicado a distribuir el espacio de tiempo en los debates a cada partido.89
43A pesar de que la FOCh había sido prácticamente destruida en el tiempo de Ibáñez y de que los sindicatos que aceptaron el sistema legal de relaciones de trabajo estaban fortaleciéndose, las políticas del tercer periodo comprometieron a los comunistas a resucitar la FOCh, a combatir el sindicalismo legal, y ciertamente a cualquier sindicato que no aceptase el tutelaje comunista. Urgida por la Confederación Sindical Latino Americana (CSLA), agrupación regional de la Internacional Roja de Sindicatos que, como el BSA, tenía su cuartel general en Montevideo, la FOCh se puso a trabajar en las tareas demandadas. Se hicieron esfuerzos por crear sindicatos fuertes en las áreas claves de la economía y entre los desempleados. Dirigentes sindicales no-comunistas fueron brutalmente atacados y, desde 1932, se crearon “oposiciones sindicales revolucionarias” (OSR) dentro de los sindicatos rivales, en un intento de atraerlos a la FOCh.90 Al mismo tiempo, la FOCh trató de atraer sindicatos y trabajadores de todas las ideas políticas hacia su órbita, lanzando, para ello, Frentes Únicos de Trabajadores (FUT) y llamando a la unidad sindical.
44Ninguno de estos sectores tuvo mucho éxito. La FOCh lamentó a menudo su incapacidad para crear sindicatos poderosos en sectores claves como el salitre, el cobre y el transporte, y fracasó en su intento de movilizar a los cesantes, aunque sí pudo crear algunas organizaciones de cesantes en el Norte, que ocasionalmente mostraron alguna actividad.91 Del mismo modo, el ataque a líderes sindicales no-comunistas y la creación de OSR sirvieron de poco a la FOCh; por el contrario, ellas despertaron resentimientos y divisionismos, en un momento en que el movimiento obrero se hallaba sujeto a tremendas presiones por la crisis económica.92 El ataque al sistema sindicalista legal falló también, no sin que hubiera influido en ello el que los comunistas continuaran participando en procesos de solución legal a los conflictos laborales, pese a las políticas del tercer periodo.93 FUT aparecieron en las provincias, pero generalmente no fueron sino organizaciones pre-existentes a la FOCh, de modo que el objetivo de crear un FUT fuerte, de nivel nacional, siguió lejano.94 La FOCh trató también de buscar apoyo a través de llamados continuos a la unidad sindical y a veces respondió ella misma a similares llamados hechos por sus rivales. Sin embargo, puesto que ni la FOCh ni –es preciso decirlo también– sus adversarios estaban dispuestos a aprobar ninguna unidad a menos que fuera conforme sus condiciones, tales esfuerzos quedaron en nada.95
45A pesar de tales contradicciones, la FOCh pudo reactivar algunos regionales y organizaciones locales, publicó Justicia en tres ciudades distintas y aun pudo crear un cierto número de FUT. Pero su abierto carácter político y su asociación con el PCCh le impidieron alcanzar la misma fuerza de los sindicatos legales. Un vistazo a las organizaciones representadas en la convención de la FOCh en marzo de 1933, sugiere que esta Federación tenía solamente tres sindicatos mineros por entonces, que su fuerza en el Norte era mínima, y que su base de apoyo en el Centro y en el Sur del país provenía principalmente de un tipo de trabajadores que no era considerado de importancia clave. De 150 delegados, sólo 15 provenían de sindicatos legales y 13 de sindicatos rurales, a pesar del énfasis puesto en la penetración y conquista de los sindicatos legales y en la organización y movilización del campesinado.96 De acuerdo a los hidalguistas –probablemente prejuiciados–, sólo cinco delegados venían de fuera del área de Santiago.97 Pero a pesar de tales debilidades, la FOCh tuvo bases de apoyo dispersas en muchos sectores. Portuarios, trabajadores del carbón, del salitre, panaderos, trabajadores metalúrgicos, comerciantes ambulantes y profesores primarios se plegaron a las filas de la FOCh y los comunistas fueron activos también en otras federaciones, tales como la Federación Ferroviaria, la Federación de Empleados de Chile (FOICH).98
46Dada la permanencia del desempleo, la hostilidad del gobierno y de los sectores laborales resentidos por las tácticas de la FOCh, no fue sorprendente que fallara la estrategia huelguista de los comunistas. Sucesivos llamados a huelga, en la creencia de que cualquiera, aunque pequeña, podía ser el punto de partida para una huelga revolucionaria general y para batallas decisivas por el poder, como también para socavar el terreno de sus rivales, no produjeron los resultados que se esperaban.99 Y así, aunque se alcanzó un éxito limitado durante las huelgas generales de 1931 y 1932, fue también el resultado de otros factores. Por ejemplo, durante el motín de la Armada, la FOCh consiguió paralizar el transporte público en Santiago, pero sólo porque los trabajadores tranviarios estaban a punto de lanzar una huelga por sus propias demandas.100 Las huelgas generales contra Montero en enero de 1932, y Dávila en junio del mismo año, fueron efectivas fundamentalmente porque otras agrupaciones hicieron llamados paralelos.101 Entre 1933 y 1934 los llamados a huelgas generales fueron normalmente ignorados por los trabajadores y fue difícil para la FOCh movilizar incluso sus propios adherentes en huelgas parciales.102 A pesar de ello, en los primeros meses de 1934 se lanzó una suerte de ofensiva huelguística con el impulso de la FOCh, la cual desató una fuerte represión en abril; durante ella, las milicias republicanas y la policía atacaron una concentración de la FOCh, matando a varios trabajadores.103 La FOCh convocó, entonces, a una huelga general de protesta, pero al parecer, la respuesta fue escasa.104 En ningún momento fue capaz la FOCh de convertir huelgas parciales en un movimiento insurreccional como el que buscaba, mientras que las ganancias específicas que sus adherentes obtenían de la táctica huelguística eran pocas, las enemistades con otros sectores del movimiento obreros servía a menudo sólo para empujar a los fochistas y a otros trabajadores hacia inútiles enfrentamientos con las autoridades.
47Su estricta independencia en la acción y la lucha –destinada a establecer su hegemonía, sobre el movimiento de la clase trabajadora– no fortaleció al PCCh, sino, más bien, le impidió formar relaciones productivas con otros grupos, conduciéndolo a un conflicto fratricida con sus más probables aliados. A decir verdad, las sospechas y antagonismos entre socialistas y comunistas, que desde el principio habían caracterizado el desarrollo de la izquierda chilena, se reflejaron en los esfuerzos del PCCh por implementar las políticas del tercer periodo durante los primeros años de la década de 1930. Tales sospechas y antagonismos, precedieron la fundación formal del Partido Socialista, fueron acicateados por la rivalidad electoral y sindical, como también por las acciones del PCCh durante la República Socialista.
48Cuando Grove y sus aliados derrocaron al Presidente Montero, en junio de 1932 y establecieron la República Socialista, el PCCh declaró rápidamente su hospitalidad. En verdad, durante las tensas semanas previas al golpe, el Partido ya había anunciado cuál sería su actitud ante tales movimientos.105 De este modo, cuando el golpe del 4 de junio vino, el PCCh lo denunció como un caso más de aventurerismo militar, en concordancia con el capitalismo británico, a fin de embaucar las con falsas demagogia socialista, y predijo el rápido advenimiento de una dictadura fascista-militar.106 Concluyo así, las tácticas seguidas por el PCCh durante la República Socialista, fueron más bien de ataque por los flancos que frontal. Por lo tanto, mientras denunciaba a Grove y a su “pandilla de logreros” a nivel de la Junta, por otro lado daba su apoyo a algunos objetivos de aquélla. Con todo, el partido urgió a los trabajadores que lucharan por esos objetivos independientemente de la Junta, creando al mismo tiempo, soviets cuyo trabajo sería la implementación de un programa genuinamente revolucionario.107 Después que Dávila había sido eliminado de la Junta, el PCCh acalló sus críticas a Grove y se preocupó más bien de la posible reacción de monteristas e ibañistas.108 En realidad, de acuerdo con una fuente, el Comité Central había decidido apoyar a Grove en contra del iminente contragolpe de Dávila, cuando un dirigente del BSA llegó a Santiago y revocó la movida.109 El mismo Grove confesó después que él había pedido a los comunistas que dejaran de hacer proselitismo dentro de las Fuerzas Armadas y la policía, y que ellos habían aceptado hacerlo, del mismo modo que habían aceptado desocupar la Universidad de Chile, que habían ocupado inmediatamente después del golpe.110 Pero estos magros signos de cooperación eran opacados por la hostilidad pública del PCCh hacia la Junta.
