Version classiqueVersion mobile

Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur

 | 
Cristian Alister
, 
Ximena Cuadra
, 
Dasten Julián-Vejar
, 
et al.

Septima parte. Alternativas y propuestas ante el extractivismo

3. Reflexiones del camino recorrido para el re-conocimiento comunitario de las prácticas socioculturales y materiales “corrales de pesca”, “conchales” y “foraos” del territorio indígena de la comuna de Hualaihué en el marco de la resistencia territorial

White Héctor, Coñuecar Yohana et Mandel Astrid

Texte intégral

Introducción

1Las siguientes líneas tienen como objetivo principal dar a conocer las acciones colectivas que están desplegando las comunidades indígenas de la comuna de Hualaihué para el re-conocimiento de los “corrales de pesca”, “foraos, cholchelenes o vivideros” y “conchales” que se encuentran a lo largo del borde costero. Dicho recorrido busca levantar información sobre el emplazamiento, los usos, las características materiales y significaciones que las comunidades otorgan a estas manifestaciones culturales, y luego generar planes de acción tendientes a protegerlos.

  • 1 La recopilación de las historias y los lugares en los que están emplazadas estas estructuras materi (...)

2Este documento constituye una primera reflexión en torno al proceso que se está desarrollando1 y está construido a partir de la experiencia de las comunidades indígenas y los caminos recorridos. El afán de esta publicación no es científico, más bien busca compartir una experiencia concreta, que está en desarrollo, y comunicar los primeros análisis que nacen desde el territorio y que irán configurando los lineamientos futuros.

3Hualaihué es una comuna de Chile ubicada en la provincia de Palena, Región de Los Lagos, que tiene aproximadamente 12.000 habitantes, cuya historia productiva estuvo muy ligada a la explotación del alerce (Fitzroya cupressoides) a fines del siglo XIX y durante el siglo XX (Molina, 2006).

4Los habitantes de la comuna comparten una tradición cultural y de subsistencia ligada al mar (Mandel, 2010), tanto a las actividades de recolección de orilla de mariscos y algas, realizadas especialmente en las largas mareas que caracterizan a esta geografía, como a la pesca artesanal de distintas especies. Las comunidades, además, han incorporado a sus actividades tradicionales el cultivo de mitílidos en lugares en los que antes extraían choritos de bancos naturales. Las conexiones interterritoriales también se realizan por rutas costeras, siendo las lanchas y botes los medios de transporte más comunes. Antes de las lanchas se utilizaron lanchas veleras y bongos, embarcaciones tradicionales que consisten en un tronco ahuecado (Mandel, 2010). Todas las prácticas económicas, sociales y culturales nombradas nos hablan de un territorio que forja su vida en torno al mar. Las comunidades que conforman la Asociación están ubicadas geográficamente en el golfo de Ancud, lo que facilita que compartan características geográficas, climáticas y productivas similares. Estas se hallan emplazadas en el continente e islas aledañas.

5La población de Chiloé, y por extensión aquella que llegó a las costas de la comuna de Hualaihué, provienen de la heterogeneidad étnica de la isla de Chiloé, que cuenta con grupos ampliamente descritos como los huichilles o mapuche del sur, chonos y cuncos (en Emperaire, 1963; Cárdenas, 1985), por nombrar algunos. Junto a esta diversidad, la población es heredera de una vasta tradición de navegación. Cabe destacar que esta cosmovisión de conocimiento del mar, sus rutas, sus recursos, sus seres mitológicos, construyen el uso consuetudinario de las comunidades, que se halla estrechamente ligado al territorio costero y su utilización (Mandel, 2010).

6El poblamiento del territorio de Hualaihué (en el continente e islas cercanas) está vinculado a la extracción y comercialización del alerce. Los llamados “alerceros”, muchos de ellos provenientes de la isla Grande de Chiloé e islas aledañas, recorrieron la zona para explotar este recurso y muchos se establecieron en forma definitiva en el mismo.

7Dentro del espacio geográfico donde están emplazadas las comunidades, existe una rica biodiversidad de recursos naturales que, gracias a la interacción fluvial, marítima y terrestre, facilita la extracción de múltiples productos, que son parte fundamental de la economía local de los habitantes de las comunidades. En este contexto, nos encontramos con espacios extractivos compartidos en que personas de distintas comunidades interactúan entre sí en los distintos espacios territoriales del borde costero.

8Las comunidades indígenas de la comuna de Hualaihué, en la actualidad, se encuentran organizadas de manera local y, además, pertenecen a la organización indígena Identidad Territorial Lafkenche, que reúne a comunidades mapuche Lafkenche y Huilliche, que van desde el golfo de Arauco hasta Hualaihué. Para comprender el contexto en el que se forja esta iniciativa, realizaremos un breve recorrido por la historia de la organizacional local.

9A partir de la década de los 80, en plena dictadura militar, en el marco de la promoción de un nuevo modelo primario-exportador, se comienza a instalar la industria salmonera en el mar interior continental e insular, estableciéndose primero en Chiloé y luego en Hualaihué. Pronto los pescadores artesanales comienzan a señalar que esta industria, que se aposta muy cerca del borde costero, genera externalidades que impactan sobre las actividades tradicionales, destacando su interacción negativa con la pesca de orilla. Se señala que el contexto político, la persecución y la represión a dirigentes sociales no permitieron que las comunidades se organizaran y pudieran disputar los recursos frente a los nacientes capitales primario-exportadores.

10El paso de los años irá acumulando antecedentes y evidencias muy claras para confirmar esta amenaza, como la observación de la desaparición de determinadas especies, tales como róbalos, congrios y rollizos, en las proximidades de las instalaciones de las salmoneras. La constatación de esta merma provoca en la población local la percepción de que esta industria va a acabar con la economía local y la subsistencia de las familias, no dejando otras fuentes de trabajo independientes de la actividad salmonera y su demanda de empleos asalariados.

11A mediados de los años 90, se masifica la instalación de la industria en el territorio y junto con ello comienzan a otorgarse concesiones acuícolas para el cultivo de mitílidos a privados provenientes de la zona central. Todo esto se hacía mientras los habitantes de la comuna “miraban por la ventana”, no se les consultaba y muchas veces se instalaban estas empresas frente a sus mismas casas. Las autoridades locales promovieron esta situación amparadas en la creencia de que estas actividades traerían el “progreso a la región” y le darían trabajo a su población.

12En el balance que realizan los dirigentes locales de este proceso, está presente la idea de que el contexto –dictadura militar– y también la profunda discriminación instalada en el territorio hacia las formas de vida tradicionales y hacia todo lo identificado como “lo indio”, muchas veces internalizadas por los propios pueblos, llevan a una especie de letargo a las comunidades durante este período.

13El año 1991 se promulga en Chile la Ley General de Pesca y Acuicultura, que viene a regular el acceso a los recursos y los modos en los que las poblaciones costeras debían organizarse para acceder a ellos. Desde los territorios Lafkenche de Tirúa, XVIII Región y Carahue, IX Región, se gesta una semilla de reacción a esta normativa, que no interpretaba los modos de vida de los mapuche lafkenche, los obligaba a agruparse de maneras no tradicionales y venía a irrumpir las formas de interrelación histórica que tenían con el mar.

Los Lafkenche ven que en sus territorios ya les han sido arrebatadas tierras y que el mar es susceptible de ser privatizado. La ley de pesca tendiente a reordenar el mapa productivo costero dentro de este contexto neoliberal, no considera las especificidades y formas de ocupar el territorio propias de las personas que en él habitan y, a juicio de los Lafkenche, no interpretaba la manera en que las comunidades se vinculaban con el mar y los espacios costeros, no reconociéndose la cultura y costumbres tradicionales ni la existencia de trabajadores del mar pertenecientes al pueblo Mapuche Lafkenche
Mandel, 2007: 25.

14Esta reacción deriva en un proceso histórico en el que las comunidades mapuche lafkenche y huilliche, después de un largo camino recorrido de lucha por los derechos al reconocimiento, respeto y resguardo a sus formas se vida costeras, se unen para pensar y redactar, en conjunto con un equipo técnico del gobierno de la época, una ley especial que cristalice y proteja las prácticas culturales y sus usos históricos.

El uso histórico se puede evidenciar al observar la diversidad de prácticas que realizan las comunidades en torno al litoral, existiendo el vínculo material y simbólico (inmaterial) que les hace apropiarse tanto del espacio como de los recursos a partir de diferentes prácticas como la pesca, la recolección de mariscos, de plantas medicinales, frutos silvestres, observación del tiempo atmosférico, entre otras, y que se han traspasado de generación en generación. Estas prácticas culturales tanto materiales como simbólicas tienen su origen en el AzMapu u ordenamiento mapuche, en donde las diferentes dimensiones del universo interactúan y el ser humano es uno más de los que habitan el mundo, por tanto no se siente dueño de la naturaleza, sino que esta tiene sus propios dueños
Ñancucheo, 2020: 116.

