Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

1. Experiencias y transformación

Recuerdos del corazón

Yadira Suhey Díaz Espinosa

Texte intégral

1Querido Paulo:

2El poder escribirte y compartir contigo mis sentires en las aulas preescolares es una forma de reconstruirme un poco y seguir interpelando la realidad que se muestra cruda y violenta en las comunidades, donde los niños y niñas viven cada día. Ese contexto que nos parecía no cercano a las escuelas, que creíamos confinado solo a espacios oscuros, nocturnos y que no entraría en nuestra cotidianidad, no habíamos visto todo el entorno con otra mirada una más reflexiva y crítica, quizás eso nos hubiera permitido actuar más rápido y evitar más sufrimiento.

3Una situación que veíamos lejana, como si las paredes de nuestra escuela nos aislaran de la realidad que se vivía en la colonia donde estamos ubicados, que era uno de los focos rojos en la comunidad, hasta llegamos a hacer bromas sobre si deberíamos pedir un chaleco antibalas para los docentes. En ese momento nuestro nivel de comprensión del problema era tan superficial, quizás porque pensábamos que el problema no era nuestro.

4Pero, en mayo de ese año la tragedia entró por las puertas de la escuela. Un fin de semana previo al festival del 10 de mayo hubo enfrentamientos y habían muerto varios hombres, entre ellos los padres de 4 de nuestros alumnos, todos ellos jóvenes entre los 19 y 24 años, al llegar comentamos el asunto, en ese momento no podíamos siquiera imaginar todo lo que se generaría a partir de esos sucesos. En la semana los niños y niñas que habían perdido a sus padres no fueron a la escuela, había comentarios por las madres de familia: - que ojalá que ya no regresaran porque quizás vendrían a buscar a las madres en venganza- otros decían: -pues se lo merecen por andar en eso-, los docentes nos reunimos para comentar sobre qué hacer, pero los Manuales de seguridad, solo dicen que hacer para salvaguardar la vida, pero no explican qué hacer con lo que pasa después, cuando todo queda roto, fragmentado, familias y comunidades.

5En las siguientes semanas los niños y niñas fueron regresando de a poco, las madres de familia ahora viudas entre los 18 y 22, no solo se quedan con la responsabilidad de los hijos, con el miedo de lo que pueda suceder, sino deben enfrentar el señalamiento de la comunidad que las juzga sin saber la realidad de cada una. Al recordar esos momentos todavía duele. Esa mañana, cuando los vi entrar por la puerta me sentí feliz de saber que no se habían ido, me acerqué y abracé a la señora y ella al separarnos tenía algunas lágrimas al igual que yo, cuando me incliné para abrazar a mi pequeñito me dijo: -maestra mataron a mi papá, le dieron balazos en la casa- le dije que lo sentía mucho y que su papá estaba en un lugar muy bonito y desde ahí lo cuidaría siempre, pero mis palabras aún hoy me suenan vacías, qué lugar sería mejor que estar con su familia, la señora solo me dijo que ella era la única que estaría pasando por el niño y que por favor lo tuviera en el salón hasta que llegara ella a la salida, le pregunté si había algún peligro pero ella dijo que no. Aquí Paulo, recuerdo tus palabras cuando decías que el peligro pudiera ser ficticio pero el miedo es concreto y es ese sentimiento el que nos limita para actuar.

6En los días siguientes, los niños comentaban sobre lo que le había pasado al papá de su compañerito. No sabía cómo tratar el tema para que todos pudiéramos ir transitando y acompañarlo en su duelo. Al paso de los días escuché que uno de sus compañeros le dijo: -tu papá no está en el cielo, porque era malo, por eso lo mataron-, interrumpí al niño y le pregunté cómo sabía que no estaba en el cielo, y me contestó que su mamá le había dicho que solo la gente buena se va al cielo, le dije que era un buen papá y por eso estaría en un buen lugar. En ese momento entendí que no era una situación que pudiéramos resolver solas y que esta cuestión transcendía a toda la comunidad educativa, en la reunión con mis compañeras dialogamos y decidimos hacer un proyecto que ayudará a las familias, no solo a las que habían perdido a un familiar, sino generar solidaridad entre todos y todas, nuestra comunidad lo pedía con urgencia, quizás a gritos y las escuelas permanecíamos sordas a sus voces, de ahí surgió el proyecto de trabajo: Recuerdos del corazón, que partía de la siguiente premisa: “La escuela en la que se piensa, en la que se actúa, en la que se crea, en la que se habla, en la que se ama. Se adivina aquí la escuela que apasionadamente le dice sí a la vida, y no la escuela que enmudece y me enmudece” (Freire, 2010, p. 84).