49Mientras que las tácticas y acciones del PCCh durante la República Socialista fueron consideradas como otra prueba más de que ese partido estaba más preocupado de obedecer los dictámenes del Komintern que de la lucha revolucionaria, en la propia experiencia del PCCh existían razones suficientes en relación a la naturaleza del golpe de junio para su hostilidad a esa forma de acceso al poder. En primer lugar, después de la revuelta de Copiapó el partido había tratado de imbuir a sus militantes con la idea de que a la revolución no se llegaba por medio de golpes militares, sino a través del movimiento de masas y, al menos al comienzo, el golpe de Grove no pareció muy distinto a los golpes de 1924 y 1925, los que, lejos de generar los cambios progresistas que ellos habían prometido, habían conducido al final a cuatro años de dictadura bajo Ibáñez. En segundo lugar, la misma Junta Revolucionaria apenas inspiraba confianza: sus primeras declaraciones fueron una combinación de demagogia populista con referencias hostiles a la Unión Soviética, trascendía paternalismo y no prometió ningún cambio fundamental en la naturaleza del estado.111 Cualesquiera hayan sido las razones de la hostilidad del PCCh, sus acciones durante la República Socialista contribuyeron a hacer la posición de Grove aún más precaria, haciendo posible, en cierta medida, su caída. Como señala Paul Drake, la agitación callejera del PCCh alarmó a las capas medias y a sectores del Ejército, mientras que su hostilidad hacia Grove privó a éste del apoyo potencial de algunos sectores de obreros y estudiantes.112 Aún más, la formación de soviets y los obstinados intentos de hegemonizar el movimiento obrero, crearon desacuerdos profundos en la izquierda, en momentos en que todo exigía su unidad. Aún así, la responsabilidad del PCCh en la caída de Grove fue, en el mejor de los casos, marginal. El PCCh no fue el único grupo en salir a las calles y contribuir a la atmósfera de desorden que, a su vez, predisponía al Ejército a sacar a Grove del poder. Los hidalguistas, los socialistas y otros grupos eran igualmente activos en las calles, alarmando por igual a las clases medias. Aún más, dada la correlación de fuerzas, no era de ninguna manera evidente que la izquierda aun unida y cohesionada, habría sido capaz de sostener a Grove por más tiempo del que estuvo. De hecho, ya desde el principio Grove y la Junta estuvieron conscientes de los sentimientos anti-comunistas del Ejército, y también de que sus propias declaraciones y objetivos revolucionarios despertaban la sospecha de que estaban inspirados por, o simpatizaban con los comunistas. Por ello, la Junta adornó sus declaraciones con referencias hostiles a la Unión Soviética y al comunismo. Sin embargo, ansioso de atraerse el apoyo popular, Grove se mostró renuente a restablecer decididamente el orden y la disciplina en las calles, y aunque prometió el 11 de junio tratar con “mano dura” a los comunistas, eso fue demasiado tarde.113 Sobre la base del anticomunismo del Ejército, Dávila organizó un contragolpe que desplazó a Grove y Matte de la Junta Revolucionaria algunos días después.114
50Las acciones del PCCh durante la República Socialista jugaron, entonces, un rol indirecto más que directo en la caída de Grove, y en último término, constituyeron un factor exacerbarte más bien que causal en ese proceso. Con todo, la experiencia de la República Socialista dio motivo a una ácida disputa entre socialistas y comunistas, que se prolongó durante la década de 1930. Esta animosidad se agudizó considerablemente durante y después de la elección presidencial de octubre de 1932, en la que Grove obtuvo la notable cantidad de 60.856 votos, y ya por julio de 1933 el “grovismo” era, para el PCCh, un objetivo a atacar más importante que Alessandri mismo.115
51Las hostilidades del PCCh hacia los socialistas y otros rivales concluyeron por sabotear todos los esfuerzos hechos por crear organizaciones sólidas de frente unido, impidiendo la emergencia de una unida oposición de izquierda frente a Alessandri. Entre 1931 y 1934, numerosas iniciativas para unir a la izquierda fracasaron, generalmente, por la hostilidad del PCCh hacia sus rivales y por su tendencia a implementar tácticas de frente unido desde la base. Así, por ejemplo, cuando los anarquistas organizaron un Frente Anti- fascista (FAF) en 1933 e invitaron a otras organizaciones de la clase trabajadora a adherirse, el PCCh perdió su tiempo impulsando resoluciones de apoyo a la Unión Soviética –lo que enfureció a los anarquistas– y atacando a dirigentes sin militancia o haciendo abiertos llamados a los seguidores de los mismos.116 Pero el dogmatismo y el sectarismo no eran sólo atributos del PCCh, ni era éste la única causa del fracaso de la izquierda en construir un sólido frente unido. En el caso del FAF, hubo, evidentemente, diferencias profundas entre anarquistas y otros adherentes, mientras que hidalguistas y oficialistas encontraron un terreno para criticar el desempeño de los socialistas en la FAF.117 Fuere o no cierto que el PCCh fue el único responsable del fracaso de la izquierda para lograr su unidad durante los primeros años de la década de 1930, lo cierto es que sus obstinados intentos por hegemonizar el movimiento obrero hicieron de esa unidad una tarea más difícil de realizar. Por sus tácticas, el PCCh fue excluido de la única agrupación efectiva de la izquierda en esos años: el Block de la izquierda –denominado por los socialistas– y se creó dificultades enormes cuando intentó, más tarde bajo políticas diferentes del Komintern, crear un Frente Popular.118
52Las políticas del tercer periodo y las evidentes debilidades del PCCh cuando volvió de la clandestinidad exigían cambios en el partido como tal. Bolchevizado formalmente en 1927, no hubo ninguna oportunidad de aplicar esas formalidades antes que Ibáñez iniciara sus primeras persecuciones, y luego, aunque la clandestinidad subrayaba la utilidad del sistema de células e imponía prácticas favorables a la disciplina del Partido, todo ello estaba lejos del modelo bolchevique.119 Terminado el periodo de clandestinidad, el PCCh comenzó a instruir a su militancia en la organización y tareas de la célula y de la fracción, en la importancia del centralismo democrático y en la autocrítica. Al comienzo de 1932, el BSA dio a esa campaña un estímulo adicional y un contenido político específico cuando ordenó al PCCh que se proletarizara. Siendo un compromiso propio de las políticas del tercer periodo, la proletarización exigió que el Partido se concentrara en el reclutamiento de trabajadores de las industrias claves, incorporara normas y prácticas bolcheviques en su organización y se asegurara que su dirección estuviese compuesta en su mayoría por obreros activos –es decir, no desempleados–, tanto desde el punto de vista de su extracción social como de su identificación con las políticas del Komintern y la ideología bolchevique.120
53Las evidencias de que esta campaña tuviese éxito no son muchas. Urgido por el BSA, el PCCh lanzó un cierto número de campañas de reclutamiento en los primeros años de la década de 1930, que rara vez alcanzaron su objetivo, y cuando lo hicieron, ello se debió más a factores externos favorables, que a los esfuerzos del Partido. Así, por ejemplo, aunque en marzo de 1932 el CC lanzó una campaña para “triplicar el Partido en tres meses”, el CR de Antofagasta informó que no había experimentado ningún crecimiento significativo hasta la República Socialista, durante la cual, en cambio, y a pesar de la hostilidad del PCCh hacia Grove y la Junta Revolucionaria, fue tan inundado con solicitudes de ingreso, que la Comisión de Organización debió ser ampliada.121 Pero el Partido perdió la mayoría de esos nuevos reclutas durante la persecución que siguió a la caída de Grove. En verdad, a pesar de sus esfuerzos, es difícil calcular el número de su militancia nacional durante los primeros años de la década de 1930, es poco probable que haya sobrepasado el máximo previo de entre 4 y 5 miembros hasta por lo menos 1935, con la excepción, quizás, de un breve lapso a mediados de 1932.
54Si fracasó en reclutar el número que quería, el Partido también fracasó en hacerlo en los sectores que consideraba más importantes. Se asumía que trabajadores de industrias claves, como la minería y el transporte eran, junto a los campesinos, el motor de la fuerza revolucionaria en Chile, pero el Partido se lamentó frecuentemente del escaso éxito conseguido en reclutar militantes allí.122 Y aunque el PCCh intentó en otros sectores, como las Fuerzas Armadas y los mapuche, el éxito fue mínimo. No pudo tampoco ganarse a los amotinados dados de baja, y aparentemente tuvo escaso o ningún éxito con miembros de las Fuerzas armadas y policías. Y aunque el llamado a las minorías nacionales fue un elemento prominente de las políticas del tercer periodo, los intentos de hacer proselitismo y de reclutamiento entre los mapuche se diluyeron por la ausencia de militantes con conocimiento de los dialectos indígenas y por la apatía y depresivo estado de los mapuche mismos.123
55Irónicamente, el PCCh logró sus mejores avances entre los trabajadores radicalizados, que eran a menudo provenientes de la clase media. De acuerdo al BSA, semejantes avances tenían poco que ver con las campañas de reclutamiento del partido.124 En verdad, la creación, por estudiantes universitarios, del Grupo Avance, y por trabajadores jóvenes de la Federación de Juventudes Comunistas (FCJ), surgió de reacciones espontáneas frente a la crisis económica y a sus consecuencias. Ambas organizaciones resultaron ambiguamente beneficiosas para el Partido. La FJC rechazó el tutelaje del CC a fines de 1932, declarándose ella misma la vanguardia verdadera de la lucha revolucionaria en Chile, y en 1933 tuvo que ser purgada del virus trotskista.125 Tal fue también el destino del Grupo Avance. Aunque el agente principal de su creación fue el comunista Marcos Chamudes, el Grupo Avance, que siempre había incluido estudiantes de diversos sectores de la izquierda, cayó progresivamente en manos de los trotskistas, o por lo menos en las de aquellos que demandaban cooperación con la izquierda y apoyo para Grove en las elecciones de octubre de 1932. En 1933, entonces, el CC ordenó a sus militantes retirarse del Grupo.126 Pero a pesar de las dificultades con estas organizaciones, ellas suministraron al Partido útiles cuadros y futuros líderes.