15En el año 2008 se corona este camino con la promulgación de la Ley 20.249, que crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) o Ley Lafkenche. Los usos históricos que mencionábamos ahora estarán resguardados por la Ley Lafkenche, a través de la figura jurídica del uso consuetudinario.

16Junto con este proceso de redacción de la ley, se conforma la Organización Identidad Territorial Lafkenche. Esta organización ha estado incidiendo en las políticas públicas referentes a los territorios costeros, acompañando a las comunidades lafkenche en los procesos de solicitud de ECMPO, monitoreando que se cumpla la Ley Lafkenche conforme al espíritu con el cual fue redactada e incidiendo en las políticas públicas referentes al mar, siempre atenta a las normativas regulatorias que puedan ser perjudiciales o que dejen fuera a las comunidades. Junto con la consecución de derechos formales, la organización instala con fuerza una noción de territorialidad propia (Espinoza, 2016; Grimaldi, 2019; Mandel, 2007; Pardo, 2016; Ñancucheo, 2020).

El objetivo de esta organización ha sido incidir en un proceso de encuentro y reconocimiento mutuo de comunidades y organizaciones territoriales mapuche existentes a lo largo de la zona litoral entre el golfo de Arauco y Chiloé. Su principal línea de trabajo es el desarrollo de iniciativas destinadas al fortalecimiento de la identidad territorial del Pueblo Mapuche, promoviendo el debate sobre la situación de las comunidades Lafkenche y Williche e impulsando propuestas que posibiliten el reconocimiento de los derechos culturales, económicos y sociales de los pueblos originarios
Pardo, 2016: 60.

17El proceso Lafkenche interpela a algunos de las y los dirigentes indígenas de la comuna de Hualaihué, que comienzan a sumarse a las reuniones y a instruirse en torno a los alcances de la ley Lafkenche. Comienza así el proceso de organización para solicitar un ECMPO en el territorio.

18Ya por el año 2010, las comunidades de la comuna de Hualaihué se unen con este fin, bajo el nombre de “Asociación de comunidades indígenas territorio Walaywe”. Se conforma en paralelo la agrupación Mapuche-williche “Mapunewenche”, la cual ha permitido canalizar las necesidades de las comunidades indígenas asociadas y buscar distintas fuentes de financiamiento que apoyen las acciones colectivas que se están gestando en el territorio.

La mayoría de las comunidades indígenas de Hualaihué fueron constituidas jurídicamente para la tramitación de beneficios asociados a la compra de tierras y desde el 2008 para la solicitud de un ECMPO. El paso a un estatus de comunidad con personalidad jurídica que da acceso a beneficios y derechos particulares, permite a las familias adquirir un lugar relativamente privilegiado en relación a otros habitantes de la comuna y de revertir un estigma histórico
Grimaldi, 2019: 70.

19La solicitud de ECMPO en el territorio y la consiguiente valorización de los usos consuetudinarios, fueron desencadenando procesos identitarios y de valorización de la cultura local. Además, fue posicionando a las comunidades indígenas como actores válidos, con incidencia y opinión en los asuntos comunales y, sobre todo, en lo referente a las regulaciones de la convivencia en el mar. Una de la particularidades de la Ley Lafkenche es que, una vez que se ingresa la solicitud de ECMPO, no se pueden pedir solicitudes acuícolas u otras figuras en el espacio reclamado (Ñancucheo, 2020), lo que obviamente otorga a las comunidades herramientas políticas para interactuar con el escenario local, constantemente solicitado por la industria salmonera.

La solicitud con el nombre de ECMPO Mañihueico-Huinai, fue presentada en noviembre del 2010 durante la administración de Sebastián Piñera, por la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué, compuesta por las comunidades Mañihueico, Fotum Lafken Mapu, Lafken Mapuche, Ad Mapu ka Lafken, Amutuy Ruka, Ayulemn Mapu, Rüpu Lafken, Río La Arena y Tremowapi. Con una extensión de 159.319 hectáreas es una de las solicitudes que ha presentado mayor controversia tanto por su extensión como por las inversiones privadas comprometidas en la zona
Grimaldi, 2019: 68.

20Todas estas acciones nos hablan del proceso, activo, dirigido, en el que las comunidades toman en sus manos la puesta en valor de su cultura y tradiciones, y la protección del territorio, el que es remirado de forma deliberada y consciente por parte de las comunidades, las que ahora cuentan con herramientas para hacer frente a las distintas amenazas a sus prácticas culturales y subsistencia.

21Este proceso ha ido tomando cada vez más fuerza, y la experiencia que queremos narrar, a continuación, obedece justamente a estas acciones posicionadas desde el territorio. La solicitud ECMPO fue concatenando una mirada integral del territorio y, a la vez, desencadenó el diseño de una ruta a través de la cual las comunidades fueron proyectando acciones concretas tendientes a revalorizar las prácticas culturales, los modos de subsistencia locales y el medio ambiente.

22El mirar deliberadamente al territorio va dando luces del contexto político y económico global en el que está inserto y cómo estos inciden en las dinámicas económicas locales y en el paisaje, y lleva a que las comunidades sigan profundizando en acciones tendientes a proteger modos de vida sustentables y autogestionados.

23Este camino va dando cuenta de un entramado donde un territorio depende del otro y los ecosistemas se interconectan. La historia compartida por las poblaciones, compuesta por elementos que a través del tiempo han ido dibujando las historias comunes, marcada por las economías de subsistencia fuertemente ligadas al mar, contiene historias de ingenio humano, esfuerzo y sobrevivencia.

24Todo lo anterior lleva a poner la conciencia en este nuevo recorrido, que porta consigo la intencionalidad política de remirar, con otros ojos, estas manifestaciones materiales y las memorias asociadas a ellas, con la intencionalidad de protegerlas, revitalizar en la actualidad su valor y reafirmar los argumentos que confieren a las comunidades la posibilidad de administrar sus territorios en base a la argumentación de sus prácticas consuetudinarias.

25En el marco de este proceso de reivindicación territorial es que, en Convenio de Colaboración entre la Asociación de comunidades Mapunewenche y el Departamento de Pueblos Originarios de la Región de Los Lagos, se traza el “Plan de Revitalización Cultural 2018 -2020, bajo la Línea de Patrimonio Cultural Mapuche Williche”.

26La decisión de las comunidades es que se levantaría información sobre los corrales de pesca, conchales y “foraos”, para así reafirmar el valor del patrimonio inmaterial de los espacios de convivencia que existen en la playa y cómo estas manifestaciones siguen estando interconectadas con las familias que cohabitan el borde costero.

Corrales de pesca, conchales y foraos

27Los corrales de pesca son estructuras construidas por las poblaciones humanas que buscan capturar, de manera pasiva, peces, funcionando como verdaderas trampas acuáticas (Álvarez, 2002).

28En Chile, el uso de este método de pesca es propio de la población indígena que habitó en torno al mar interior de la Patagonia, siendo utilizado por huilliches, chonos, yámanas y kaweshkar. Las tempranas referencias de cronistas, viajeros, marinos y sacerdotes que pasaron por Chiloé y por el mar austral desde la conquista española en adelante, permiten no solo comprobar su uso continuado durante siglos sino que, además, conjeturar su uso durante tiempos prehispánicos. Por otro lado, para algunos autores, su amplia distribución demostraría que esta técnica tuvo una vasta difusión en el extremo sur del país antes de la llegada de los europeos, constituyendo un método de pesca tradicional, posiblemente de data milenaria. (Álvarez y Bahamonde, 2003; Munita et al., 2004; Álvarez et al., 2008; Álvarez, 2016, citado en Borlando, 2019: 17-18).

29Los podemos encontrar en el territorio que comprende Chiloé insular y continental. Álvarez et al. (2008), en base a la recolección directa de datos etnográficos en torno a corrales de pesca en el mar interior de Chiloé, señalan que se puede inferir que estos ya existían en tiempos precolombinos, antes del arribo de los españoles.

En muchos lugares del archipiélago de Chiloé, se advierte un aprovechamiento intensivo de las costas mediante la construcción de sistemas de corrales. Esto permitió el acopio de grandes volúmenes de pescados, que en tiempos históricos eran intercambiados o comercializados con poblaciones del interior, o bien, exportados fuera de la Isla Grande, utilizando para su conservación la técnica tradicional de ahumado en fogones .
Álvarez y Munita, 2008: 69

30Los corrales son construidos en lugares estratégicos que permiten, mediante el flujo de las mareas, que ingresen los peces y luego no puedan salir. Son construidos en sectores intermareales, permitiendo que cuando el mar se llene, los peces ingresen en el corral y que cuando la marea se recoja estos queden atrapados (Munita et al., 2004; Álvarez et al., 2008; Borlando, 2019).

