Tiza y pizarrón
p. 68-69
Texte intégral
1Era por allá a inicios de la década del ´90, donde la “alegría” prometida creíamos olerla cerquita. Y con esa promesa de alegría crecían un montón de esperanzas en los adultos o los más grandes. Para los niños y niñas como yo, en ese tiempo (niñas y niños que algo entendíamos de la dictadura y del triunfo del NO), para nosotras/os nuestros ojos se llenaban de sueños que desde esa “alegría” podríamos alcanzar. “Alegría” que, hasta ahora, nunca llegó.
2Fue por esos años que un grupo de niñas y niños que promediaban los 10 años, junto con los anhelos de un profesor joven y recién titulado, forman un taller de teatro escolar. Los niños y niñas, todos, éramos hijos e hijas de obreros, feriantes, nanas o cesantes. Todos, niños y niñas reflejo perfecto de la parte oscura de un sistema educativo clasista, discriminador y separatista entre los que pueden pagar por educación y quienes no. Con el tiempo conocí como la pedagogía del oprimido se evidenciaba en mi niñez, y caló hondo en mi manera de ver el mundo. Seguramente, este joven profesor había sido tocado por las ideas de pedagogía de Paulo Freire, que por esos tiempos planteaba la liberación desde la educación.
3Encontramos un espacio, un taller de teatro escolar, en una pequeña escuela, probablemente la más pobre de mi comuna. Encontramos este lugar, el que fue ahondando en los sueños de cambiar el mundo. Fueron los primeros procesos de conciencia en las diferencias de clases, fueron los primeros pasos en el pensamiento crítico, donde ya no queríamos ese tipo de mundo que vivíamos. Desde este simple taller de escuela se sembró, en varios de nosotros, la idea de cambiar la historia y el destino que teníamos casi trazado, seguir los mismos pasos laborales de nuestros padres dejó de ser la alternativa y dejó de ser el horizonte que la élite política y económica había armado para niños y niñas como nosotros.
4A partir de esto, muchos quisimos romper círculos de pobreza, segregación y analfabetismo (no sólo de la letra y la palabra; sino que también de las oportunidades, de los sueños y esperanzas por cumplir, de la discriminación. Ya no queríamos ser analfabetos de la humanidad y la dignidad). Fue desde aquí que la liberación empezó a tomar nuestras conciencias.
5 En este taller de teatro apareció Tiza y Pizarrón (el nombre del taller). Con los años entendí que fue ahí, en ese pequeño espacio, en esa pequeña escuela de paredes y piso de tablas viejas, en que se me reveló como un oasis la posibilidad de que las niñas y niños de la población teníamos, y tienen, derecho a conseguir sus sueños y más. Desde ahí, la tiza tatuó en mí, que incluso los que pateamos piedras, los que crecimos con la cancha inclinada en nuestra contra, tenemos derecho a que crean en nosotros y nuestras capacidades y que todos merecíamos las mismas posibilidades de alcanzar metas que nos llevaran a la felicidad.
6Conocí en Tiza y Pizarrón ese amor absoluto, incondicional y eterno entre un profesor y sus estudiantes. Fue ahí, donde pude ver la esperanza. A partir de las aventuras vividas como grupo y en la confianza depositada en cada niño y niña del taller, que creció la necesidad de que a los que vinieran después les costará un poco menos. Comprendí que la educación es el arma más poderosa para aplanar la cancha (por eso a los opresores no les gusta hablar de esto). Una educación que te libere de los estigmas encadenados a tu condición social, a tu cultura, a la comuna o lugar donde naciste. Una educación que permita construir una sociedad más justa y donde cada uno valga solo por el hecho de ser persona y, no por cuánto tienes en los bolsillos o en la cuenta del banco. Una educación que nos libere de prejuicios y discriminación, que nos incluya a todos sin importar cual sea tu condición, ¡De cualquier condición! Una educación donde la otredad sea respetada en sus diferencias.
7Tiza y Pizarrón, esa pequeña escuela, sus profesores y esos niños y niñas soñando un mundo mejor, hicieron que hoy el arte y su infinidad expresiva. El color, las formas y las imágenes. Mi plumón y la pizarra, serán mi trinchera para la liberación.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018