7Lo primero fue solicitar colaboración de una psicóloga para diseñar estrategias sobre el duelo, la pérdida y cómo acompañar a las familias. Para que las madres que habían perdido a sus esposos no se sintieran señaladas, el proyecto involucraba a todos y todas. El propósito era que aprendiéramos a gestionar las emociones sobre la pérdida, a despedirnos con amor y gratitud, en las sesiones de trabajo algunas compartían sobre el dolor de perder a sus padres, hermanos, nosotros también compartíamos con ellas, la psicóloga nos sugirió que organizáramos alguna actividad que les permitiera construirse en comunidad.

8Sabíamos que algunas de las viudas se habían regresado a vivir con sus padres porque ahora algunas no tenían trabajo y otras no tenían ingresos porque dependían de sus maridos, de ahí que la segunda parte de este acompañamiento terminó en la formación de una cooperativa. Una de ellas hacía moños para el cabello, pero cuando sucedió lo de su esposo la despidieron, así que le comentamos de nuestro proyecto y que necesitábamos que nos ayudará a enseñar a otras madres y así entre todas se ayudaban. Leímos sobre qué son las cooperativas y cómo funcionaban; todas aprendimos, nosotras quizás más que ellas, entender la economía no como la acumulación del capital, sino del bienestar social. Tuvimos varias reuniones y el grupo que se generó incluía 25 madres de familia y 3 docentes. Se hicieron comisiones y se organizaron tareas y empezamos vendiendo moños para las niñas del jardín de niños, después se decidió poner un puesto en el tianguis local y se distribuían también en algunas tiendas de la comunidad. En las reuniones con ellas se proponían nuevos puntos de venta o modelos y materiales. La experiencia nos llevó a que las madres empatizan con la situación de sus compañeras y que vieran las luchas de cada una, que pudieran escucharse, en tus palabras Paulo, aprendimos a resolver el desafío de que el miedo infundado no nos paralizará. Encontramos ese amor del que tú nos hablas: “Es preciso que ese amor sea una realidad –un amor armado, un amor luchador de quien se afirma en el derecho o en el deber de tener derecho de luchar, de denunciar, de anunciar” (Freire, 2020, p. 79). Algunas señoras de la colonia que no tenían niños en la escuela empezaron a integrarse en la cooperativa y pronto teníamos 40 familias involucradas. En este momento el taller de la cooperativa funciona en la casa de una de las madres de familia, sabíamos que esta experiencia era apenas el inicio.

9En noviembre de ese año, cuando celebramos el festival de las almas hicimos un altar comunitario todo podían llevar fotos de sus difuntos, para recordarlos y que cada quien sanara sus pérdidas, si bien ésta actividad se hacía antes, ese año tuvo un significado distinto para todos y todas, entendimos que la comunidad debía hablar en su propio lenguaje, que nuestro contexto así tan duro y complejo era “nuestro” de ellos y nosotros, quizás la situación de violencia no ha terminado, pero vamos aprendiendo a buscar otras opciones para trabajar con la comunidad, entender que somos más que “tías” y saber que el seguir aprendiendo es un compromiso con las familias de nuestra escuela.

Sin un mínimo de esperanza no podemos ni siquiera comenzar el embate, pero sin el embate la esperanza, como necesidad ontológica, se desordena, se tuerce y se convierte en desesperanza que a veces se alarga en trágica desesperación. De ahí que sea necesario educar la esperanza ().
Freire, 1993, p. 25

10Los niños y niñas que nos motivaron con sus familias egresaron y la cooperativa sigue funcionando, estamos involucradas con ellas, pero ahora nos reconocemos más como compañeras de camino. Con el colectivo de docentes creemos que ha sido una de las experiencias más significativas, creo que eso nos unió más, ahora elaborar nuestro diagnóstico comunitario no es una tarea burocrática, ahora tiene un significado, las calles no solo son un croquis, es un cartografía que nos permite ubicarnos y saber que en ese contexto somos necesarias. Gracias Paulo por acompañarnos en este caminar y poder aprender de ti, para ser y estar con los otros y otras. ¡Un mundo de abrazos!

Referencias

Bibliographie

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, México.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Editores, Buenos Aires.

Auteur

Jardín de Niños Pablo Neruda. Sahuayo, Michoacán México

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search