56El Partido atribuyó el fracaso en alcanzar los objetivos de reclutamiento a un número de factores, pero no a las políticas del tercer periodo que se proponía implementar. De acuerdo al Partido, por lo tanto, el fracaso se debió a la enquistada creencia de muchos de sus militantes de que el Partido debía estar compuesto sólo de unos pocos miembros probados y de confianza. Ellos eran, por consiguiente, renuentes a la formación de un partido de masa, renuencia que se acrecentaba ante el temor de que el reclutamiento incluyera espías de la policía. Por otra parte, los simpatizantes eran frenados en su acceso a la militancia por las demandas de que antes debían alcanzar una adecuada comprensión del marxismo, o por medio de la extendida práctica de darles tareas difíciles que rebasaban sus capacidades, o por el, aparentemente, oneroso sistema de las cotizaciones. Finalmente, el Partido culpó su incapacidad para reclutar a su carencia de locales permanentes y visibles, sus frecuentes retiradas a la clandestinidad y al fracaso de los grupos locales para emerger de ella cuando las condiciones lo permitían.127
57Se intentó que el reclutamiento fuese acompañado con un entrenamiento sistemático, pero éste, a pesar del anuncio de varios ambiciosos programas de entrenamiento, apenas se llevó a cabo.128 De hecho, los esfuerzos del PCCh por crear una organización ágil, poderosa y disciplinada fracasaron claramente. De acuerdo a las publicaciones del Partido, las células rara vez funcionaron de un modo adecuado y la mayoría estuvieron basadas en las calles en donde vivían sus miembros, más que en los lugares de trabajo.129 Se habían creado pocas fracciones para el trabajo en el frente sindical a comienzos de 1932 y a fines de aquel año varios comités locales y regionales fueron vindicados por su falta de actividad, por su tendencia a moverse sólo después de repetidas incitaciones del CC y crear mecánicamente comisiones que luego no hacían nada.130 Otros signos del pobre estado de la organización partidaria fueron las fieras batallas por la nominación de candidatos para la elección de octubre de 1932, que puso en efervescencia a muchos grupos locales y regionales, y por el pago de cotizaciones.131 Aunque el PCCh enfatizó la importancia de estas últimas como un deber fundamental, en promedio, sólo el 10% de los militantes las pagó durante los años que se estudian.132
58También se dio una alarmante falta de nexos orgánicos entre las distintas secciones del Partido. Los comités locales y regionales no respondían a las instrucciones del CC y a sus circulares, mientras que aquél no dio conducción oportuna cuando le fue pedida. Así, por ejemplo, el Comité local (CL) de Coquimbo, aparentemente tuvo noticias del motín de la Armada con días de anticipación, pero no informó al CC sino en el último minuto.133 Y el delegado enviado por el CC a Coquimbo, a pedido del CL, para dirigir sus acciones durante el motín mismo, llegó allí sin tener, aparentemente, ningún plan concreto de operaciones, además de demostrar que la tarea era demasiado grande para él.134
59De acuerdo al mismo PCCh, la ausencia de nexos efectivos y la deficiente aplicación de las políticas oficiales condujeron a los comités locales y regionales a cometer serios errores políticos, con desviaciones a la izquierda tanto como a la derecha. Así, cuando los comunistas de Copiapó, sin informar ni consultar con el CC lanzaron la insurrección, cayeron en la desviación de izquierda conocida como “putchismo”.135 Otras desviaciones de izquierda identificadas por el CC incluían el sectarismo, en el sentido de que se creía en que sólo los trabajadores probados y confiables podían ser militantes del Partido, y la subestimación del trabajo en el campo, falta que reflejaba el desconocimiento del rol del campesinado en la lucha revolucionaria.136 Dada la inclinación izquierdista del Komintern, fueron de mayor preocupación para el CC las tendencias mostradas por las organizaciones del Partido a caer en desviaciones de derecha, cooperando y haciendo concesiones a los “enemigos del proletariado”. Por ejemplo, entre 1931 y 1932 las organizaciones de base se unieron con grupos no comunistas en los comités civiles formados después de la caída de Ibáñez o en los creados para apoyar al general Vignola en su pugna con el General Blanche en septiembre de 1932.137 Y a pesar de las políticas del tercer periodo, algunas organizaciones locales cooperaron con no comunistas en las elecciones y apoyaron candidatos no comunistas.138
60Aparte de cooperar con otros grupos políticos, algunos comités regionales y locales cayeron, según el CC, en la desviación derechista en relación a la represión que siguió a la caída de Grove. El CL de Freire creó disgusto por su “liquidacionismo”, cuando cambió su nombre para evitar la persecución, mientras que importantes comités regionales rehusaron reactivarse oportunamente para la elección de octubre de 1932, siendo acusados de “esconder” el Partido.139 Desviaciones de derecha, por omisión más que por comisión, fueron, entre otras, el descuido del trabajo sindical, de las luchas reivindicativas de los trabajadores y de la organización de la juventud.140
61El mismo CC confesó algunos errores: demostró falta de independencia frente a la clase enemiga cuando, en una huelga general de protesta contra Montero en enero de 1932, se unió a fuerzas no comunistas, incluyendo alessandristas.141 Un error similar se cometió en 1933 cuando la comisión campesina del CC endosó un proyecto de colonización diseñado por Alessandri.142 También cometió errores de táctica en relación a la formación de soviets en la etapa final del motín de la Armada y durante la República Socialista.143 Confesó también el error del putchismo, en tanto supo de la fuerza que el “golpismo” tenía dentro del Partido y no hizo nada por erradicarlo.
62De acuerdo al CC, una de las razones por haber cometido esos errores fue la ausencia de trabajo colectivo. Y aunque el CC fue expandido a treinta miembros en febrero de 1932, los que estaban a cargo de aspectos específicos del trabajo partidario parecían haber actuado como frente a una empresa privada, sin mayor coordinación con los otros miembros del CC.144 De acuerdo a Víctor González, durante 1932, el CC fue dirigido por un pequeño grupo de “intelectuales” y se quejó de que, como miembro del CC durante ocho meses y de la Comisión Política por seis semanas, no estaba mejor informado que un militante de base de Santiago.145
63Las quejas de Víctor González fueron una expresión de la enconada lucha interna que tanto minó el trabajo del Partido en Santiago en 1932. Por ese tiempo, el aparente fracaso de las políticas del Partido y la continua persecución por parte de las autoridades habían, evidentemente, causado una gran desmoralización y descontento en algunos sectores del Partido. Cuando el BSA lanzó la campaña de proletarización del Partido, en marzo de 1932, miembros descontentos del CL–Santiago aprovecharon la oportunidad para lanzar un ataque sobre los intelectuales que, según ellos, dominaban el CC. Si los disidentes actuaban movidos por una genuina y visceral antipatía hacia los intelectuales como tales, o no, es difícil decirlo, pero parece efectivo que después de la caída de Ibáñez y durante la mayor parte de 1932, el CC estuvo efectivamente dirigido por el Secretario General, Carlos Contreras Labarca y su secretario Chamudes, ambos de clase media, y que algunos miembros del Grupo Avance habían ascendido rápidamente a posiciones de prominencia dentro del Partido. Antipatía o no, el grupo de oposición, que logró atraerse a la mayoría del CL–Santiago y a tres miembros del CC, estuvo movido fundamentalmente por consideraciones de orden político.146 Ellos acusaban al CC de carecer de una estrategia efectiva y de haber seguido políticas que habían servido sólo para atraerse la represión del gobierno; el CC era, según ellos, “un provocador de masacres”.147 Clamaron por un estudio marxista independiente de la realidad chilena y urgieron al partido a luchar por una revolución antiimperialista proletaria más que campesina. Acusaron también al CC de administrar mal los fondos del Partido y de corromperlo con prácticas supercentralistas y burocráticas.148
64No puede sorprender que el CC rechazase todos esos cargos, y aunque el Grupo de Oposición cambió su nombre por el de Movimiento de la Base hacia la Bolchevización del Partido, para evitar ser identificados con los hidalguistas, el CC los acusó, con alguna justicia, de abrazar ideas y tácticas trotskistas. Acusaron a los disidentes también de no comprender la naturaleza real de la lucha revolucionaria, de desvirtuar el concepto de proletarización, de estar infectados con la ideología pequeño-burguesa, de estar animados de envidias personales hacia los activistas jóvenes que habían sido ascendidos a lugares de prominencia en el Partido, de duplicidad e indisciplina.149
65El desafío planteado por los disidentes en Santiago no duró mucho y parece no haber tenido ramificaciones fuera de la capital. Por septiembre de 1932, los disidentes del CC habían reconsiderado formalmente su posición, pero, según Víctor González, lo habían hecho porque el CC había aceptado un gran número de sus críticas.150 En verdad, en los meses que siguieron, el CC trató de responder a las acusaciones de que estaba dominado por intelectuales dándose el trabajo de afirmar que el PCCh y la FOCh tenían direcciones compuestas, en su mayoría, de trabajadores. La expulsión de un activista, en julio de 1933, –en parte, porque describía el proceso de proletarización en términos de “terror policial y demagogia obreristas”– sugiere que el CC dio también algunos pasos para proletarizar las directivas.151 Por los tiempos en que Marta Vergara se integró al Partido, los “obreristas” –según ella– tenían dominados, en el CC, a los “intelectuales”.152
66Pero si bien la capitulación formal de los miembros disidentes del CC se logró con relativa facilidad, el CC siguió teniendo dificultades con ellos, como también con otros disidentes que adoptaron de un modo más abierto el trotskismo, que rechazaron las policías del tercer periodo y que abogaban por la cooperación con socialistas e hidalguistas. De acuerdo a los miembros del CC, antiguos adherentes al Grupo de Oposición causaron dificultades en la Convención Nacional del a FOCh en marzo de 1933 y en el Congreso Nacional del Partido del mes siguiente.153 Ese Congreso, que terminó sus sesiones en la Penitenciaría de Santiago, fue el último intento de llegar a un acuerdo con los disidentes, o por lo menos fue entonces cuando se les dio su última oportunidad para arrepentirse y someterse. Pero fue entonces cuando las negociaciones se cortaron abruptamente por orden del CC y en la Conferencia Nacional del Partido de julio de 1933, el autodenominado Grupo Trotskista, que estaba compuesto principalmente por jóvenes estudiantes universitarios, fue sumariamente expulsado.154 La pugna de los trotskistas se extendió rápidamente a otros organismos del Partido en los meses siguientes, pero aún así, el PCCh continuó teniendo dificultades con sus activistas jóvenes, expulsándose a Luis Hernández Parker y Juan Vargas, por ofensas trotskistas, por algún tiempo, en 1934.155
67En general, pues, parece haber habido tres reacciones básicas dentro del Partido con respecto a las políticas del tercer periodo y a los fracasos que ellas generaron. Algunos se desentendieron de ellas cuando los acontecimientos aconsejaban actuar de otra manera; otros cuestionaron la sabiduría de las políticas mismas, en tanto que otros –la mayoría– se replegaron en la apatía y en la pasividad, contentándose con cumplir mecánicamente las tareas rutinarias del Partido. Pero aunque todas estas reacciones fueron visibles en todos esos años, los casos de desacato con respecto a cuestiones centrales de las políticas del tercer periodo parecen haber sido más frecuentemente durante 1931 y 1932 que en los años posteriores. Ciertamente, después de los primeros meses de 1933, los casos abiertos de desacato llegaron a ser más bien raros. Aunque este camino se debió, en parte, a una mejor comprensión de esas políticas dentro del PCCh y a una menor tensión dentro del proceso político, en parte fue también reflejo del creciente control del CC sobre el conjunto del Partido.
