Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

1. Experiencias y transformación

A Diez años, una carta de quien ha pretendido enseñar

Adriana Ramírez Xolo

Texte intégral

Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, las personas se educan entre sí con la mediación del mundo. Paulo Freire.

1Recuerdo haber leído la primera carta apenas iniciado el curso de la licenciatura en Educación Primaria, en esa ocasión se abrió todo un debate entre los deberes del que enseña y del que aprende; brotaban las posiciones autoritarias, demócratas, las que hablaban sólo de un momento existente entre alguien que desea aprender y alguien que desea enseñar.

2Hoy, expreso con orgullo mis primeros diez años como docente, muchos encuentros y desencuentros; recuerdo bien mi primer desencuentro, estábamos un grupo de 30 alumnos entre 6 y 7 años y yo. ¿Qué tiene eso de espectacular? Para mí lo tenía todo, jamás imaginé iniciarme en lo que han denominado aula multicultural (Romero, 2013). Sin embargo, esa necesidad por conocer e incluso entrometerme en el Otro sólo por ser visiblemente distinto me llevó de la buena voluntad de incluir, de hacer visible al diferente, de querer ayudarlo, a actos excluyentes. Aterricé cínicamente en una pista en la cual yo era una especie de heroína que iba a rescatar a ciertos alumnos que, por no hablar español, venir de otro país y/o pertenecer a cierto grupo étnico se encontraban en eso que comúnmente se denomina rezago escolar. Puedo decir a mi favor que hice justo lo que se menciona en documentos oficiales sobre el hacer la interculturalidad, visibilicé la diferencia, la clasifiqué y enlisté para tenerla presente y dar seguimiento cercano. ¡Qué!

3¿Y los demás alumnos? Concluyeron el curso, sólo eso, no los conocí. Me resulta indignante escribir diez años después estas líneas, ¿Qué tipo de maestra soy? No lo sé, pero no quiero ser parte de algún prototipo, no quiero ser ni buena ni mala maestra. A diez años de esa experiencia quiero preguntarnos a los que en este momento estamos dialogando ¿Existe una receta para ser buen docente? Quizás sean aquellos que enseñan con el corazón, como lo he leído infinidad de ocasiones, tal vez sean aquellos que se solidarizan con los alumnos haciéndolos suyos desde el momento en que manifiestan el haber hecho algo por ellos, tal vez aquellos que logran que todos sus alumnos vayan parejitos sin distinción entre ellos mismos. Es difícil navegar entre el ser y, lo que se ha construido desde el proyecto político como deber ser, en este momento pienso que el ser precisa existir. Recién egresada me preocupaba cumplir con el deber ser, para ello me había preparado y era la manera en que podría llevar una pedagogía crítica tal como estaba planteado en aquel libro titulado “Pedagogía del oprimido” (Freire, 1985). Caray, debí haber leído mal ese libro, cómo es que reduje tan sabias palabras en un deseo superficial, basado en la búsqueda de ser la mejor maestra anteponiendo seguramente un ego. Nada concordaba, mis ideales, eran opuestas con lo que sucedía en la práctica. Me integré al curso de Interculturalidad en esos mismos años, pues si estaba en un aula multicultural debía responder de la mejor manera a las necesidades que se presentaban. Recuerdo bien, aquella entrevista dentro del proceso de admisión, misma en la que uno de mis comentarios fue que quería integrarme al curso porque, quería ayudar a mis alumnos “diferentes”…, me preguntaron si eso era lo que realmente quería, dije claro, cayó en mí una cuestión más ¿por qué quieres estudiar una maestría?, para profesionalizarme. Esa respuesta me puso en jaque desde ese instante, ¿no que era para ayudar a los alumnos de mejor manera?

4Hoy, no sé si haya sido la peor o mejor respuesta, es importante actualizarse en un mundo donde la crisis coyunturales promueven el cambio y reconexión constante con las formas de vivir la escuela, ciertamente se ha visto durante la pandemia SarsCov-2, pero la finalidad de como ser humano requiere llevar antepuesta la humildad y al parsimonia que en una de sus cartas menciona (Freire, 2010), esa que está implicada en el acto de asumir la tensión entre tolerancia e intolerancia. Es aquí donde encuentro la importancia de esta carta que ha venido desglosando sus líneas en experiencias, quizá en momentos desconectadas, a diez años de lo antes mencionado, comprendo que construir un grupo que vaya aparentemente parejito en aprendizajes, me lleva a procesos homogeneizantes y autoritarios, he descubierto que el visibilizar a sobremanera me lleva a desarrollar procesos excluyentes no así interculturales y en atención a la diferencia, eso más bien podría llamarse interculturalismo (Dietz y Mateo, 2011).

