Table des matières
Pedro Canales Tapia
IntroducciónPrimera parte. Memoria, emergencia y pueblos indígenas
Marta Elena Casáus Arzú
La recuperación de la memoria histórica del pueblo Maya Ixil a raíz del juicio por genocido contra el gral., Efraín Ríos Montt durante el conflicto armado en Guatemana, 1979-2013- I. Introducción
- II. Marco teórico de referencia
- a) ¿Cómo se produce el tránsito del recuerdo a la memoria y cuáles son los mecanismos o estrategias del recuerdo?
- b) ¿Cómo se recuerdan y narran los hechos?
- III. Los acontecimientos de "memorias flash" o catárticos
- IV. El género en la memoria
- a) La reevaluación y socialización de la memoria en las mujeres durante el juicio: ¿Cómo fueron sus sentimientos después de su declaración y qué esperaban que el juicio les proporcionara después de sus relatos?
- V. A modo de conclusión
Mariela Eva Rodríguez, Ana Maria Magalhães de Carvalho et Mónica Michelena
Somos Charrúas, un pueblo que sigue en pie: invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay- I. Introducción
- II. Reemergencia charrúa y en un país "excepcional"
- III. "Siempre estuvimos, solo que el resto de la sociedad no nos veía e incluso nosotros mismos no nos veíamos"
- IV. ¿Quiénes son charrúas? Reflexiones en torno al ADN, los esencialismos y las autoadscripciones
- V. Nuevas estrategias para una antigua lucha: el arte y la ciencia
Marcelo Bogado
Cacique Guairá y cacique Paragua: La versión Guaraní del mestizaje y la resistencia indígenaSegunda Parte. Debates, organizaciones indígenas y Querellas históricas
Alexandre Herbetta, Júlio Apinajé Kamer, Letícia Jokahkwyj Krahô et al.
Trajectórias em transformação: considerações indígenas e quilombolas sobre processos de democratização na universidade brasileira- I. Introdução
- II. Trajetórias em transformação: por Júlio Kamer Apina
- III. Trajetórias em transformação: por Marta Quintiliano
- IV. Trajetórias em transformação: por Letícia Jokahkwjy Krahô
- V. Politicas de acesso e permanência na UFG
- VI. Considerações finais: sobre processos de democratização na universidade brasileira
Mariana Moreno Castilho
José Veríssimo e o Serviço de Proteção ao Índio e Localização de Trabalhadores Nacionais- I. Introdução
- II. A educação nacional como modificador e diretor de almas
- III. A influência de Spencer em A Educação Nacional
- III. Educação Nacional X Instrução/Sentimento Nacional X Caráter Nacional
- IV. O deslocamento do olhar de Veríssimo para o sujeito indígena
- V. Semelhanças entre A educação nacional e o SPILTN
- VI. Considerações finais
Carlos Macusaya Cruz
Indianismo y Katarismo en el siglo XX: apuntes históricos- I. Introducción
- II. Modernización estatal y racialización
- III. Periodo inicial-formatico (1960-1971)
- a) Las primeras organizaciones
- b) Vínculos e interrogantes
- c) Cúspide y final de este periodo
- III. Periodo de bifurcación (1973-1980)
- a) Antes del establecimiento de las diferencias
- b) Participaciones electorales
- c) Organismos y eventos internacionales
- IV. Periodo de decadencia (1982-1997)
- a) El caso del indianismo
- b) El caso del katarismo
- c) "Unidad" en la adversidad
- V. A modo de conclusión
Fabiana Nahuelquir
Disputas entre definiciones étnicas y trayectorias históricas Mapuche-Tewelche en el noroeste del Chubut, Argentina- I. Introducción
- II. Una interpretación posible sobre las violencias del estado ante el reclamo territorial del Pu Lof en Resistencia de Cushamen
- III. Procesos de producción de alteridad en el marco del conflicto
- IV. Trayectorias históricas indígenas en el noroeste de la provincia de Chubut
- V. A modo de conclusión