68El CC pudo aumentar su control, en no poca medida, gracias al apoyo del BSA. El BSA, y no de hecho, eligió o bien ratificó el nombramiento de miembros claves del CC que asumió el control del Partido desde fines de 1930, y los lazos permanentes que estableció con ellos sirvieron a éstos para mantenerse en sus cargos. Los contactos entre el BSA y el CC parecen haber sido regulares; había un intercambio epistolar frecuente y de tiempo en tiempo, miembros del CC viajaban a Montevideo y dirigentes del BSA solían ir a Santiago. Pero éstos no fueron, de ninguna manera, los únicos medios usados por el Komintern para orientar el PCCh. Revistas teóricas, periódicos y magazines publicados por el Komintern mismo o por sus organizaciones de frente fueron también enviados a Chile.156
69Los contactos que el CC tenía con el BSA y con otras agencias del Komintern no implicaron, con todo, un control estrecho; las distancias y la presión de los eventos mismos habrían hecho ese control, en cualquier caso, imposible. Pero el control no sólo parecía imposible, sino también innecesario: el CC, después de todo, había sido elegido precisamente porque creía en el Komintern y en sus políticas, y su predisposición natural era la de, por lo menos, intentar poner esas políticas en práctica. El rol del BSA no consistió, pues, en dirigir cada acción del PCCh sino, más bien, en ayudarlo a realizar los objetivos estratégicos que uno y otro creían esenciales para el éxito de la lucha revolucionaria. Y aunque es cierto que el BSA señalaba los objetivos, emitía líneas de acción y exhortaba al Partido a realizar una variedad de campañas, el trabajo cotidiano del Partido y la implementación práctica de las políticas fue de incumbencia normal del CC. Del mismo modo, el BSA solía exhortar al PCCh a promover huelgas, pero ello ocurrió dentro del contexto estratégico y táctico general y sólo en raras ocasiones el BSA hizo llamados a promover huelgas en relación a ciertos sucesos o problemas específicos.157
70Como parte de sus esfuerzos por reorientar las actividades del PCCh, el BSA ayudó también a analizar las debilidades y errores, aconsejó e hizo advertencias, convocando al Partido a realizar aun mayores esfuerzos. Así, en mayo de 1932, después de consultar con el CC, el BSA publicó Las Grandes Luchas del Proletariado Chileno, donde se examinaba la actuación del Partido desde la caída de Ibáñez y se hacían recomendaciones para su desarrollo. Del mismo modo, en julio de 1933, el BSA sometió las resoluciones de la Conferencia Nacional a una revisión crítica.
71La Conferencia de julio de 1933 fue decisiva para el desarrollo futuro del Partido. Durante sus sesiones, los trotskistas fueron expulsados y cerraron formal y definitivamente las puertas a cualquier posibilidad de reconciliación con los hidalguistas, aunque, en verdad, era bastante remota por ese tiempo. En esa Conferencia se hizo también un compromiso incondicional con las políticas del tercer periodo. Adaptando las resoluciones del 12° Pleno del Comité Ejecutivo del Komintern referentes a Chile, el PCCh reiteró su creencia de que la revolución estaba aproximándose rápidamente y advirtió de los peligros del sectarismo y el pasivismo. La urgente necesidad de conquistar el campesinado para la alianza agraria anti-imperialista fue enfatizada, al igual que la hegemonización del movimiento obrero. Con este último objetivo en su mente, los hidalguistas y los grovistas fueron identificados como los peores enemigos de la lucha revolucionaria, aún más que Alessandri, y el Partido fue instruído de lanzarse a dar una batalla para liquidarlos políticamente a través de la implementación de frentes unidos por la base. Al mismo tiempo, el PCCh decidió construir un abismo entre él y los otros grupos, cortando todos los lazos que aún podían quedar. Por lo tanto, los comunistas recibieron la orden de romper sus relaciones con La Opinión, un periódico radicalizado del ibañismo.158 Del mismo modo, se ordenó que no se enviaran “peticiones” sino “demandas” a las autoridades, y que las disputas laborales no se resolvieran dentro del sistema legal.159 Finalmente, algunas políticas y creencias de Recabarren, el fundador del Partido y un hombre de prestigio sin paralelo dentro de la clase trabajadora chilena, fueron objeto de un duro criticismo.160 Aunque las críticas fueron expresadas en un lenguaje medido, ellas causaron un profundo impacto psicológico, que subrayó de un modo dramático el compromiso del PCCh con el Comintern y el aislamiento del tercer periodo.
72En la misma Conferencia se dieron algunos pasos también para el desarrollo orgánico del PCCh. Algunos militantes de provincias fueron incorporados al CC para asegurar que la dirección no fuera monopolizada por el CR–Santiago y así fortalecer el contacto con las provincias, obligándoles a mantener contactos permanentes con ellas. La Conferencia condenó ciertas “formas de vida familiar y caudillesca” que obstruían el trabajo del Partido a todos los niveles y se suprimieron los comités políticos y el cargo de secretario general de los Comités Regionales, eliminándose así todo residuo de independentismo, en línea con las exigencias del centralismo democrático.161
73El BSA dio su aprobación a los acuerdos de la Conferencia Nacional, aunque criticó al PCCh por llevar a cabo la expulsión de los trotskistas de un modo mecánico y superficial, por no implementar la campaña por la paz, por su negligencia en el trabajo con la juventud y el campesinado. A final de cuentas, el BSA sintió que la Conferencia había desempeñado bien su tarea y concluyó exhortando al PCCh a ir decididamente hacia las masas.
74A pesar de las resoluciones de la Conferencia y de las críticas y exhortaciones del BSA, escasos progresos parecen haberse realizado. En enero de 1934, en una sesión plenaria del CC, se informó que el trabajo partidario había sido, desde la Conferencia, deficiente en todos los aspectos.162 Sin embargo, ese trabajo parece que llegó a ser más efectivo en dos aspectos. El CC aumentó de un modo creciente su control sobre el Partido –consolidando, por lo tanto, su posición– y el aislacionismo no fortaleció al Partido ni fue un signo de su fuerza; más bien, el PCCh se volcó dentro de sí mismo y cayó presa de la pasividad y el sectarismo que él mismo había denunciado. A decir verdad, el Partido mostró escasos signos de mejoramiento real hasta, por los menos, el advenimiento de la estrategia del Frente Popular, en 1935. Fue entonces, solamente, que el Partido contó con un conjunto de políticas que le permitieron trabajar sin tener encima la persecución policial permanente y que no imponía presiones innecesarias sobre la lealtad de sus militantes. Sólo desde entonces el PCCh comenzó a adquirir los recursos humanos y financieros que eran necesarios para un desarrollo orgánico sostenido.
75Antes de concluir, debería señalarse que el PCCh tuvo otras organizaciones y esferas de actividad además de las ya mencionadas. El PCCh creó o fomentó la fundación de una serie de organizaciones de frente, destinadas, de un modo u otro, a atraer simpatizantes y apoyo para el partido y sus objetivos. En términos generales, estas organizaciones tuvieron una existencia débil y frustrante. Tal fue el caso de la Liga Anti-imperialista y de los Amigos de Rusia, que apenas dieron señales de vida. Del mismo modo, el socorro Rojo Internacional (SRI), creado para dar socorro a todas las víctimas de la opresión capitalista, rara vez fue algo más que una asociación de comunistas que daba ayuda a los prisioneros y, dada su absoluta falencia financiera, fue aun incapaz de hacer eso de un modo adecuado.163 En cambio, otras organizaciones tuvieron mayor éxito. Los grupos afiliados a la Internacional de Trabajadores de la Enseñanza pueden haber sido organizaciones pequeñas, pero fueron muy activas y jugaron un rol clave en la creación de la Federación de Maestros.164 En respuesta a las directivas del Komintern, el Partido creó también un movimiento por la paz que, por algún tiempo al menos, recibió bastante apoyo de intelectuales y de organizaciones de izquierda.165 Pero, aparte de organizar una Conferencia Nacional Contra la Guerra, en febrero de 1933, en la que las divisiones y antagonismos políticos aparecieron pronto, el movimiento no tuvo éxito. Incluso con la Guerra del Chaco ad portas, el movimiento fracasó tristemente en cortar el envío de armas a Bolivia desde y a través de Chile.166 A pesar de las debilidades y fracasos de estas organizaciones de frente, ellas sirvieron para canalizar hacia el Partido algunos intelectuales y otros elementos de clase media, incorporar nuevos reclutas y mostrar cómo el Partido estaba también haciendo extensivo su mensaje a sectores no proletarios.
76Se podría pensar de lo dicho hasta aquí, que los primeros años de la década de 1930 constituyeron un periodo de sostenido fracaso para el PCCh. Pero esto no sería enteramente cierto. El PCCh pudo haber fallado en alcanzar los ambiciosos objetivos señalados por las políticas del tercer periodo, pero debe recordarse la débil condición en que se halló después de la caída de Ibáñez, y que, pese a ello, reconstituyó algunas de sus organizaciones que, imperfectas y todo, fueron capaces de generar a veces una considerable actividad. Débil, orgánica y numéricamente, enfrentando a dificultades considerables, PCCh pudo sobrevivir la persecución del gobierno, la guerra faccional e ideológica y el desafío político; y eso era en sí mismo un logro no despreciable.
