Educar en la vida
p. 64-67
Texte intégral
1Lo que he pretendido en esta vida es educar. Quisiera contarle mi experiencia con la educación. No siempre fue intencional, no siempre eduqué queriendo hacerlo, pero mi presencia en este mundo ya estaba siendo parte del contexto. He dejado huellas que educaron a otros (as) y que tras enterarme, yo también crecí, aprendí, me eduqué y me enamoré de esa espiral.
2¿Cómo eduqué sin saberlo? Cuando actuaba en el teatro (bailando y/o actuando), en la calle, en la plaza, en la junta de vecinos, cuando actuaba con niños (as), con mis pares jóvenes de ese tiempo, con adultos y con ancianos. Aprendí, enseñé e hice educación sin saberlo. Es muy revelador darse cuenta que nuestra sola existencia puede dejar huellas, puede educar. Todo lo que hacemos es educación. Estar en el momento, lugar y circunstancia precisa es revelador, pero es más revelador cuando la voluntad de un (a) otro (a) que observó y absorbió lo que vio lo asocia a su vida, se emociona y quiere aprender, porque su espíritu ha ido alimentado con lo que realmente necesitaba en ese momento, en ese periodo de su existencia.
3Hablaba de esta maravillosa espiral que es la educación, que va y regresa con creces, que no es lineal, es dinámica y ocurre en todas las áreas de nuestra vida pues, no sólo nos educamos en la escuela. Sin embargo, cuando quise hacer consciente mi intención de pretender educar, entré a la Universidad, me formé como profesora de educación preescolar y a partir de ahí, consideré la educación como un acto consciente, intencionado y desde donde tengo la responsabilidad de que un (a) otro (a) aprenda y yo también. Quise estudiar al ser humano, proponerle ideas, estudiar métodos y contenidos para enriquecer e intercambiar aprendizajes que sirvieran para la vida y para el intelecto. Especialmente me acerqué la primera etapa del ser humano, que es la infancia y que - espero estemos de acuerdo- es la más importante.
4Cuando decidí acercarme a la educación como una herramienta transformadora para el ser, me encontré con una formación académica de buen nivel, donde el acceso al conocimiento- por cierto un factor esencial para estudiar y comprender al ser humano- completaba en algo mis expectativas. Sin embargo, siempre busqué la reflexión en mí que hacer, pues, desde la formación inicial recibida, la reflexión estaba más enfocada en la técnica, en la modalidad o programa curricular de moda y en el análisis de resultados de pruebas estandarizadas. No es que no existiera la reflexión pedagógica, pero para mí fue insuficiente. No siento que haya podido cultivar una observación científica para poder acercarme al ser humano y comprenderlo, siempre estaba esa urgencia de intervenir, de dirigir y evaluar. El acercamiento fue más bien enfocado en lo asistencial, en adelantarse al error, en resolver problemas, más que en guiar y colaborar en que la persona fuera descubriendo cómo aprende y cómo se puede expresar y resolver en la vida. A propósito de eso, ha cobrado un fuerte significado para mí su intención de resinificar nuestro nombre y con ello nuestro trabajo como debe ser, profesora, no tía. Yo terminé mis estudios, me formé como Educadora de Párvulos, pero todos me decían “tía Ximena”.
5Creo que eso me pasó, porque en el fondo, no quería asumir que la formación que estaba recibiendo era una educación de libre mercado. No quería ser la educadora de una institución de renombre, no quería ser la educadora que aplicaba un método milagroso y que era furor en países que no tenían que ver con la realidad de la infancia Chilena. Quería ser una educadora completa y eso significaba asumir un recorrido, tal vez, hasta mi muerte.
6He trabajado muchos años con niños, niñas, familias, equipos docentes y comunidades educativas tanto en el sistema público, subvencionado como privado. Estoy estudiando constantemente para enriquecer mi espíritu, mi humanidad y mi ser profesional. Y en este tiempo, desde La Revuelta Social de octubre de 2019 hasta la fecha del año 2021, me he dado cuenta que el sistema educativo está más que obsoleto. Es un sistema deshumanizador. Las personas necesitamos aprender para la vida y en la vida. Caí en la cuenta mucho antes de todo esto, cuando estaba insatisfecha en la universidad en mis primeros años de formación como educadora, pues, las experiencias de educación anteriores a través del teatro y la danza, fueron más reveladoras, situadas y bellamente inconscientes. Creo que esa es la esencia de la educación desde el amor, no es sin pensar, no es sin reflexionar, es - citando a Humberto Maturana- “reconocer al otro como un legítimo otro”. Esas experiencias previas a la academia me acercaron mucho a usted.