5Me he encontrado discursando por una pedagogía crítica y democrática desde la ejecución de prácticas educativas que han llegado a establecerse desde la verticalidad, pues ¿A caso soy súper héroe y, puedo arreglar lo que he considerado en algún momento de mi trayectoria deficiencias en los alumnos? ¿Cómo hablar de una pedagogía crítica que busque atender a las diferencias si parto del déficit? (Skliar, C. 2002). Si, mencioné deficiencias, el hecho de querer “apoyarlos, ayudarlos”, me lleva a la conceptualización de una pedagogía que parte de las deficiencias donde me pienso entonces como única que puede arreglar, erradicar, desaparecer aquello que altera el aprendizaje-enseñanza en el aula. Se preguntarán ¿entonces es malo querer apoyarlos? ¿No es la misma Secretaría de Educación Pública quien reitera tener listados de aquellos alumnos que requieren mayor apoyo para así visibilizarlos y atenderlos?

6El transitar en estos diez años de docencia, me han llevado a desencuentros conmigo misma que han permitido tejer una cordialidad y reciprocidad entre el discurso y la práctica educativa que llevo a cabo. Me doy cuenta que bien se puede discursar el respeto por el Otro, cuando al mismo tiempo lo que se desea es arreglarlo, o sacarlo del supuesto déficit en que lo percibimos desde su diferencia. Dice (Zizek, S. 2007) se ha establecido y legitimado una pedagogía que tolera desde el afán de querer desaparecer aquello que no concuerda con el estándar que se establece desde el discurso educativo. Si profundizamos en el actuar de la práctica educativa, encontraremos seguramente momentos en que lo que quisiéramos es que tal alumno no tuviera ese rezago, que hablara el idioma que todos, que trabajara “bonito” como todos, que no irrumpa la tranquilidad de nosotros los docentes y las aulas. Se ha venido construyendo una pedagogía que apela a procesos de inclusión por exclusión (Osorio, J. 2012), donde la premisa que va inmersa es desaparecer la diferencia, aquello que de pronto nos altera porque irrumpe nuestro hacer. A diez años como docente, he aprendido a cuestionarme, he rebuscado en mi esa pedagogía del oprimido, esa pedagogía emancipadora, pero reitero, las cualidades de las que habla Freire en una de sus cartas, no pueden omitirse, pues el estar en aulas multiculturales no refiere precisamente a encontrarnos con una diferencia tematizada o física, todo docente está en un aula multicultural, todo docente requiere apelar a una pedagogía intercultural y para la diferencia, con ello podrá hablar de una educación especializada y acorde a las necesidades de todos, desde el comprendernos todos diferentes, no así faltos o deficientes (Ramírez, 2017).

7En los primeros párrafos mencione que “el ser, precisa existir” estoy ahora en este diálogo, o mejor dicho, posiblemente lo estoy, pues para que yo pueda existir preciso encontrarme con el Otro, con el Nosotros en esa interacción honesta, recíproca, basada en el principio ético de la igualdad y equidad, donde no vengo a convencer de nada, sino a dialogar y poner en cuestión todo lo que he mencionado en estas líneas. Encontrarme con el Otro desde el azar que representa el aula de clase, ha permitido reconocerme, a veces ha sido grato otras deprimente, pero esa soy yo. ¿Quién eres tú, en tu afán de pretender enseñar?

Referencias

Bibliographie

Dietz, G. y Mateos, S. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. México: SEP.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2ª ed. 5º reimpresión.

Osorio, J. (2012). Exclusiones: Reflexiones sobre subalternidad, hegemonía y biopolítica. México: Anthropos.

Ramírez, A. (2017). ¿Visibles o invisibles? interrogantes desde la práctica educativa ante los planteamientos de una educación intercultural. [Tesis de maestría. UPN. México]. http://hdl.handle.net/123456789/26192

Romero, S. (2013). Interacción Docente Alumno en las aulas Multiculturales de Educación Primaria en el Distrito Federal. Identidades en Movimiento. Universidad Marista, México.

Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía improbable de la diferencia. Buenos Aires: Otepa.

Zizek, S. (2007). En defensa de la Intolerancia. Buenos Aires: Sequitur.

Auteur

Secretaría de Educación Pública México

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search