77Un conjunto de factores contribuyeron a que el PCCh sobrellevara las grandes dificultades de esos años. En tanto partido histórico de la izquierda revolucionaria en una época en que un creciente número de chilenos comenzó a ver la revolución como posible y necesaria, el Partido tenía una ventaja ya construida. Aunque las políticas del Komintern, el propio desempeño del Partido y el surgimiento de rivales no menos dedicados a la lucha revolucionaria estorbaron la posibilidad de que el PCCh maximizara esa ventaja, ésta fue un factor importante en la permanencia del Partido. Y pese a la persecución constante, ningún gobierno después del de Ibáñez se esforzó de un modo sistemático y consistente en erradicar el PCCh de la política chilena. La mayoría de ellos, formalmente democráticos –y a veces, en los hechos– dejaron un cierto campo de maniobra al PCCh y a otros opositores al régimen, y esto también ayudó a la sobrevida del PCCh. Pero el factor más importante fue, quizás, su vinculación con el Movimiento Comunista Internacional basado en Moscú. Aunque el PCCh obtuvo poco provecho material de allí y además generó la hostilidad de sus rivales y del gobierno, ello le permitió al Partido recibir el valioso apoyo ideológico y moral de parte del Komintern. Cuando el partido estuvo fuertemente oprimido, los comunistas chilenos pudieron sacar al menos algún consuelo y alguna fuerza del hecho de que eran parte de una organización revolucionaria mundial que, se creía, iba a triunfar en un futuro no muy lejano. Del mismo modo, cualquiera fueran los defectos de las políticas del tercer periodo, el Komintern dio al PCCh una perspectiva más amplia de la lucha revolucionaria, un programa para fortalecer a aquellos que la aceptaban. En verdad, el Komintern dio asistencia al PCCh en la definición de los objetivos en una época de considerable confusión y turbulencia.
78Esos vínculos ayudaron también a modificar la naturaleza misma del Partido. Si el Partido se había apartado progresivamente de la estructura relativamente abierta y democrática que había tenido al principio, la doble presión de la clandestinidad y de las políticas del tercer periodo, no hicieron más que completar ese proceso. En particular, el advenimiento de las políticas del tercer periodo, acompañadas por el creciente interés del Komintern en los asuntos internos de sus afiliados latinoamericanos sirvieron como un catalizador al atraer el asunto de la lealtad al Komintern a la discusión, prácticamente por primera vez desde la fundación del Partido; mientras este asunto precipitó al cisma más serio que el Partido habría experimentado –o que iba a experimentar–, también proveyó las bases para la construcción de un partido más monolítico, más disciplinado y, hasta cierto punto, mejor adaptado a la función revolucionaria que se quería dar. De hecho, la subordinación al Komintern, nominal hasta entonces, se hizo realidad. Con la emergencia del Komintern como la autoridad suprema en las complejas y controvertidas cuestiones de estrategia, táctica e ideología, se establecieron límites automáticos a las luchas intestinas al respecto. Del mismo modo, después que el tener la confianza del Komintern vino a ser la mejor calificación para cargos de dirección –por sobre las cualidades de liderazgo–, la lucha interna por el poder fue controlada, por lo menos en los estratos superiores. Esto no significa que la dirección que surgió a comienzos de los años treinta carecía del apoyo partidario o que el Komintern –o, más bien, el BSA– era excesivamente intervencionista o categórica en la selección de los líderes del Partido. Más bien, la dirección superior se seleccionaba a sí misma entre aquellos militantes de alguna prominencia que se distinguían porque estaban mejor dispuestos que otros a obedecer incondicionalmente al Komintern como éste exigía. En todo caso, con el apoyo y el respaldo del Komintern, la dirección pudo derrotar el faccionalismo y controlar el conjunto del Partido, y así las formas bolcheviques –ya que no siempre su esencia– tuvieron un desarrollo creciente. Así la dirección llegó a ser un grupo relativamente unido y cohesionado, cuyos miembros ocuparon posiciones prominentes en el Partido durante una generación y más. Fue ella la que sacó al Partido de su posición marginal en la política chilena y la que lo llevó a una posición central bajo la égida del Frente Popular, y la que presidió la rápida expansión del Partido durante esos años. Que ellos hayan hecho eso sin perder el control del Partido, fue debido, en gran parte, a la experiencia adquirida durante los primeros años de la década de 1930 La inusual unidad y grado de cohesión que han caracterizado al Partido se debió también, en grado considerable, a esa experiencia y al requerimiento de que todo aquel que quería integrarse al partido debía aceptar primeramente la exigencia de lealtad al Komintern.
79Si esos años no fueron, pues, enteramente negativos para el PCCh, no hay duda que, en otro sentido, las políticas del tercer periodo contribuyeron a encerrar al Partido en un círculo vicioso de debilidad y derrota, a separarlo de sus más probables aliados y a postergar su surgimiento como una fuerza importante en la política chilena ¿Habría sido más útil para el PCCh y para la causa revolucionaria un conjunto diferente de políticas? Los hidalguistas, por ejemplo, persiguieron una política de cooperación con la izquierda, pero no por ello fueron más exitosos que los oficialistas. Pese a que es cierto que los hidalguistas tenían la desventaja de ser la fracción de un partido existente, con el que se tenía una enconada lucha, habría que insistir en que ellos también fracasaron en ser un partido de masas, en influir en los acontecimientos y en salir de la marginalidad política y que sólo fueron marginalmente más exitosos en escapar de la persecución del gobierno. A decir verdad, las condiciones existentes en los tempranos años treinta fueron tales, que la represión gubernamental recayó sobre todos los partidos revolucionarios, casi sin consideración a sus diferencias políticas.
80Pero aun aceptando las políticas hidalguistas el PCCh no habría podido impedir el surgimiento del que pronto se convirtió en su mayor rival: el PS. El PS no fue, después de todo, una creación hecha por ex comunistas –aunque es cierto que varios comunistas ingresaron efectivamente al PS–, algunos de ellos llegaron a niveles de dirección. Pero aún así, las raíces del nuevo Partido yacían en otra parte: en la USRACH y en el impacto de la Gran Depresión sobre las clases medias bajas, los profesionales y los artesanos, lo que demostró que había lugar para un partido de izquierda no comunista dentro del espectro político. En verdad, muchos de los fundadores del PS habían rechazado el PCCh y sus vínculos internacionales aun antes que el Komintern produjera sus políticas del tercer periodo. Por ello, un conjunto diferente de políticas habrían ayudado al PCCh sólo a limitar el crecimiento, más no la emergencia, del nuevo Partido.
81Incluso si el PCCh hubiera perseguido objetivos más realistas y políticas más apropiadas, hay poca razón para asumir que con ello se hubiese logrado la unidad de la izquierda. Por el contrario, en las críticas condiciones de esos años, la pura presión de los acontecimientos habría exacerbado las diferencias sobre tácticas y entre las personalidades, lo que habría llevado a una fragmentación de la izquierda, cualquiera hubiese sido la política del Komintern. Más aún, dada al fuerza relativa de las mayores fuerzas políticas, no es claro que la izquierda, aún si unida y cohesionada, hubiese sido capaz de imponer su programa al país. Las ventajas momentáneas que se lograron en junio de 1932 no eran suficientes como para anular las posiciones políticas de las Fuerzas Armadas, de la derecha y del centro, que no estaban dispuestas a que un régimen revolucionario de izquierda se consolidara en Chile.
82En suma, pues, las políticas del tercer periodo parecen haber exacerbado innecesariamente las dificultades del Partido, a la vez que creaban otras nuevas. Pero esas políticas no fueron responsables de todos los fracasos del PCCh y de la izquierda chilena durante los primeros años de la década de 1930.
Notes de bas de page
1 F. B. Pike, Chile and the United State, 1880 – 1962 (Notre Dame, 1965), p. 209.
2 Gabriel Palma, “External Desequilibrium and Internal Industrialization: Chile 1914 –1935” (Ensayo inédito, Oxford, 1981). Ver también P. T Ellsworth, Chile: an economy in Transition (Connecticut, 1945), p. 3 –22.
3 Ministerio de Hacienda, Departamento de Estudios Financieros, Cuentas Fiscales de Chile 1927 – 1957 (Santiago, 1959), p. 131.
4 British Foreing Office Records (FOR), London, de Chilton a J. Simon, 9 enero 1932, FO 371/15820
5 Ver Paul Drake, Socialism and Populisn in Chile, 1932 – 1952 (Urbana, 1978), p. 61, para la cifra oficial. La estimación es mía.
6 U. S. Department of State Archives (ESDSA), Washington, Atwood a Departamento de Estado, 12 diciembre 1932, 825. 504/97.
7 Drake, op. cit., p. 61.
8 FOR, CHILTON a J. Simon, 10 noviembre 1931, FO371 / 15820.
9 USDSA, Atwood a Departamento de Estado, 12 diciembre 1932, 825.504 / 97.
10 FOR, Nicholls a Bowering, 11 noviembre 1932, FO 132/390; Bowering a Chilton, 19 marzo 1933, FO 132 / 402.
11 Pike, op. cit., p. 209.
12 Ver Drake, op. cit., capítulo 5.
13 FOR, Cónsul en Antofagasta a Thompson, 2 enero 1932, FO 132 / 388; Bowering a Chilton, 14 noviembre 1932, FO 132 / 390.
14 FOR, Bowering a Embajador británico, 21 febrero 1933; 7 marzo 1933, FO 132/402.
15 FOR, Pack a Simon, 2 noviembre 1934, FO 132/ 402. Pack informa que los lavaderos de oro le producían a Chile £ 1.4000.000anuales. Ver también Ellsworth, op. cit., pp. 17 - 18.
16 FOR, Chilton a Simon, 15 noviembre1932, FO 132/390; Steward a Thompson, 28 noviembre 1932, FO 132/390.
17 FOR Thompson a Simon, 23 junio 1932, FO 132/389; Steward a Chilton, 20 diciembre 1932, FO 132/390, Chilton a Simon, 26 diciembre 1932, FO132/390; Chilton a Simon, 24 mayo 1933, F132/402.
18 FOR, Bowering a Chilton, 11 noviembre 1932, FO 132/390; Bowering a Embajador británico 17 marzo 1933 y 19 marzo 1933, FO 132/402; Nicholls a Bowering, 7 noviembre 1932, FO 132/ 390.
19 Ver, por ejemplo, Archivo de la Dirección del Trabajo, Providencias 2901 – 3100 (1934), informe del 26 febrero 1934, para una estimación de las condiciones soportadas por los trabajadores del túnel Las Raíces. Ver El despertar del Pueblo (Iquique), 12 diciembre 1933, para descripciones de las condiciones en los lavaderos de oro.