(…). Para realizar la pesca se valían de los corrales que construían a base de piedras o estacas junto a las ensenadas. La acción de las mareas se encargaba de efectuar la pesca; ellos se preocupaban solamente de abrir compuertas para permitir la entrada de peces y cerrarlas para evitar su salida cuando se producía la baja marea
Tangol, 1972: 36.

31Lo anterior muestra que para construir estas estructuras hace falta un profundo conocimiento del entorno, del comportamiento de las especies, los ciclos de las mareas, etcétera (Munita et al., 2004; Álvarez et al., 2008; Borlando, 2019).

32Respecto a las formas de los corrales de pesca, se ha documentado que, en su mayoría, son semicírculos emplazados en relación a la costa.

La morfología de las estructuras de corrales de piedra corresponde, generalmente, a un arco abierto hacia la costa. Este arco se observa más abierto o más cerrado en relación a la extensión y pendiente de las playas e intermareal. Otras formas documentadas corresponden a estructuras lineales, semicírculos, semielipses y semi-rectángulos. Por su parte, los pozones naturales, algunos también utilizados como corrales de pesca normalmente presentan formas subcirculares
Álvarez y Munita, 2008: 81.

33Álvarez y Munita (2008) establecieron una tipología para describir los sitios en los que están emplazados los corrales, refiriéndose a que pueden encontrarse en conjunto, lo que denominaron “sistema de corrales” o bien una sola estructura, lo que denominaron “corrales únicos”.

(…). Aunque escasos, un tipo de estructura asociada a corrales únicos o sistemas de corrales, corresponde a “corralitos” simples de muros de guijarros; en el interior de corrales de pesca de mayor tamaño
Álvarez y Munita, 2008: 86.

34Es así como los corrales de pesca nos hablan de las poblaciones que los construyeron y de su adaptación al medio ambiente (Munita et al., 2004: 61; Álvarez et al., 2008: 17). Los sitios en los que se emplazan nos narran la ida de pueblos con una profunda adaptación a ambientes litorales con una adaptación cultural que los lleva a desarrollar una técnica de extracción eficiente, “con una fuerte inversión inicial de trabajo en la construcción de las estructuras y la minimización del trabajo cotidiano en la obtención de recursos” (Munita et al., 2004: 61; Álvarez et al., 2008: 17).

Por último, independiente de su antigüedad, señalar que los espacios con corrales de pesca constituyen hitos relevantes en el paisaje costero (Bannerman y Jones, 1999), correspondiendo a lugares de importancia para las comunidades donde se emplazan, al ser el testimonio material de una larga historia ligada al espacio marino
Borlando y Roa, 2019, citado en Borlando, 2019: 21.

35A través del rescate de la memoria de las y los constructores de corrales, se puede acceder a prácticas culturales colectivas y consuetudinarias, profundamente ligadas a la interacción con el borde costero.

En aquella época, los corrales de pesca eran algo cotidiano. Bastaba con juntarse en una costa adecuada y esperar a que la marea bajase para recoger gran cantidad de peces, los que eran repartidos entre todos los participantes. Esto permitía que las familias permaneciesen en el mismo sitio y con ello se generaba el encuentro entre personas que no se habían visto desde hacía mucho tiempo, intercambiando experiencias, historias y conocimientos, que ayudaran a los más jóvenes a desenvolverse de mejor forma por el resto de sus vidas y que más tarde transmitirían a sus descendientes
Álvarez y Munita, 2008: 9.

36Según Álvarez (2016), la materialidad con la que están construidos en Chile es en base a rocas y/o varas trenzadas e incluso, en la actualidad, se han incorporado elementos más modernos, como neumáticos y materiales plásticos.

37Se han descrito distintas razones para explicar el deterioro, la desaparición o el desuso de los corrales de pesca en el territorio descrito, entre ellas que la legislación chilena considera restricciones a ciertos elementos de pesca como, por ejemplo, aquellos que permiten atrapar muchos pescados de una sola vez. Por otro lado, estas estructuras han sido amparadas por la Ley de Monumentos Nacionales N° 17.288 (Álvarez, 2016) y son susceptibles de ser protegidos por la Ley Indígena N° 19.253 y la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300 (Borlando, 2019) y, a su vez, por la ley Lafkenche 20.249, al ser parte de la memoria y reconocidos como un uso consuetudinario de los territorios en los que están emplazados.

38En el territorio nacional y por el solo ministerio de la ley, los corrales de pesca corresponden a Monumentos Arqueológicos protegidos por la Ley 17.288. Independiente de que si es prehispánica o histórica, corresponden también a sitios arqueológicos, siempre y cuando tengan una fecha de construcción y desuso superior a los cincuenta años de antigüedad (Borlando, 2019: 12).

Conchales

39Se denomina “conchales” a aquellas acumulaciones de conchas de mariscos que se encuentran emplazadas en las cercanías de los terrenos costeros. Los grupos que los conforman fueron escogiendo estos lugares por largos períodos, lo que se explica en parte por las condiciones que se encuentran en el entorno del lugar y que hacen propicias las actividades extractivas en torno al mar (Álvarez, 2004). Estas suelen hablar a las poblaciones de poblamientos anteriores basados en actividades económicas de extracción de recursos del mar, lo que genera en ellas una reflexión en torno a la continuidad de prácticas.

Se formaron a partir de los desechos alimenticios y artefactuales que eran arrojados junto a las habitaciones en zonas costeras, producto de la explotación de recursos litorales y terrestres próximos a la costa. Los grupos de cazadores-recolectores marítimos que los formaron escogieron los mismos sitios habitacionales durante largos períodos, lo que permitió que se transformasen en grandes montículos de desechos fácilmente reconocibles. (…) Entre tales grupos podemos nombrar en tiempos históricos a los chonos, quienes reprodujeron esta forma de vida canoera, y los huilliches, quienes adoptaron costumbres y conocimientos canoeros en relación a su estrecho contacto con el grupo antes mencionado, aportando nuevas capas de conchas sobre los depósitos preexistentes al radicarse ocasionalmente sobre los conchales
Álvarez, 2004.

40En el territorio se encuentran múltiples conchales o suelos entremezclados con vestigios de conchales. Algunos de ellos son reconocidos y señalados por las comunidades; otros son parte del paisaje, pero no son individualizados. En la primera fase de este trabajo, y con la intención de caracterizar en un primer momento estos vestigios materiales, se destaca la transversalidad de la presencia de conchales en el territorio y se pone énfasis en la necesidad de protegerlos.

Foraos

41En Chiloé insular y continental también se encuentran unas estructuras construidas de piedras y en forma circular denominadas cholchenes, foraos o vivideros, que son construidas con el fin de almacenar de manera fresca, o apozar los moluscos provenientes de la actividad de mariscar, la marisca o “mariscadura de orilla” (Skewes et al., 2012) y/o de bucear. Estas estructuras, en general, son circulares y han sido construidas para “el almacenaje provisorio de moluscos, especialmente del género Mytilus” (Borlando, 2018, 2019: 34) y están construidas de tal manera que los mariscos puedan quedar fijos en el lugar y no sean movidos por las corrientes de agua u otros fenómenos.

42Nos encontramos con que para construir estas estructuras nuevamente es necesario tener un amplio conocimiento de cómo funcionan las mareas, ya que estas permiten dejar los mariscos sumergidos y dejar de forma cíclica un camino o acceso a ellos.

43Este ha estado constantemente amenazado mediante prohibiciones de uso (Skewes et al., 2012), principalmente porque, por sus características, tienden a no dejar circular el agua y quedan más propensos a los cambios de temperatura y a corrientes de agua, lo que hace a estos mariscos susceptibles de contaminarse cuando hay brotes de “marea roja”.

Re-conocimiento comunitario de las prácticas socioculturales y materiales: “corrales de pesca”, “conchales” y “foraos”

44Las comunidades indígenas de la comuna de Hualaihué decidieron que la forma en la que se va a llevar a cabo este re-descubrir de los corrales va a ser a través de un recorrido conjunto (que sería desarrollado entre los años 2019 y 2020), en el que se van a volver a mirar estas estructuras, esta vez de la mano de las personas que habitan y que han hecho uso de estos, una antropóloga que ha trabajado con las comunidades desde el comienzo del proceso de solicitud de ECMPO y el presidente de la Asociación Mapunewenche.

45Estos recorridos fueron planeados de manera colectiva, dando el tiempo necesario para que cada una de las comunidades que componen la asociación se reuniera de manera previa e identificara a las personas portadoras de las memorias asociadas a estas estructuras.

46Se asignó así un tiempo de reflexión interna en las que las comunidades comparten visiones en torno a la importancia de la presencia de estas materialidades con las que conviven a diario. Una vez consensuadas estas reflexiones se comienza un recorrido local a los lugares físicos en que sus corrales de pesca, conchales y foraos están emplazados, para así reconocerlos y esperar la segunda etapa.