7Con la Revuelta se notó muchísimo más el colapso de la educación desde el pre escolar hasta la educación universitaria. La educación de libre mercado nunca ha sido democrática, accesible, dialogante, justa, liberadora… la educación actual está obsoleta y necesitamos urgente renacer, re aprender y formarnos como educadores del siglo XXI, centrados en el ser humano, no en el mercado.
8Fui re-descubriendo el tiempo pasado, viajando en esta espiral dinámica que es la educación. Re leí a los (as) precursores (as) de la educación preescolar, esas personas que mostraron la urgencia de mirar al ser humano como individuo y gratamente he vuelto a encontrarme con la pulpa. Me formé como Guía Montessori y descubrí esa maravillosa habilidad de observar con la rigurosidad de una científica, me enfoqué en seguir al (la) niño (a) y en pretender guiar y acompañar a sus familias y cuidadores desde el amor. Estoy profundizando en la educación en la Naturaleza y retomando la Pedagogía Teatral como otra área paralela de esta maravillosa espiral. He renacido, después de casi 20 años de labor, estudios, búsquedas y reflexiones, volví a nacer para iniciar un nuevo camino como educadora, con una educación humanizadora, democrática, accesible a todas las infancias, no sólo las que puedan pagar, una pedagogía científica, artística, enfocada en el ser humano.
9Las personas que vieron en la infancia una etapa del desarrollo fundamental para la autoconstrucción del ser adulto, han plasmado sus ideas hasta nuestros días, porque lo que han hecho es decirnos todo el tiempo que debemos mirar al (la) niño (a), mirar al ser humano y desde ahí ejercer nuestro rol.
10Educar para mí es un acto de humanidad que debe estar enfocado por tanto en acompañar en la vida del ser humano, no solamente en la adquisición de disciplinas. Es muy difícil, porque es un compromiso ético, donde debe prevalecer el interés genuino de querer el bien de un (a) otro (a), querer que se auto construya como ser humano, ciudadano (a) y donde yo debo asumir un rol multidimensional como guía.
11Acercarme al (la) niño (a), a su vida, a su humanidad para pretender educarlo a conciencia e intencionadamente, puede resultar un trabajo muy arduo, incluso negativo para esa vida. Como bien dijo María Montessori “cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el aprendizaje”. No puedo pretender que la educación sólo dependa de mí, de quienes deciden desde arriba, y que el (la) niño (a) está en una situación de desventaja o de ignorancia. Si un (a) otro (a) no está disponible para aprender, no están las circunstancias de propiciar un intercambio de aprendizajes, si yo no estoy consciente de los periodos más receptivos de un (a) niño (a) y me enfoco en que debe aprender algo aunque sea fuera de su voluntad, realidad, contexto y necesidades del momento, seguiré cayendo en la imposición de mi ego por sobre la vida del (la) otro (a), seguiré alimentando la educación centrada en la cultura adultocéntrica, en la cultura de la producción, del mercado y la medición, donde la necesidad del (la) otro (a) no tiene validez.
12Debemos acercarnos a la vida del (la) niño (a) con rigurosidad y saber retirarnos cuando estamos perdiendo el foco. Debemos cultivar la observación del todo y de los detalles. Debemos reflexionar siempre acerca de nuestro que hacer, nuestras intervenciones, nuestras creaciones y propuestas. Debemos ser críticos y autocríticos, ejercer una enseñanza crítica y divergente, seguir el mensaje de estos (as) precursores (as) y de quienes nos han dejado enormes y valiosas enseñanzas como usted maestro Paulo Freire. Los tiempos, ritmos, experiencias, lecturas del mundo, de la palabra, del texto y el contexto, los aprendizajes inconscientes y conscientes de niños y niñas son lo que no podemos dejar de observar.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018