20 Enzo Falleto, Eduardo Ruiz, Hugo Zemelman, Génesis histórica del proceso político chileno (Santiago, 1971), pp. 87-8
21 Ibíd.
22 Estas y otras estadísticas sobre criminalidad, fueron extraídas del Anuario Estadístico de Chile para los años 1927-1934
23 FOR, Cónsul en Valparaíso a embajador británico, 16 junio 1932, FO132/389; Chilton a Simon, 19 octubre 1932, FO 132/390; Bowering a Chilton, 14 noviembre 1932; FO 132/390; Chilton a Simon,, 15 noviembre 1932, FO 132/390; Steward a Thompson, 28 noviembre 1932, FO 132/390; Bowering a Embajador británico, 19 marzo 1933, FO 132/402.
24 Para narrativa del asesinato de Anabalón, ver Ricardo Boizard, El dramático proceso de Anabalón (Santiago, 1933). Ver también Trabajadores de Enseñanza (Santiago), 26 diciembre 1933. Para un informe sobre el asesinato de Meza Bell, ver FOR, Chilton a Simon, 22 diciembre 1932, FO 132/390.
25 Para descripción de la clase de persecuciones y hostigamientos que loas activistas comunistas experimentaron a comienzos de los años treinta, ver Luis Corvalán, Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar (Santiago, 1971), pp. 67-8; Elías Lafferte, Vida de un comunista (Santiago, 1957), pp. 227-274; José Miguel Varas Chacón (Santiago, 1966), pp72 – 104.
26 El mejor recuento individual de los acontecimientos políticos experimentados por Chile en los tempranos años treinta sigue siendo la obra de Ricardo Donoso, Alessandri, agitador y demoledor (2 Vols., México, 1952 y 1954), Vol. II, pp. 43-162. Ver además Fernando Pinto Lagarrigue, Crónica política del siglo XX desde Errázuriz Echaurren hasta Allessandri Palma (Santiago, 1972); Carlos Charlín, Del Avión Rojo a la República Socialista (Santiago, 1970); Drake, op. cit., pp. 41-164.
27 Para una estimación de las perdidas de militantes del PCCh, ver el informe de Jorge Levin publicado en En defensa de la revolución (Informes, Tesis y documentos presentados al Congreso Nacional del F. G. a verificarse el 19 de marzo de 1933) (Santiago, 1933), p. 89. Este documento emanado del ala trotskista del PCCh, será citado en adelante como En defensa.
28 Ver Andrew Barnard, “The Chilean Communist Party, 1922-1947” (Tesis doctoral inédita, London, 1978), capítulo 2, para un recuento de las acciones del PCCh durante los años 1922-1927. Aunque el PCCh tenía una idea suficientemente clara acerca de qué hacer después de acaecida la revolución, no prestaba mucha atención al problema de cómo llegar realmente al poder, excepto, quizás, cuando buscó justificar su apoyo al golpe de enero de 1925.
29 Los últimos meses de Recabarren fueron amargados por las fieras luchas internas, causadas, hasta cierto punto al menos, por la oposición de jóvenes activistas de “izquierda”, que objetaban el “convencionalismo pactista” de Recabarren u otros líderes, Justicia (Santiago), 17 octubre 1924. Ver también Hernán Ramírez Necochea, Origen y formación del Partido Comunista de Chile (Santiago, 1965), pp. 194 -9, para la versión oficial del PCCh sobre esas luchas.
30 Ver las Tesis sobre Tácticas adoptadas por el 5° Congreso del Comintern, en The Communist International, 1919– 1943. Documents (London, 1960), editado por Jane Degras, p. 153. Ver además El Despertar de los Trabajadores (Iquique), 31 agosto 1924, artículos urgiendo nuevas normas organizacionales. El comité Ejecutivo Nacional del PCCh recomendaba el estudio de esos cambios organizacionales en enero de 1925, Ibíd., 30 de enero 1925.
31 Para las resoluciones del Congreso nacional del Partido, realizado en Santiago en diciembre de 1925, ver Justicia, 3 y 5 enero 1936. De aquí en adelante todo periódico citado habrá sido publicado en Santiago, a menos que sea establecido de otro modo.
32 Esas opiniones fueron expresadas por varios congresales del PCCh en las sesiones del Comité Ejecutivo Ampliado, realizadas en Santiago en diciembre de 1926 y divulgadas en Justicia, 4 al 7 enero 1926.
33 Justicia, 23 febrero 1926, y Rebelión, 1 enero 1926 contienen información de la división de Santiago; ver Justicia, 6 agosto 1926 y La Jornada Comunista (Valdivia), 24 y 28 julio 1926 para detalles sobre la división en Valdivia. Para detalles de las actividades de los congresales ver Justicia del 4 al 7 enero.
34 La delegación del Cominter consistía en dos comunistas argentinos, Miguel Contreras y Rodolfo Ghioldi, uno de los cuales venía también como delegado fraterno del Partido Comunista Argentino: Elías Lafferte, Op. cit., pp. 184–7. Algunos comunistas chilenos encontraban difícil aceptar consejo de los argentinos, pues su partido era menos exitoso que el chileno. Justicia, 11 y 17 diciembre 1926.
35 En noviembre, 1925, el PCCh eligió a Manuel Hidalgo al Senado y José Santos Córdoba, Pedro Reyes, Salvador Barra Woll, Ramón Sepúlveda Leal, Abraham Quevedo y Manuel Bart Barrera a la Cámara de Diputados. Aunque el PCCh consideraba a Bart como uno de los suyos, luego trascendió que no era un miembro del partido sino de la FOCh y que más tarde se unió al Partido Democrático, terminando su carrera como diputado del partido Agrario Laborista. En las elecciones complementarias de 1926, don Luis Carmona y Carlos Contreras Labarca fueron elegidos al Senado y a la Cámara de Diputados respectivamente. Los defectores fueron Quevedo, Carmona, Santos Córdoba y Reyes; Quevedo y Santos Córdoba ya estaban al margen del partido. Sus declaraciones de apoyo a Ibáñez en La Nación, 9 marzo y 2 abril 1927. Tiempo después Ramón Sepúlveda Leal También hizo las paces con Ibáñez, subiendo a cinco el número de defectores del PCCh de los ocho representantes parlamentarios.
36 Anidado en 1924 y activo desde 1925, el SSA tuvo su base en Buenos Aires hasta 1930 cuando se traslada a Montevideo cambiando su nombre por Buró Sud Americano (BSA)
37 Para esta estimación del número máximo de miembros del partido durante los años veinte, ver Ramírez, Op. cit., p. 265.
38 Ibíd., pp. 90 – 106, 205 – 214. Ver además, Alan Angell, Politics ande the labour Movement in Chile (London, 1972), pp. 32 – 38, y Jorge Barría, Los Movimientos sociales de 1910 a 1926 (Santiago, 1963), pp. 100 – 148.
39 Ramírez, op. cit., pp. 205 - 214
40 Justicia, 15 diciembre 1924, artículo de Maclovio Galdames.
41 Para detalles de este conflicto ver El Comunistas, marzo y abril 1923. El asalto al liderazgo de Recabarren por los jóvenes izquierdistas, puede haber originado en fricciones entre la Junta Provincial y la Junta Ejecutiva Federal de la FOCh en Santiago a mediados de 1922. Ver Barnard, op. cit., pp. 71 - 72.
42 Justicia, 28 septiembre 1926.
43 Durante los años veinte las publicaciones más importantes del PCCh y de la FOCh fueron El Despertar de los Trabajadores (Iquique), El Comunista (Antofagasta), La Federación Obrera (posteriormente Justicia, Santiago), La Jornada Comunista (Valdivia); una lista más completa es Osvaldo Arias Escobedo, La Prensa Obrera de Chile (Chillán, 1971).
44 Para las resoluciones del Sexto Congreso Mundial del Comintern, ver Dagras, op. cit., Vol. II, pp. 446 - 549.
45- Executive Committee of the Comunist International, The programme of the Comunist International V. II pp. 446-549 (London, 1929).
45 Los periódicos más importantes del PCCh en los tempranos años treinta fueron Bandera Roja (Santiago) y El Comunista (Antofagasta). La FOCh participaba Justicia en Santiago, Antofagasta e Iquique. La publicación de estos periódicos fue a menudo interrumpida por carencia de fondos y por persecución policial. Entre otros periódicos del PCCh y la FOCh se encontraban El Despertar del Pueblo (Iquique 1931 –2), El Despertar del Proletariado (Iquique 1932-4), La Defensa Obrera (Tocopilla, 1931-3),
46 El Cónsul General de EE. UU informaba en 1932 que el PCCh recibía 3.000 pesos chilenos mensualmente desde Moscú y que fuentes de prensa indicaban que el KOMINTERN había destinado 45.000 US dólares para uso en Chile; USDSA, Culbertson a Departamento de Estado, 17 agosto, Re-vol 189, 1234. Pero parte de la información que Atwood presentaba en su relato del PCCh sobre los 80.000 miembros, pretendía que Hidalgo y Lafferte recibían órdenes de Moscú, e inclusive en su lista prominentes comunistas a quienes no habían sido nunca miembros del partido, todo lo cual podía ser legítimamente dudado.
47 Ver Drake, op. cit., capítulos 3 - 6, para un completo relato de los orígenes y primeros años del PS. Ver también Julio Cesar Jobet, El Partido socialista de Chile (2 vols, Santiago, 1971), vol I, pp. 99 -104, y Fernando Casanueva y Manuel Fernández, El Partido Socialista y la Lucha de Clases en Chile. (Santiago), 1973), pp. 95- 105.
48 El mayor Andrews, Agregado Militar británico en Santiago informaba que el Estado Mayor General pensaba que el 30% de las milicias eran demasiado viejas, 40% serían necesitadas en la casa o en el trabajo en cualquier emergencia y 30% eran de ningún uso como aliados o enemigos; FOR, Chilton a Simon, 18 mayo 1933, FO 371/16567. Sin embargo, personalmente Andrews estaba favorablemente impresionado por las milicias a comienzos de 1933, pero a fines de ese año él notó que las milicias se habían deteriorado como fuerza efectiva; FOR, Chilton a Simon, 10 y 27 mayo 1933, FO 132/402; Thompson a Simon, 13 diciembre 1933, FO 132/ 402. los residentes británicos respondieron pero solamente como individuos, Thompson a Simon, 14 diciembre 1933, FO 132/402.