  • 2 https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/06/29/masiva-fuga-de-salmones-en-los-lagos-el-escape-de (...)

47La segunda etapa contemplaba un recorrido por las localidades, levantando información antropológica tendiente a caracterizar las materialidades en cuestión. Durante el año 2020, la pandemia COVID-19 trae consigo nuevos desafíos e interrogantes a las comunidades, toda vez que se encuentran conminadas a paralizar sus actividades organizacionales, mientras ven que industrias extractivistas como las salmoneras en el territorio, no detienen sus labores y, por el contrario, se expanden y continúan causando desastres ecológicos2.

48Este recorrido, tal como estaba planificado, tuvo que suspenderse. Sin embargo, como el proceso está trazado desde el interior de las comunidades y con esto está imbricado a profundos compromisos colectivos, cada comunidad continuó realizando su levantamiento de información de forma autónoma, documentando lo re-mirado con fotos tomadas desde los celulares y grabaciones que, en conjunto con la información recopilada en el primer recorrido y la realización de entrevistas telefónicas por parte de la profesional, fueron complementando este trabajo. Es así como el desafío quedó instalado y el entusiasmo también. El esfuerzo de contar esta historia se hizo entre todas y todos, y constituye un proceso que continuará desenvolviéndose.

49Un primer aprendizaje que sale de esta contingencia es que las comunidades ya comenzaron a trazar sus rutas y no se van a confinar en cuanto al trabajo comunitario. La protección a los espacios marinos es un compromiso que va más allá de las contingencias y no se detiene. Existe una conciencia local de que el coronavirus, quizá, “se quedará algún tiempo” y hay que aprender a convivir con él pero, a la vez, una fuerte convicción de que esto no implica la detención de los procesos locales.

Conociendo las materialidades a través de la memoria, los significados y las vivencias locales

50Para presentar los resultados, primero es necesario hablar de las prácticas consuetudinarias asociadas al sector en el que están emplazadas estas materialidades y, a su vez, la importancia sociocultural económica que estas tienen en la vida de las personas. Tanto los conchales como los foraos y corrales de pesca no se pueden comprender sin conocer la centralidad de las labores extractivas de mariscos, algas y peces en el territorio.

  • 3 La “marea larga” es definida por las personas como el tiempo en el que el mar se recoge (bajamar) y (...)

51Las actividades extractivas en la orilla del mar, realizadas por las comunidades indígenas del territorio, están íntimamente ligadas al tema de las mareas (Identidad Territorial Lafkenche et al., 2017). Existe una sabiduría y una organización de los modos de vida en torno al conocimiento de las mareas, los vientos y ciclos de la luna, que van indicando los mejores momentos de extracción de recursos (Identidad Territorial Lafkenche et al., 2017). Las mareas están clasificadas durante el año; son conocidas por las personas y muchas reciben nombres de las fiestas religiosas que se celebran el día de la marea. Todos los meses hay dos mareas largas, correspondientes a la luna nueva y la luna llena, pero la marea larga más “larga”3 es la “marea de la Candelaria”, o candil, que es en el mes de febrero, justamente cuando se celebra la Fiesta de la Virgen Candelaria” (Mandel, 2010). A estas actividades extractivas están asociados los vivideros, foraos y/o apozaderos y los conchales.

52La actividad de la pesca es transversal para las comunidades del territorio y data de los primeros colonizadores de las tierras vírgenes, que se vinieron en sus embarcaciones y bongos, trayendo de la isla de Chiloé la tradición de la pesca (Mandel, 2010). Quienes se dedican a la pesca pueden reconstruir en su memoria las rutas seguidas para capturar los peces que el mercado requiriere, dando paso a diferentes “bums” (Morales et al., 2010), en las que destaca el toyo y la merluza. En estos días, la pesca sigue siendo una actividad comercial importante en la localidad, destacando los recursos: merluza, raya, congrio, pejerrey, róbalo (Mandel, 2010). Junto con esta pesca que implicaba movilidad, rutas y técnicas de captura específica, las familias durante años se alimentaron de la pesca pasiva, a través del uso de los corrales de pesca. Las principales algas extraídas en el territorio son pelillo, luga, huiro, lama y luche (Identidad Territorial Lafkenche et al., 2017). A esta actividad extractiva está asociado el corral de pesca.

Espacio territorial orilla de la costa

53El espacio de la orilla de la costa y especialmente aquel espacio que queda o se forma entre la marea más baja y la más alta, constituyen el espacio productivo en el cual se reproducen los sentidos de la vida para las personas de las comunidades. Hay una terminología asociada a este espacio como, por ejemplo, el vocablo pilkan (Molina, 2020) y, además, encontramos estas estructuras que se diseñan considerando el comportamiento del entorno y, específicamente, del mar y la tierra. Además, la orilla de la costa constituye un espacio que se habita, en el cual se desarrollan múltiples actividades y que alberga los recursos en los que se basa la subsistencia a las familias, ya sea a través del consumo directo o de la comercialización.

54La recolección de mariscos en los tiempos de baja mar es otra de las actividades consuetudinarias que se realizan en el territorio (Mandel, 2010). Antiguamente, los mariscos se recolectaban con herramientas como el “palde” y la “guadaña”, y el recurso era vendido cocido y en “almudes”, que constituían la unidad de medición de aquella época.

55La actividad de mariscar, o “la marisca”, como se conoce localmente, está regulada por los ciclos del mar y principalmente las mareas, que son las que permiten que la costa “desplaye” y que las personas puedan trabajar. En términos generales, y siguiendo con la clasificación vernácula, podemos distinguir distintos tipos de marea. Las mareas largas, que son las que se caracterizan por los desplayes más grandes y, por consiguiente, dejar al descubierto gran cantidad de mariscos, son las mareas más importantes en la vida productiva y reproductiva de esta población.

Culturalmente se caracteriza como pilcan a las mayores amplitudes mareales que se producen cada mes, dejando un espacio que queda “seco” producto de la baja marea. Por ello, se nombra al espacio que queda seco, es decir, cuando ya no hay agua y se puede mariscar. También se utiliza el concepto del secado para dimensionar la variación de la marea, pues se refieren a cuanta superficie se seca en el sector. (…) Se habla de él desde la cotidianidad y la periodicidad de su ocurrencia. El pilcan tiene características particulares como la superficie que deja seca que se relaciona con una mejor posibilidad de acceder a los recursos marinos que quedan al descubierto con su ocurrencia. Se podría decir que el pilcan es un regulador o una figura que permite dosificar el acceso a los recursos marinos que se encuentran en los sectores denominados como roqueríos
Molina, 2020: 41.

56Estos espacios, además, presentan rutas y senderos de baja mar (Skewes et al., 2012), que vienen a reafirmar la ocupación territorial efectiva y el tránsito de las familias que va dejando huellas en este espacio que se cubre y descubre.

57El espacio territorial en el que se procesan los mariscos recolectados también es la orilla de la costa, lo que viene a reforzar lo planteado en cuanto a la importancia de este espacio. Junto con mariscar y apozar lo recolectado en los foraos, existía la costumbre de “curantear los mariscos”, es decir, cocerlos y luego desconcharlos; esta forma de procesarlos está presente de manera trasversal en los relatos locales.

58Tras el recorrido realizado, concluimos también que para construir y utilizar foraos y corrales de pesca, quienes los construían debían conocer el borde costero para saber en qué lugares era posible atrapar peces, cómo se retiraban del corral una vez atrapados, dónde se acumulaba la arena, dónde se ubicaban las rocas, cuánta profundidad tenía un cantil, la forma y los tiempos en los cuales se reparaban cuando se dañaban. También se recopilaron relatos de la técnica mediante la cual las personas distribuían los peces y devolvían al mar lo que no necesitaban, siendo esta una forma local de mantener el equilibrio con el entorno.

… y cuando quedaba harto pescado a veces teníamos que abrir los corrales que salga el pescado para que no se mueran todos, porque antes había pescado abundante por ser el jurel, la sardina, el pejerrey, ahí en esa entra’ de piedra que se hacía se hacía harto. Y había que liberarlo, porque de nuevo se moría mucho pescado” .
Hombre, 56 años, sector Quiebra Ola – Caleta El Manzano

59Las personas valoran la técnica de pesca con corrales como un resultado de la inteligencia humana, ya que podían dedicarse a otra cosa mientras esperaba a que los peces quedaran atrapados en la trampa:

… según la historia, se hicieron los corrales porque no había cómo salir más afuera, no había botes para construir porque antes los primeros botes fueron los bongos. Entonces para llegar a obtener eso era mucho trabajo, para salir a pescar más afuera. Entonces la inteligencia de estas personas fue que, para obtener pescado, hicieron los corrales en tierra. Entonces no tenían bote, redes, espineles ni una cosa, trabajaban en otra cosa. Bajaban al corral y sacaban el pescado
Hombre, 60 años, sector Cheñue.