49 F. M. Jun, Chilean Politics 1920 –1931. The Honorable Misión of the Armed Forces (Albuquerque, 1970), pp. 174-6.
50 Manuel Hidalgo Plaza, el primer representante electo del POS (a la Municipalidad de Santiago), dividió el POS en Santiago en facciones hostiles entre 1913 y 1915, y fue marginado del partido en el primer Congreso Nacional; El despertar de los Trabajadores (Iquique) (DTIQ), 19 mayo 1915. En 1916 atrajo posteriores iras del POS argumentando que el programa del PD era ahora tan similar al del POS que éste podía volverse a juntar con su partido paterno, DTIQ, 15 diciembre 1916. Activo en la FOCh pretendía haber escrito el programa revolucionario de la organización de 1919 y haber organizado el rápido crecimiento de ésta después de esa fecha junto a Recabarren; Hidalgo militaba activamente en el POS de nuevo hacia 1920, Izquierda, 19 diciembre 1934. En 1921, sin embargo, se habría opuesto al cambio de nombre del POS por PCCh, aunque no, de acuerdo a su propia versión, a la adhesión del POS al Komintern: artículo de Wilfredo Mayorga en Ercilla, 21 abril 1965. Expulsado del PCCh en 1922 por pactar con un conservador en una elección complementaria, fue readmitido al partido en el Congreso Nacional del PCCh realizado en Chillán, en diciembre de 1923.
51 Para un completo relato de las declaraciones reformistas hechas por Hidalgo como Senador y para una lista de los cargos levantados contra él por el PCCh, ver Manuel Hidalgo colaborador profesional con la burguesía (Santiago, sin fecha). Para el relato de Hidalgo acerca de sus relaciones con el BSA, ver artículo de Mayorga citado en nota 51, y En Defensa, pp. 19-22
52 El pretexto oficial dado para la expulsión de Hidalgo fue que él se había rehusado a leer en el Senado una declaración preparada por el CC condenando la Ley de Seguridad Interior, en trámite en el Congreso: ver Corvalán, op. cit., p. 69. Sin embargo, Hidalgo declaró su intención de votar en contra de cada uno de los artículos de la ley, sesiones del Congreso, Senado, Sesiones Extraordinarias, 36ª, 21 enero 1931, p. 1007.
53 Bandera Roja, 27 agosto y 1 octubre 1931.
54 Ibid. 1 octubre 1931. En Defensa, pp. 133 – 5.
55 Para la visión hidalguista de las mayores diferencias ideológicas, tácticas y políticas entre ellos y los oficialistas, ver En Defensa, pp. 75 – 110.
56 Ibid. Pp. 101-2.
57 Para un relato del motín de la Armada, ver Charlín, op. cit., pp. 391-503; Donoso, op. cit., vol. II, pp. 54 –74; Patricio Manns, La Revolución de la Escuadra (Valparaíso, 1972). Para un reciente estudio sobre el motín ver el interesante e informativo artículo de William Sater, “The Abortive Kronstadt: the Chilean Naval Mutiny of 1931”, en Hispanic American Historiacal Review, mayo 1980. Sin embargo, yo disiento de las aseveraciones del profesor Sater de que “los comunistas o bien fomentaron la rebelión o incitaron a los disidentes a amotinarse”.
58 Conferencia Regional del PCCh (Coquimbo, 1933), pp. 2-3. Buró Sud Americano, Las Grandes Luchas del Proletariado Chileno (Santiago, 1932), pp. 17 – 19; citado en adelante como Las Grandes Luchas.
59 Ver el manifiesto reimpreso en “La insurrección vista desde La Moneda”, artículo del Wilfredo Mayorga, Ercilla, 29 diciembre 1965.
60 Marcos Chamudes, Chile, una advertencia americana (Santiago, 1972), p. 81. El BSA aparentemente aprobó la acción de González, Las Grandes Luchas, p. 17. Sin embargo, de acuerdo a Charlín, los amotinados de Talcahuano pusieron a sus oficiales en tierra en la noche del 31 de agosto, probablemente antes que González tuviera una oportunidad de hacer su proposición, op. cit., pp. 381-403.
61 Varas op. cit., pp. 73-4.
62 Las Grandes Luchas, p. 23; La Jornada Comunista (Valdivia), 4 septiembre 1931.
63 En Defensa, p. 43; El Mercurio (Valparaíso), 3 septiembre 1931.
64 Para los análisis del BSA acerca de los errores del PCCh durante el motín, ver Las Grandes Luchas, pp. 17 – 24.
65 El PCCh apadrinó la candidatura al Congreso de los líderes de los amotinados durante la campaña de amnistía; Bandera roja, 17,22 y 29 octubre 1931. Uno de los ex amotinados, Pedro Pacheco, llegó a ser, posteriormente, miembro del CC y el primer alcalde comunista de Valparaíso en 1939.
66 Para relato del levantamiento ver Charlín, op. cit., pp. 504 – 524. Ver también el artículo de Osvaldo Quijada Cerda “La Pascua trágica de Copiapó y Vallenar”, en Cuadernos Libres, Santiago, 1932.
67 Ibid.
68 El Mercurio, 29 y 30 diciembre 1931. Los hidalguistas, aparentemente llegaron a un acuerdo con el gobierno; En Defensa, p. 106.
69 Quijada, op cit.
70 Meneses, principal conspirador, declaró en su juicio que Villouta era alessandrista, El Mercurio 19 enero 1932. Él fue identificado como ibañista en la Conferencia Regional del PCCh (Coquimbo, 1933), p. 3. Haya sido Villouta el agente provocador que algunos afirman, empleado desde el comienzo por las autoridades para provocar un movimiento que les permitiese tomar medidas contra el PCCh a nivel regional y nacional, o haya sido un simple conspirador que se amedrentó, su participación ciertamente estimuló a los insurgentes a actuar; ver Quijada, op. cit.
71 La Jornada Comunista, 26 diciembre 1931; El Despertar del Pueblo, 30 diciembre 1931.
72 El Comunista (Antofagasta), 29 diciembre 1931.
73 Declaración en Conferencia Regional del PCCh, (Coquimbo, 1933), dan a entender que los comunistas de Vallenar estaban comprometidos en el complot.
74 Boletín del CC, N° 4, febrero, 1933.
75 Ibid.
76 Ver, por ejemplo, artículos y manifiestos en Bandera Roja, 29. 3. 1931; 9. 4. 1932; El Comunista (Antofagasta), 21.5 y 1.6 1932.
77 Para un claro relato del levantamiento ver Hugo Morales Benítez, “Política Social de la Segunda Administración del Presidente Alessandri Palma”, (Memoria inédita, Universidad Técnica del Estado, 1978), pp. 4 – 60.
78 El Mercurio, 4.7.1934; 5.7.1934,
79 Fernando Pinto Lagarrigue, Crónica Política del Siglo XX (Santiago, 1972) p. 242. Ver también el artículo de José Vega Díaz en Principios, febrero / marzo, 1970 y Luis Corvalán, op. cit., p. 98 para relato sobre los asesinatos de Leiva Tapia y otros comunistas en Ranquil.
80 Justicia (Antofagasta), 7 julio 1934; Morales. op. cit; Archivo Dirección General del Trabajo, Providencias 2901 – 3100. Informe fechado el 26 de febrero 1934.
81 Al margen de cualquier información sobre las condiciones en esa parte de Malleco que pudieran haber sido llevadas a Santiago por Leiva Tapia, comunistas y socialistas evidentemente habían estado activos en la región durante las elecciones complementarias de abril de 1934. De acuerdo a algunos diputados, ambos partidos habían estado agitando en el área antes el levantamiento; ver Boletines del Congreso, Diputados, Ordinarias, 1934, sesiones 19 –23, 2 al 9 julio 1934.
82 Unidad Obrera, primera y cuarta semanas de julio 1934.
83 Hacia la formación de un verdadero partido de clase (Resoluciones de la Conferencia Nacional del PC realizada en julio de 1933), Santiago, 1933, pp. 4,24 y 25. Citado en adelante como Hacia la formación.
84 Boletín del CC, N° 4, febrero 1033, pp. 24 –5
85 Hacia la formación, pp. 4, 24 –5.
86 El PCCh debió sus éxitos electorales de 1925 y 1926 a pactos con la USRACh (Unión Social Republicana de Chile), o con otros partidos.
87 De acuerdo a Bandera Roja, 5 noviembre 1932, Elías Lafferte, perenne candidato presidencial del PCCh, obtuvo 2.442 votos en la elección presidencial de octubre de 1931 y 5.076 votos en octubre de 1932. Germán Urzúa Valenzuela en Los partidos políticos chilenos (Santiago, 1968), p. 76, otorga 4.128 votos a Lafferte en octubre de 1932.
88 Los candidatos hidalguistas, Hidalgo y Zapata, pactaron con el Partido Socialista Unificado y el Partido Radical Socialista, En Defensa, p 30. Los diputados oficialistas Andrés Escobar Díaz y José Vega Díaz obtuvieron 2.587 votos entre ellos y fueron elegidos por Santiago y Antofagasta, respectivamente.
89 Boletines del Congreso, Cámara de Diputados, Sesiones Extraordinarias, 1933, Sesión 28, 22 noviembre, intervención de Andrés Escobar Díaz.
90 El Despertar del Pueblo (Iquique), 24 abril 1932; Justicia, 8 abril 1932; Boletín del CC, N° 4, 1933.
91 Ver Las Grandes Luchas, pp. 31-2; Plan de estudios de un curso de capacitación (Santiago, 1933), pp. 4-5; Hacia la formación pp. 402, sobre lamentos en relación a la inhabilidad de los comunistas para organizarse en áreas claves de la economía. Ver Justicia (Antofagasta), 7 diciembre 1932; 8 y 29 julio y 28 octubre 1933, y Justicia (Iquique), 1 y 8 octubre 1933, para evidencia de las actividades de la FOCh entre los cesantes.
92 OSR fueron creados en una variedad de sindicatos a lo largo del país, incluyendo la Unión Regional de Educadores en Santiago, Justicia, 8 abril 1932, un sindicato de electricistas en Antofagasta, Justicia (Antofagasta), 7 marzo 1934, y un sindicato marítimo en Valparaíso, El Comunista (Antofagasta), 30 marzo 1934. Para un informe de las deficiencias de la OSRs, ver la introducción de las Resoluciones de la primera conferencia de la CSLA (Confederación Sindical Latinoamericana) (Santiago, 1933).
93 Hacia la formación, pp. 37 –8.
94 Para las actividades del Frente Único formado en la Región de Antofagasta, ver, por ejemplo, Justicia (Antofagasta) 30 diciembre 1932; 7 y 8 de enero de 1933; 21 marzo, 1 abril y 2 de mayo 1933.
95 Para un relato hostil sobre el Congreso de Unidad Sindical realizado por los comunistas en Santiago, ver, por ejemplo, Consigna, 16 y 30 junio 1934. Ver Justicia (Antofagasta), 7 y 8 julio 1934, para un informe sobre la FOCH
96 Justicia (Antofagasta), 1 y 15 marzo 1933.
97 Construcción, 18 febrero 1933.
98 Luis Cruz Salas, “Los Partidos Populares” (Memoria inédita, Universidad Técnica del Estado, 1969), p. 16. Ver Nuestra Voz (Santiago), 19 febrero y 23 junio 1932, para evidencia de la actividad comunista en la FOCh. De acuerdo a Bandera Roja, 28 febrero 1932, la Federación Ferroviaria se adhirió a la FOCh.
99 Para una clásica exposición de la estrategia de huelga del PCCh ver Bandera Roja, 17 febrero 1934.
100 En Defensa, p. 43.
101 Para una lista de organizaciones involucradas en la huelga de enero de 1932, ver Bandera Roja, 10 enero 1932. Para un relato de la huelga de junio contra Dávila, que evidentemente asumió serias proporciones y desembocó en considerable violencia, ver FOR, Thompson a Simon, 17, 18, 20, 21 y 22 junio 1932, FO 132/389. Ver además La Nación, 18 y 22 junio 1932.
102 Boletín del CC,
103 Para relatos de este acontecimiento ver, El Mercurio, 28 abril y 1 mayo 1934; La Opinión, 28 abril y 4 mayo; Unidad Obrera, tercera semana junio 1934.
104 La FOCh declaró que 20.000 trabajadores habían salido en respuesta a su llamado a la huelga general,Justicia (Antofagasta), 29 noviembre 1934, no muchos si se considera que la CGT y el CUC solidarizaron con la huelga. La Opinión, 30 abril 1934. Más aún, mientras el PCCh alababa a los portuarios de San Antonio por su magnífica respuesta, ellos estaban, aparentemente, a punto de parar por sus propias demandas, Justicia (Antofagasta), 23 junio 1934. previsiblemente, El Mercurio, 1 de mayo 1934, declaró la huelga un fracaso.
105 Bandera Roja, 9 abril 1934; El Comunista (Antofagasta), 25 mayo y 1 junio 1932.
106 El Despertar del Pueblo (Iquique), 5 junio 1932; El Comunista, 8 junio 1932.
107 Ibid; El Comunista (Antofagasta), 15 junio 1932.
108 Ibid.
109 Entrevista del autor con Marcos Chamudes, enero 1969.
110 La Opinión, 26 septiembre 1932.
111 Ver, por ejemplo, la Declaración del Cuartel General Revolucionario reunido en El Bosque, FOR, Thompson a Simon, 5 junio 1932, FO 132/388. Ver además, Drake, op. cit., pp. 74 – 82.
112 Drake, op. cit., p. 80.
113 El Mercurio, 11 junio 1932.
114 Drake, op. cit., p. 81; Charlín, op. cit. pp. 763 - 798.
115 “Alessandri es, sin duda, el enemigo odiado que aparece brutalmente ante los ojos de las masas como el verdugo implacable que las hambrea y oprime; pero el enemigo más peligroso es Grove, porque en palabras combate a la reacción y en el hecho le da armas ideológicas; porque en palabras ataca al imperialismo y en los hechos lo defiende; porque en las palabras ofrece la tierra a los campesinos, pero en el hecho les exige el pago de la tierra...”, en Hacia la formación, p. 5.
116 Boletín del CC de la Izquierda Comunista, 1 julio 1933.
117 Los hidalguistas criticaban a los anarquistas por oponerse a la movilización de las masas por sus demandas inmediatas y a los socialistas por subestimar la importancia del FAF, Ibid. El FOCh criticaba a los anarquistas por estimar que el FAF no debería ser “político”, Choque, 8 agosto 1933, y a los socialistas por usar el FAF como centro de debates. Juan Siquieros (Gerardo Seguell), El Grovismo, principal obstáculo para la revolución obrera y campesina en Chile (Santiago, sin fecha), p. 64.
118 Para información sobre las dificultades que enfrentó el PCCh al tratar de formar el Frente Popular, ver Bandera Roja, op. cit., capítulo 4.
119 Cruz Salas, op. cit., pp. 33- 34, sugiere, por ejemplo, que la práctica de designar cargos del partido desde arriba en vez de elecciones desde las bases, data desde al experiencia clandestina de los años de Ibáñez.
120 Las Grandes Luchas, pp. 34 – 5.
121 Bandera Roja, 5 marzo 1932; El Comunista (Antofagasta), 11 junio 1932.
122 Las Grandes Luchas, pp. 31 – 2; Hacia la formación, pp. 39 –42.
123 Justicia, 23 febrero 1932. El PCCh logró persuadir a un grupo de indios que declarasen una República Araucana. La Defensa Obrera (Tocopilla), 16 abril 1932.
124 Las Grandes Luchas, p. 32; Boletín Político, N° 1 noviembre 1932.
125 Boletín Político, N° 1 noviembre 1932; Juventud Obrera, noviembre 1933. Algunos de los expulsados de la FJC formaron la Liga Comunista Chilena que, más tarde, se unió a la Izquierda Comunista; Izquierda, 26 diciembre 1934.
126 Ver Varas, op. cit., p. 84, para el relato de Volodia Teitelboin acerca de las divisiones del Grupo Avance. Ver además, ¿Quién dividió el Grupo Avance? (Santiago, sin fecha), para la versión hidalguista.
127 Bandera Roja, 5 marzo 1932.
128 Ver, por ejemplo, Plan de estudios, p. 9 Hacia la formación, p. 43.
129 Boletín del CC, N° 5, febrero 1933. Plan de estudios, pp. 3 –9. Ver también Bandera Roja, 31 diciembre 1932; El Comunista (Antofagasta), 14 noviembre, 5 y 12 diciembre 1931.
130 Boletín del CC, número 5, febrero 1933
131 Bandera Roja, 19 noviembre 1933.
132 De acuerdo a Andrés Escobar Díaz, sólo 10% de los miembros pagaron lo debido durante los tempranos años treinta, Por la Paz y por Nuevas Victorias del Frente Popular (Santiago, 1939), p. 5.
133 Conferencia Regional del PCCh (Coquimbo, 1933), p. 2.
134 Ibid.
135 Boletín del CC, N° 4, febrero 1933.
136 Ibid.
137 Ibid; Conferencia Regional del PCCh (Coquimbo, 1933), p. 1; Bandera Roja, 19 noviembre 1932; Justicia (Antofagasta); 31 enero y 2 diciembre 1932.
138 Conferencia Regional del PCCh (Coquimbo, 1933), p. 6; Bandera Roja, 19 noviembre 1932.
139 Boletín del CC, N° 4, febrero 1933; Bandera Roja, 19 noviembre 1932.
140 Boletín del CC, N° 4.
141 Para detalles de la huelga ver Bandera Roja, 10 y 14 enero 1932; para crítica, ver Boletín del CC, N° 4.
142 Hacia la formación, p. 57.
143 Las Grandes Luchas, pp. 24 – 5; Revista Comunista (Buenos Aires, octubre, 1932), pp. 6 - 9
144 Bandera Roja, 14 febrero 1933
145 Boletín del CC, N°. 6, febrero 1933.
146 Ibid.
147 Ibid.
148 Ibid.
149 Ibid.
150 Ibid.
151 Hacia la formación, p. 8
152 Marta Vergara, Memorias de una mujer irreverente (Santiago, 1962), p. 129.
153 Hacia la formación, p. 7
154 Ibid., pp. 7 - 8
155 El Imparcial, 29 julio 1937.
156 Revista Comunista, publicada en Buenos Aires durante 1932;El Trabajador Latino Americano, fue publicado por la Confederación Sindical Latino Americana en Montevideo. El Komintern también editó en español una versión de International Press Correspondence, pero no está claro si el PCCh recibió regularmente esta publicación.
157 A fines de 1933, por ejemplo, el BSA llamó a una huelga de protesta contra la Conferencia Panamericana que se desarrollaba en Montevideo. El PCCh, debidamente, procedió a llamar una huelga para el 4 de enero.
158 Hacia la Formación…, p. 24
159 Ibid, pp. 37 – 8
160 Ibid. pp.. 5 y 33
161 Ibid., pp. 42 – 3.
162 Bandera Roja, 17 marzo 1934.
163 Las Grandes Luchas, pp. 41 - 2; de acuerdo a Marcos Chamudes, la secretaria del SRI, Laura Rodig, tuvo que empeñar sus joyas para ayudar a aquellos arrestados en conexión con el levantamiento de Ranquil, entrevista, enero 1969.
164 Corvalán, op. cit., pp. 76-7
165 Para la lista de organizaciones representadas en el Congreso ver, Justicia, 1 febrero 1933; ver, además, Justicia (Antofagasta), 14 enero 1933, para lista de intelectuales prominentes asociados con él.
166 Plan de estudios, p. 4.
Notes de fin
1 Agradecemos al profesor Gabriel Salazar la autorización para reproducir aquí la traducción del trabajo de A. Barnard, publicado inicialmente en la revista Nueva Historia, 1983.
Auteur
Doctor en Historia, Universidad de Londres.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007