60Tal vez el hecho social más característico asociado a los corrales, conchales y foraos era el curanteo de mariscos, el cual era realizado en la orilla de la costa, destinado a procesar los alimentos, ya sea para venderlos o para la alimentación, cotidiana o festiva, de las personas de las comunidades:

… cuando antiguamente decían que varaba el jurel, varaba el jurel pero quedaba amontonado en la playa y moría, acarreaban lo que más podían, lo hacían curanto y después lo desmenuzaban, le sacaban todas las espinas y lo ahumaban, por lo menos en el jurel, y quedaba tan bien conservado ahumado, que después la gente antigua conversaba que agarraban un puñado y lo ponían a remojar y hacían comida con eso, y depende de la cantidad que ahumaban tenían para un año entero. O sea no todos los días no iban a estar comiendo jurel ahumado, pero por lo menos dos veces a la semana yo creo
Omar, 52 años, sector de Mañihueico.

61Hay que considerar que las actividades que hoy se realizan en la orilla de costa llevan a las personas a imaginar los usos antiguos y a identificase con estos (Álvarez, 2004). Tienen para ello como vestigio y muestra material la presencia de estos conchales a lo largo de todo el territorio y desplegados en zonas extensas del suelo, que hoy es habitado con múltiples usos.

62Un ejemplo de ello es que las personas calculan la antigüedad de estas formaciones en base a la propensión de cada concha de deshacerse, considerándose que mientras más rápido se desintegre al ser tomada en las manos, más antiguo se considera el conchal.

63Estos conchales están situados en lugares que hoy en día siguen siendo utilizados para extraer, desconchar, “curantear” mariscos, lo que nos habla de una continuidad de asentamiento territorial y cultural en la ocupación de estos territorios.

64Encontramos en algunos lugares que las conchas de los mariscos extraídos fueron asociadas a calerías, que eran especies de hornos construidos en base a orificios con el fin de convertir las conchas en cal (óxido de calcio). Para ello se utilizaban espacios construidos especialmente para ello o bien se utilizaban los mismos espacios en los que se cocían o curanteaban los mariscos.

65Las personas, además, reconocen a través de los vestigios de conchas los lugares en los que fueron extraídas y si estas están cercanas o lejanas a sus lugares de trabajo y/o habitación, ya que hay sectores específicos en los que se pueden encontrar determinados mariscos. Este hallazgo también está descrito para la comunidades de Cocauque, Chiloé (Molina, 2020).

(…) entre los mariscos de una “cáscara” se encuentran el Coquí o Lapa (Fissurella spp.), el Piragüero o Chitón (Chitón tuberculatus), el Loco (Concholepas concholepas), el Caracol de mar (Tegula funebralis) y la Loya (s/e). Entre los mariscos de dos “cáscaras” (bivalvos) se encuentra el Chorito (Mytilus chilensis), la Ostra (Ostrea chilensis), la Navajuela (Tagelus dombeií) y la Taca o Almeja (Venus antiqua). Y aparte existe una especie de urocordado, el Piure (Pyura chilensis). Con excepción de las almejas y las navajuelas que tiene como hábitat los fondos sedimentarios, los demás mariscos se encuentran en roqueríos y piedras
Molina, 2020: 44.

66Una de las participantes de este recorrido entrega una nueva hipótesis sobre la formación de estos conchales. Esta teoría tiene una data más moderna y estrechamente relacionada con los usos consuetudinarios que observaban sus abuelos en el sector. Y que dice relación con la utilización de los mariscos y las algas para abono, costumbre que aún se realiza en algunos lugares y que sería la que habría dejado estas formaciones de conchas.

Mi abuelita donde vivió en La Puntilla, yo me acuerdo las cosas que ellos hacían, por eso le llaman, lo que es vega, son conchales, yo me acuerdo que mi abuelita antiguamente decía que sembraban con daye (marisco chico) y con sargazo. Eso igual lo iban a buscar en bote. Usaban eso de abono junto con el de corral que iban a buscar de sus ovejas. Esa concha se moría ahí, por eso es que hay pampas, son de esas mismas conchas, esos mismos daye, es la concha muerta
Mujer, 68 años, sector Curamin.

67Respecto a los vivideros, pudimos levantar usos consuetudinarios que regulaban su utilización y delimitaban la propiedad individual de la malla de mariscos apozados, toda vez que se respetaban de manera tácita los apozamientos de los demás.

(había) un respeto natural, cada uno sabía lo que tenía ahí, la gente antigua era muy unida, muy de que todos tenemos que aprovechar, no uno. Había esa conciencia de que todos tenemos que sacar lo que necesitemos, quién lo puso ahí, no importa, pero ayudar a que eso siga conservándose y que no se termine y que siempre exista una reserva
Mujer, 60 años, sector de Rolecha.

68Las prácticas de pesca en corrales o el apozar mariscos en vivideros, nos hablan así de un trabajo colectivo, de cooperación mutua y compartido por las familias:

… entre toda la familia, sí porque antes antiguamente todos los trabajos se hacían en conjunto, en comunidad no solamente lo que era relacionado con la playa se trabajaba la tierra, se trabajaban las construcciones, todo eso se hacía en conjunto. Se hacían las iglesias, se hacían los colegios, se hacían las oficinas, el registro civil, todo en conjunto, había cabecillas para trabajar, se ponían dos hombres y ellos ya… llevaban toda la coordinación del trabajo que se iba hacer
Mujer, 60 años, sector de Rolecha.

69Como ya se señaló anteriormente, los corrales de pesca se utilizaban habitualmente de forma colectiva, al menos entre las familias de una misma localidad. Ahora bien, en el caso de los vivideros, estos tenían por costumbre ser utilizados por una familia o individuo.

… sí, lo dejaba (el vivero) con marcas. Por ejemplo, íbamos a mariscar acá, y aquí hacíamos el de nosotros; lo podíamos hacer cuadrado, otros redondo y así. Entonces uno llegaba y le ponía piedras, así todo el borde, y quedaba todo lo que es marisco acá. Después lo volvía a tapar con piedra encima para que no… la ola igual va buscando y le iba a empezar a sacar los mariscos de ahí. Entonces el tuyo es el de acá, de alguna u otra forma uno tenía que identificar su vivero
Hombre, 68 años, sector Contao Rural.

70Otros testimonios dan cuenta de un uso más extendido de los foraos entre familias:

… pero, por lo general, en un corral llegaban varias familias y decían “guarden no más ahí”, porque como eran grandes. Y ahí ellos en las mermas sacaban sus mariscos para consumir lo que iban a necesitar, iban manteniendo ahí y se les iba poniendo más piedras, más arena y así tenían ahí
Mujer, 60 años, sector de Rolecha.

71Del levantamiento de las historias locales se desprende que los corrales de pesca eran de uso colectivo y, en algunos casos, una familia o un grupo de familias tenía un corral asignado por uso consuetudinario.

72Constatamos, a la vez, que existían prácticas y regulaciones que normaban localmente el uso de estos corrales como, por ejemplo, que el excedente se repartía y que, si una familia no lo trabajaba activamente, no podía alegar si algún visitante en los horarios de mar baja les sacaba los peces. Otra de estas prácticas era la de devolver al mar lo que no se consumiría cuando entraban muchos peces.

73Varios de los corrales visitados tenían el nombre de las familias que los ocupaban, entregando información de cómo estaban integrados en los cotidianos y, a su vez, de la importancia que tuvieron en la reproducción de la vida y en la soberanía alimentaria de las familias locales.

74Una de las memorias que se reactivó en este recorrido era la de las prácticas que tienen que ver con el mantenimiento de los corrales, las cuales eran realizadas de manera familiar al comienzo de cada temporada de utilización de los mismos. Esta actividad se hacía durante las mareas bajas.

75Otro de los usos consuetudinarios que nos parece importante rescatar y que surgió en este camino, fue la práctica de dejar los corrales intactos cuando las familias se trasladaban. Se dejaban para el aprovechamiento de posibles nuevos habitantes del lugar. En el lugar de destino, se construía un nuevo corral o bien se aprovechaba el ya existente.

76Respecto a la comercialización de los recursos de los corrales y foraos, este ejercicio de recordar nos muestra la importancia que tuvo la venta de mariscos curanteados a distintos mercados existiendo, para poder hacerla efectiva, una organización local comunitaria en la que se organizaban para ir a dejarlos o bien para llevarlos en bote a las lanchas que pasaban comprando. Estas prácticas están asociadas al apozamiento de mariscos. Encontramos también un uso de comercialización local que se aplicaba a los peces que quedaban en los corrales de pesca. Nos estamos refiriendo a la práctica del trueque de pescado por otros productos:

… la persona que quería comerse un pescado iba a buscar abajo en el corral o que lo sacaba para arriba, “ven a buscar un pescado y te lo llevái a tu casa”, eso era para compartirlo. No era ningún rival por los pescados, todos eran familia. No había problema porque había, antes había pescado o cualquier persona que preguntaba por un pescado se le convidaba pescado, si antes no corría la plata, era amistad no más. Ahora, si la persona no tenía hierba, ya, le cambiaba el pescado por hierba o por azúcar. Por lo que fuera o por harina, así se vvía
iHombre, 56 años, sector Quiebra Ola – Caleta El Manzano.

77Respecto a los materiales con los que fueron confeccionados los corrales de pesca, las personas a través de los relatos y, además, a través de la re observación directa que nos fue dejando la bajamar en el recorrido que realizamos, podemos decir que estos fueron confeccionados con piedras, con maderas y con una técnica que combina ambas materialidades. Esta decisión dependía, en gran medida, de las condiciones geográficas, los elementos que existieran en el entorno, de las características de las ensenadas, de los suelos y sustratos.

Y primero se hacía con roca, después se hacía con estaca y varitas. Aquí no se hicieron con eso. Allá, como es placeta, ellos tenían posibilidad de enterrar las estacas. ¿Aquí dónde va a poner una estaca? ¡Pura peña pa’ abajo! (Entonces se hacía) con varita de luma, arrayán, cualquier cosita que sea flexible para que se haga un tejido. Para allá ustedes… que son mares más calmos, en la entrada de Pichicolo, acá no, acá es mar abierto. Pero también había unos de piedra
Hombre, 68 años, sector Contao Rural.

78El ejercicio de recordar nos trae bosquejos de lo cotidiano y, además, de las costumbres más extendidas, en tanto se recuerda cómo era el hacer en el espacio diario y también lo que se observaba en tránsitos y recorridos más allá del entorno inmediato.

En otros lugares donde hay arena parece que lo hacían (de otra manera), porque yo después pasé a ver, cuando ya empecé a andar en la ciudad, por abajo por Chinquihue, por ahí vi esos corrales con ramas… porque por ahí hay arena. La diferencia es que no hay piedra y hacían corrales con estacas y varas, esas varas que son trenzadas; llega una vara arriba, otra bajita trenzando, varitas delgadas. (Por) falta de material lo hacían con madera
Hombre, 60 años, sector Cheñue.

79A continuación, se aprecia la visión opuesta, la de alguien que siempre conoció los corrales hechos con estacas y varas de madera:

… según las personas que ya están fallecidas, igual hacían corrales de vara con madera, como se hacen los cercos de vara, así mismo hacían en el agua, igual y justo lo hacían en la parte que era como cuneta, así, ahí colocaban los corrales. Entonces llegaba a subir la marea y el pescado subía y después al bajar la marea ya no podían salir a ningún lado y se quedaban atrapados. Los hacían de luma y de arrayán, esas era las maderas más resistentes al agua. No se pudrían tan rápido, no se echaban a perder .
Marcelino Omar Marimán, 52 años, sector de Mañihueico

80A través de este relato se cristaliza la mixtura de materiales que mencionábamos y arroja luz sobre las funciones diferenciadas de la madera y la piedra:

… el tercero tenía el de la marea alta, a ese le hacían un tejido con ramas. Esas ramas eran de arrayán, de tepú, de luma, de esas eran las ramas que se utilizaban. Y se les iba poniendo estaquitas y se le ponía una cosa tupida y abajo le ponía un ramal de piedra para que el pescado no pase abajo. Y la rama era bien tupida, un cerco, una rama trenzada nomás, a esa no se le ponía clavos, pitas, nada (…) después se empezaron a reemplazar por eso (nylon), pero los corrales, los que eran de piedra, ya no fueron reemplazados, siguieron siendo de piedra no más
Hombre, 56 años, sector Quiebra Ola – Caleta El Manzano.

81Para la construcción y óptima utilización de estas estructuras, se hace indispensable el conocimiento de las personas del entorno, en función de su medio ambiente y, especialmente, de su dinamismo diario (oscilación de las mareas), mensual (ciclos de la luna) y anual (características estacionales), los saberes relacionados con las ensenadas y la fuerza del mar, la composición de suelos y sustratos y el comportamiento de las especies que habitan en el mar. Dicho conocimiento está presente de forma transversal en los relatos recogidos.

… los vacíos que había, siempre los corrales los construían ahí porque el pescado siempre busca la parte más honda para subir y ahí pa’ bajar igual. Cuando hay viento norte nosotros pescamos róbalo en esta playa y no todas las veces, porque así como está de calma ahora, tira una lienza pa’ allá y no le pica. Porque el pescado, cuando hay calma, se va el huiro, se protege en el huiro, y cuando hay viento y el agua queda turbia sale a comer y eso no puede… o sea, donde puede pescar, allá (donde hay) muchas piedras tampoco anda pescado. En cambio por acá crece (huiro) y uno puede tirar la lienza y saca róbalo, rollizo; y si no a la salida de los ríos, esa es la otra. En la salida de los ríos, ahí es seguro para pescar
Hombre, 52 años, sector de Mañihueico.

82Algo muy similar a lo que se desprende de la siguiente cita en relación a los emplazamientos de los corrales y la etología de los peces orilleros:

… siempre el río mantiene como es arena, entonces el pez ve algo para comer… y de hecho aquí hay luche abajo también, en el verano está el luche que también el pescado sube a comer luche. Que tenga para comer el pescado, sino el pescado pasa nomás como todo ser que anda buscando comida. Entonces si no hay acá, para qué se queda, sigue buscando por la costa. Y aparte que esto es recodo se llama esto, esta ensenada, el pescado como que siempre busca algo para… como que se mantiene, siempre queda acá. Si es costa larga, el pescado busca siempre ir migrando, igual que el pejerrey antiguamente, ahora ya no anda el pejerrey. Yo le hablo en esos años cuando usted salía a pescar salía cantidad de pescado. Entonces el pejerrey se mantenía ahí en la costa, en estos recodos, porque a lo mejor tenían algo de comida, venían avanzando y como que se quedaban ahí
Hombre, 68 años, sector Contao Rural.

83La construcción de corrales de piedra implicaba el conocimiento del ritmo de las mareas, donde el momento propicio para trabajar correspondía al de la marea baja. Del mismo modo, el vaivén de una marea tenía que ver con el momento adecuado para cosechar aquello que hubiera atrapado la trampa. A su vez, las mareas de invierno y de verano son distintas, unas se adentran más y otras menos en la costa. Por esa razón, también existen distintas distancias para los corrales en relación a la línea costera.

84Es muy posible que la construcción de los corrales de pesca haya surgido precisamente de la observación y constatación de fenómenos naturales, por ejemplo aquellos peces que quedaban atrapados en pozas que se formaban al retraerse las mareas.

85En lo que concierne al uso de vivideros, también llamados “cholchen” o “cholchenes”, se consigna que estos tenían por función el almacenamiento y la conservación de moluscos, para así venderlos o consumirlos como mariscos frescos llegado el momento:

… vivideros, o sea cholchen, eran vivideros, cholchen es antiguo, es una palabra indígena, parece en mapudungún o algo así. Aquí nosotros hacíamos eso dependiendo del tiempo, porque uno hacía vividero para aprovechar las mareas nomás. Ya, por ejemplo, uno iba a mariscar hacia abajo y para no subir el marisco lo dejaba en un redondo de piedra o cuadrado, como lo quiera hacer, en piedras grandes alisaba, preparaba bien que no quede mucha arena tampoco y ahí metía los mariscos amontonados nomás y después los dejaba tapados con otras piedras encima para que cuando vengan las olas no los saque. Ese era tipo vivero, pero aquí antiguamente le decían cholchen, son para mantener el marisco
Hombre, 68 años, sector Contao Rural.

86De las entrevistas se infiere que, en ocasiones, se utilizaban los corrales de pesca como vivideros con un doble propósito: por una parte, almacenaban moluscos vivos, mientras, por otra, atraían los peces en busca de alimento, por ejemplo algas que crecen sobre los caparazones.

87Respecto a la vulnerabilidad y permanencia en el tiempo de estas materialidades, se puede decir que la mayoría de las y los participantes de este re-conocimiento data el surgimiento de los corrales de pesca unas dos o más generaciones precedentes a la actual; de ese modo, se repiten aquellas declaraciones que sitúan la existencia de estas estructuras “desde siempre”, así como también la práctica de repararlos ocasionalmente .

Esos corrales ya tendrán más de cien años, yo cuando los conocí era niña. Mi abuelita los usaba, hacían una corrida de piedra alta, mis abuelos lo hacían, era pura arena, entonces yo le preguntaba por qué esas piedras, si estaban de la naturaleza o no, y ella me dijo que ellos lo hicieron(
Mujer, 66 años, sector Curamin.

88Respecto a la resistencia de las estructuras de los corrales de pesca, en el tiempo se repiten los relatos de que era necesario mantenerlos de manera constante y que, dependiendo del lugar en el que se emplacen y las condiciones medioambientales y materiales del mismo, estos pueden durar en el tiempo o bien destruirse:

sí, la mar y cuando hay temporales grandes, así temporales eso desarma mucho porque a veces la ola revienta encima y esa empieza a desparramar o lo empieza a enterrar en la misma arena. Usted vio el tema de las varas, así que por años se ha venido arrastrando. Aquí yo creo que en cuarenta años más esa vara que vimos ahí a lo mejor va a estar arriba el mar lleno, porque vino arrastrando de abajo. Entonces depende mucho del clima y de los vientos y de la intervención humana igual. Ahora las playas están protegidas, así que cualquiera no puede llegar y sacar material, antiguamente no, cuando se estaba haciendo esta carretera con el cuerpo militar de trabajo, y ahí llegaban y se metían donde querían no más.

89El desuso de los corrales de pesca está ligado a diversos factores, dentro de los cuales se cuentan la incorporación de nuevas herramientas y también la llegada de nuevos actores económicos a la zona, con el consiguiente impacto ambiental que este arribo significó:

… pero ahora se ve poco pescado ya, (el corral) es más para mostrarlo. Ahora ya esas cosas son como para mostrarlas nomás, porque ahora ya nadie… habría que levantarlo y a veces quedaría pescado, porque ya no anda pescado como andaba antes. El pescado como que se retiró ya, se perdió como ser el róbalo, ue ahora no se pilla en la costa casi por motivo de la salmonera. Las salmoneras le botan alimento y el pescado está ahí en esa parte y después se va el pescado de ahí cuando ya se retira la salmonera ya no se apega a la costa
Hombre, sector Quiebra Ola – Caleta El Manzano.

90El diagnóstico que hacen las y los participantes de este recorrido atribuye a múltiples causas la desaparición de las viejas prácticas de pesca de orilla, coincidiendo de forma transversal en la influencia de intervención humana. Una de las variables ampliamente mencionadas fue que los trabajos de extracción de áridos en el borde costero han repercutido en la destrucción de las estructuras de piedra que aún quedaban.

91Por otra parte, la actual ley de pesca define restricciones legales a la pesca en corrales:

Sí, nosotros tenemos un corral ahí, el que ustedes fueron a ver, que ahora lo prohibieron igual. Entonces después nadie levantó corrales. Ahora la gente ya no se dedica a eso, como le digo lo prohibieron. Cuando ya empezó mucho la ley de pesca a interiorizarse en las costas… mire, le cuento: antiguamente nosotros pescábamos nomás aquí, nadie tenía carné de pescador, nadie se preocupaba, no había sindicato, la gente pescaba, no se vendía casi, todos pescaban. Uno pescaba nomás para uno mismo. Después uno mariscaba lo mismo, no tenía que tener carné de pescador de orilla nada, si se trabajaba la madera era lo mismo, uno trabajaba la madera también con mucho cuidado para cuidarlo. Pero después empezó a aparecer CONAF, SERNAPESCA, y yo creo que las leyes echan a perder el sistema, porque restringen mucho y la gente después saca a la negra, es peor
Hombre, 68 años, sector Contao Rural.

92Otro factor a tener en cuenta es la incorporación de nuevos nichos laborales (a menudo asalariados) y de nuevas técnicas de pesca, sobre todo aquellas a bordo de una embarcación, en zonas más alejadas de la orilla, que va dejando atrás la competencia y la valoración del tipo de sustento del que se proveen las familias a través de la utilización de los corrales.

93No obstante lo anterior, el ejercicio de levantamiento de información realizado arrojó información respecto a que los corrales de pesca, si bien por las distintas razones expuestas se han dejado de usar, están presentes en las economías locales y han reconvertido su uso, pasando, a través de la práctica y no de su forma externa, de ser “corrales” a ser “foraos” o “vivideros” e incluso hoy en día quedan algunos que tienen doble uso, funcionando a su vez como corral de pesca y como aposadero de mariscos. Convive así en una misma estructura una práctica actual con una que se realizaba de manera trasversal en el territorio hace dos generaciones.

94Distinto es el caso de los cholchenes que, en algunos sectores del Seno de Reloncaví o del golfo Corcovado, siguen en uso:

Ahí mismo nosotros sí dejamos mallas de marisco, dejamos almejas y después, como están las mareas chicas que le dicen, que hay mucha merma, (decimos) “ah, pero vamos a ir a buscar unas almejitas al corral” y ahí vamos. Se sigue utilizando, tiene esto, almejitas, tiene mariscos adentro
María Sánchez, 60 años, sector de Rolecha.

95La participante anterior señala que le gustaría rescatar la práctica de corrales de pesca y seguir utilizándolos en el futuro, preservándola como un tipo de patrimonio. Así lo expresa:

… yo soy de la idea de que como comunidad lo arreglemos bien. Yo estoy con ese proceso. (…) la gente joven ve piedras y ni siquiera preguntan por qué está hecho así. A mis hijos les gusta eso, saber que hay algo que por muchas generaciones se usó para aguardar, para mantener las cosas y que hasta el día de hoy vaya a buscar para alimentarse
María Sánchez, 60 años, sector de Rolecha.

96En la actualidad, los vestigios de los conchales se pueden encontrar a lo largo del borde costero del territorio. Por su parte, los foraos aún son utilizados para apozar mariscos. Los corrales de pesca, por su parte, ya no se encuentran en uso; en un recorrido vemos estructuras semi destruidas, otras que se conservan en buen estado y, a través de los relatos, constatamos que hay algunos que ya no están. Entre los relatos recopilados se levantó la información de que hoy algunos corrales están siendo utilizados como foraos.

Valoración de la actividad y aprendizajes

97Este recorrido se inicia con la intencionalidad de re-mirar y comprender las materialidades descritas en sus contextos, en el marco de su utilidad, sus procesos, cómo se fueron construyendo/formando. Tenemos como primer gran resultado que en los significados que las personas les otorgan, a través de los relatos y del ejercicio consciente, político y reivindicativo, poseen una intencionalidad que nos habla de un espacio más relevante de lo que a simple vista se piensa.

98Este espacio, que es el que queda cubierto por las mareas y luego se descubre para relevar en él presencia y construcciones humanas, también se va llenando de significados, anclados en historias, materialidades, geografías y sobrevivencias que se muestran y ocultan, constituyéndose en espacios tangibles y, a la vez, variables, cambiante, que se develan y ocultan al igual que sus historias, sus amenazas, las prohibiciones y los cambios antrópicos y del entorno.

99El ejercicio de re-conocimiento de las memorias y de los lugares en los que se emplazan los corrales, cholchelenes y conchales, va concatenando más recuerdos, trayendo al presente la historia de las generaciones anteriores y va comprometiendo emocionalmente a la población con estas prácticas culturales que permitieron la alimentación y supervivencia de las familias.

100Solo el hecho de recorrer el territorio con los dirigentes y también con las personas usuarias o descendientes de usuarios de estos corrales, re-activa la memoria territorial. Al poco andar, las personas van observando el entorno y ya saben dónde buscar, dónde puede haber vestigios de corrales, además de los que ya conocen.

En el recorrido que hicimos reconociendo y verificando los corrales de pesca nos dimos cuenta de varias cosas; en un principio, cuando recién comenzamos, vimos que había que hacer el reconocimiento en marea baja, porque todos los corrales están ubicados de media marea hacia abajo; entonces se supone que nuestros ancestros buscaron esa alternativa porque ahí es donde suben los peces. Lo otro es que nos fuimos dando cuenta de la estrategia que tenían para ubicar los corrales, ya que estos siempre se ubicaban donde había esteritos o arroyitos de agua que desembocan en el mar o donde había entradas de agua que eran un poquito más profundas que las otras orillas; entonces ahí emplazaban el corral de pesca. Ahí uno se va percatando de la visión que tenían ellos, con la naturaleza, de que siempre buscaban las partes más bajitas en las que se hacían unas especies de canales, donde había esteros que desbordaban al mar. Lo otro importante de ver eran las mareas, había partes donde había unos a media marea y otros más abajo, entonces ellos trabajaban en profunda relación con estas mareas. Todas estas experiencias se vinieron a nuestras memorias y nos dimos cuenta de que ellos tenían bastante conocimiento para hacer sus cosas y yo creo que eso, como pensábamos nosotros, nos fortaleció la memoria. Pudimos ver el trabajo que hacían ellos, algunos de los corrales eran bastante grandes, entonces era harto trabajo. Ese trabajo se hacía entre familias… fue muy reconfortante y valorable poder recordar esto
Héctor White, en evaluación primer recorrido, enero 2020.

101Un aspecto político de este recorrido que quisiéramos destacar es que, cuando las comunidades se preguntan por qué se dejaron de usar y escarban en las posibles razones, van tomando conciencia de los cambios experimentados en el territorio y van adquiriendo una postura respecto a estos.

102El ejercicio tiene, entonces, como resultado transversal el que las comunidades se van implicando con estas estructuras, trazando incipientes planes de acción a futuro, tendientes a su preservación, comprometiendo a los habitantes del borde costero con su historia, y planes de acción a futuro. Por esto, dar visibilidad al patrimonio con el que se convive a diario resulta así un ejercicio necesario para que las comunidades re-actualicen sus memorias y conocimientos y se comprometan con su futuro.

103Estas manifestaciones culturales, en conjunto con los vestigios de los corrales, van reafirmando la continua ocupación y relación de los habitantes de las comunidades con el borde costero. El mismo ejercicio de reconocerlos, nombrarlos y conocer sus historias, va arrojando argumentos de la profunda relación que las familias tenían con estos.

104Ahora se nos muestra claramente que el espacio de orilla de costa en sí mismo es un espacio de resistencia, en el que transcurre el pilcan, que posee senderos, materialidades, historias. Es un lugar que se quiere proteger, que de tan cercano se daba por cierto pero que, a través de la observación y de este tipo de ejercicios colectivos, también se comprende como vulnerable.

105El territorio como portador de memoria constituye y reafirma el nexo entre las comunidades indígenas de la comuna de Hualaihué. Quienes acompañaron este proceso ponen en el tapete la importancia política de valorizar la memoria, ya que es a través de esta, de hacer visible historias asociadas a materialidades, en ocasiones olvidadas, que se obtienen las herramientas para proteger estos espacios de resistencia y poder pensar con mayor claridad acciones tendientes a ello.

Caminos por recorrer

106Queda mucho por reflexionar de la experiencia narrada. Falta juntarse a analizar la actividad y trazar los lineamientos a futuro. Sin embargo, hay una claridad que surge desde el territorio y es la de involucrar en este proceso de recuperación de la memoria a las niñas y los niños a través de las escuelas. Varios de los educadores y educadoras interculturales de la comuna pertenecen a las comunidades y están a la espera de recibir este conocimiento reactualizado para transmitirlo.

107Otra de las acciones que se vislumbra a futuro es la de posicionar en la comuna la idea de que estas estructuras deben ser preservadas y protegidas, señalándose la intención de reparar las que se están deteriorando y, por qué no, volver a levantar aquellos corrales de los que hoy solo se tienen recuerdos. El conocimiento para hacerlo ya se instaló, también el del comportamiento de las mareas y de la visualización del entorno geográfico que muestra el mejor lugar para levantarlos. El entusiasmo y la identificación de las comunidades con los mismos también están; solo falta comenzar a hacerlo.

108También se están bosquejando, cada vez con mayor claridad, las razones por las cuales se dejaron de usar. Una de ellas y que nos vuelve a la problemática de la presencia de la industria salmonera en el territorio, es la disminución considerable de los peces que circulaban en la orilla del mar. Esto refuerza la idea de proteger los lugares propios, utilizando para ello todas las legislaciones vigentes y potenciando la realización de actividades como la descrita en estas líneas.

109En este primer análisis, también surgen, además, varias inquietudes respecto a cuáles son las herramientas adecuadas y estratégicas que ayudan a proteger estos espacios, generándose algunas interrogantes como, por ejemplo, ¿cuáles son las sanciones a privados y particulares que vulneren un corral?, ¿se puede volver a la práctica de los corrales de pesca?, ¿qué aspectos de la memoria se habrán perdido cuando estos se dejaron de utilizar?

110De esta experiencia emana el sueño de que las nuevas generaciones los vuelvan a utilizar, quizá no de la misma manera que sus antepasados, pero sí reactualizando las vivencias y traspasando de manera deliberada el legado y la historia a las generaciones venideras. Así, los corrales seguirán siendo testigos del devenir de las comunidades en el territorio.

Bibliographie

Bibliografía

Álvarez, R. (2002). “Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras situadas entre los 44 y 48 de latitud sur, denominadas chonos”. Anales del Instituto de la Patagonia, serie Ciencias Humanas, 30, 79-86.

Álvarez, R. (2011). “Prácticas rituales asociadas a tierra y mar: Quepucas y Treputo. III Seminario Chiloé: Historia del contacto.

Álvarez, R. (2016). Reflexiones en torno a la ubicación espacial de corrales de pesca en Chiloé insular y continental. Arqueología de la Patagonia: de mar a mar. IX Jornadas de la Arqueología de la Patagonia. Ediciones CIEP / Ñire Negro Ediciones, pp. 213-223.

Álvarez, R. y Bahamonde, N. (2003). “Corrales de pesca en San Juan de Coquihuil: realidad y destino de una arquitectura de bordemar”. Revista Suelo Americano, Escuela de Arquitectura, Universidad Arcis, 5, 13-22.

Álvarez, R., Munita, D., Fredes, J. y Mera, M. (2008). Corrales de pesca en Chiloé. Imprenta América.

Espinoza C. (2016). “Ley del borde costero y cuestión étnica en Chile: del discurso a la práctica política”. Universum, Vol. 31, Nº 1, Universidad de Talca, pp. 123-139.

Grimaldi, Daniel (2019). “Etnopolítica del espacio marítimo y el rol de la Identidad Territorial Lafkenche en la solicitud de espacios costeros marítimos para pueblos originarios”. Polis (Santiago), 18 (52), 60-75. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n52-1365

Mandel A. (2010). “Identidad Territorial Lafkenche”. Informe uso consuetudinario territorio hualaihué. Temuco (Documento inédito).

Mandel, A. “Identidad Territorial Lafkenche”. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. INALAFKEN MÜLEKEFUY ÑI KUIFIKE KIMÜN: “EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL EN LA ORILLA DEL MAR”.

Mandel, A. (2017). “Las dirigentas Lafkenche: su incidencia en la demanda territorial y

política de la Organización Identidad Territorial Lafkenche y la influencia de la

organización en su ser mujeres mapuche”. Tesis para optar al grado de magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/

Molina, R., Correa M., Smidth-Ramírez C., Gaínza, A. (2006). Alerceros Huilliche de la Cordillera de la Costa de Osorno. Santiago de Chile: Andros impresores.

Molina Benavides, M. (2020). “Geomorfología de costa rocosa de Chiloé y su relación con las comunidades huilliches: una mirada desde la geografía física crítica: el caso de la localidad de Cocauque”. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176861

Pardo, B. (2016). “Identificación de criterios culturales y ecosistémicos para orientar procesos de planificación integral en espacios litorales con población mapuche-lafkenche-williche”. Tesis para optar al grado de doctor, Departamento de Historia, Geografía y filosofía, Cádiz.

Tangol, N. (1972). Chiloé: archipiélago mágico (Vol. 2). Empresa Editora Nacional Quimantú.

Toledo, V. (2001). “Esto también va haciendo autonomía: la estrategia territorial de las comunidades Lafkenches de Tirúa”. En Espacios locales y desarrollo de la ciudadanía. Santiago: Centro de Análisis de Políticas Públicas U. Chile.

Notes

1 La recopilación de las historias y los lugares en los que están emplazadas estas estructuras materiales, se efectuó en el marco de un convenio de colaboración con el Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas en el marco de los planes de revitalización cultural del Programa de Pueblos Originarios y comunidades afrodescendientes, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio-Gobierno de Chile.

2 https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/06/29/masiva-fuga-de-salmones-en-los-lagos-el-escape-de-blumar-es-devastador-y-puede-superar-el-millon/

3 La “marea larga” es definida por las personas como el tiempo en el que el mar se recoge (bajamar) y expande (pleamar).

Auteurs

Trabajador independiente, asesor cultural de la Oficina de Asuntos indígenas de la Municipalidad de Hualaihué. Actualmente es presidente de la Asociación de Comunidades indígenas de Walaywe. Comuna de Hualaihué.

Técnica profesional en Acuicultura, artesana, agricultora, guía de turismo local, tallerista. Se ha desempeñado como apoyo técnico para el establecimiento de dos ECMPO, Mañihueico Huinai (del cual también conforma parte de las comunidades solicitantes) y Ad Mapu Hualaihué. En la actualidad es presidenta de la comunidad indígena Ad Mapu Kalafken de Isla Llanchid. Comuna de Hualaihué.

Antropóloga UAHC, Magister en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Su trayectoria ha estado ligada a la investigación en temáticas de pueblos indígenas costeros, como los mapuche-lafkenche y pueblo chango. Ha realizado sus abordajes temáticos desde un enfoque territorial, cruzando tópicos como la pesca artesanal, economías domésticas, el uso consuetudinario, y la autoadscripción. De manera transversal, ha incorporado a su investigación el enfoque de género, especialmente en el trabajo con dirigentas mapuche y mujeres en la pesca artesanal. Actualmente es investigadora adjunta de CEDEM y profesional de apoyo de la Organización mapuche Identidad Territorial Lafkenche.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search