100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|A mi maestro con amor : diálogos entre educadores/as progresistas
Texte intégral
- 6 Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 84.
La escuela que es aventura, que marcha, que no le tiene miedo al riesgo y que por eso mismo se niega a la inmovilidad. La escuela en la que se piensa, en la que se actúa, en la que se crea, en la que se habla, en la que se ama. Se adivina aquí la escuela que apasionadamente le dice sí a la vida, y no la escuela que enmudece y me enmudece6
1Mucho se ha escrito, conversado y practicado en torno a Paulo Freire en este año 2021 donde se le rinde homenaje por la conmemoración de los cien años de su natalicio: la importancia de la defensa de su legado, la necesidad de su reactualización y reinvención para situarnos y proyectarnos en la especificidad de los tiempos actuales, la disputa de sentido contra el proyecto neoliberal y conservador en la cual Freire se erige como figura articuladora. Cuando pareciera que ya fue todo dicho y hablado, surgen iniciativas como este libro que abren a nuevos diálogos en torno a la obra del pensador pernambucano y a las variadas prácticas que lo asumen como inspiración. No es sino una muestra más de un pensamiento que está vivo, que nos sigue interpelando a todos/as los/as que pretendemos enseñar (y aprender) y que continúa pulsando en América Latina.
2El libro 100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos enseñar resulta, entonces, un aporte en este año tan especial. La decisión de entrar en diálogo con una obra específica de Freire que tiene como contexto de producción los últimos años de su vida, que se encuentra dedicada especialmente a las maestras y educadoras de niños/as y que, si bien ampliamente conocida y difundida, no es parte de las citas canónicas; la recuperación del género epistolar que habilita una escritura más libre, creativa, sentida; así como la búsqueda por reunir un coro plural y heterogéneo de voces de educadoras/es comprometidas/os que toman la escritura para contar en primera persona sus experiencias, relatos y reflexiones, constituyen algunos de los aspectos novedosos.
3 Con inspiración en el cuasi homónimo libro de Freire, las cartas contenidas en esta obra evidencian sin dudas el sabor del diálogo en torno a la cuestión docente. Siendo un único destinatario encarnado en el “maestro de maestras/os”, los remitentes son múltiples: educadores/as, colectivos, agrupaciones y organizaciones que, desde la educación popular y las pedagogías críticas, habitan distintas modalidades, niveles y tipos de enseñanza en América Latina. Todos tienen en común asumirse desde un proyecto de transformación social que ubica a la educación como una trinchera en la gestación cotidiana y en tiempo presente de una utopía. Todos tienen en común situarse desde una relación personal con Freire que se construye, en la mayoría de los casos, más allá de la sincronía de haber coincidido en tiempo y lugar (solo unos/as pocos/as afortunados/as relatan conferencias, encuentros y reflexiones con él); se conforma, entonces, de modo indirecto a través de las lecturas y las reflexiones sobre su obra de modo individual y colectivo.
4Las cartas permiten captar lo que significa Freire en la vida de estos/as educadores/as. Con un tono cercano, algunas veces formal y otras más informal, Freire es referenciado como maestro, docente, pedagogo, pensador, camarada, colega, hermano, amigo, compañero, inspirador, mentor, sembrador, humanista, luchador, revolucionario… Un conocerlo sin conocerlo físicamente en una cercanía propia de la amistad pedagógica, política y ética. Las muestras de admiración, agradecimiento y amorosidad, tanto como la expresión de preocupaciones respecto a los atravesamientos contextuales, pedidos imaginados de consejos sobre el curso de sus prácticas docentes e invitaciones a compartir con él la cotidianeidad del trabajo y charlas de sobremesa se multiplican a lo largo del libro.
5No es casual que aparezca como un gesto común el hecho de volver sobre el momento en el que se conoció el nombre de Freire o se leyó una de sus obras, a modo de una huella imborrable y transformadora que se recuerda con lujo de detalles (quién medió para que ese encuentro fuera posible, dónde sucedió esa primera lectura, cuáles eran las urgencias pedagógicas que estaban como telón de fondo en ese encuentro). Huella equiparable al recuerdo del día en que conocimos a un amor, en que nació un/a hijo/a, en que escuchamos “esa” canción o vimos “esa” película, en que hicimos “ese” viaje (interno y de los otros) que nos marcó para siempre. Luego de ese momento iniciático, Freire aparece acompañando sus vidas, sus trayectorias docentes y su praxis pedagógica cotidiana.
6 Me interesa colocar dos aspectos que el libro aporta en relación a tematizar la cuestión docente en clave de prácticas educativas progresistas, como las denominó el propio Freire. El primero remite al modo en que esta obra presenta a los/as docentes en su condición de enunciadores/as y productores/as de saberes pedagógicos, agenciados y con reflexividad. El segundo aspecto apunta a la apuesta del libro por abonar a la inscripción de Freire como parte de la vida cotidiana del sistema educativo donde se busca, desde adentro, construir una escuela democrática.
7En Cartas a quien pretende enseñar, Freire valoriza y legitima a los/as maestros/as en una clara crítica a los intentos por situarlos/as como “paqueteros/as”; rol que los/as fija en la desagenciación y pasivización asociada al seguimiento dócil de paquetes producidos por técnicos/as “sabelotodo” de oficinas. Las 100 cartas que componen este libro no hacen otra cosa que reafirmar esa apuesta freireana. Nos muestran los andares exploratorios, la invención y la creatividad que se encuentran en la base de la producción de saberes pedagógicos. Antes que domesticados/as, se patentiza a educadores/as sin un guión fijo ni recetas creando, intentando, interviniendo, equivocándose, volviendo a empezar, distanciándose de la idea tradicional de lo que significa enseñar, realizando ejercicios de autocrítica, modificándose a sí mismos/as mientras buscan cambiar un estado de cosas. Se trata de las capacidades de agencia y reflexividad. Se trata de las posibilidades de habitar y proyectar otro mundo posible. Esfuerzos, apuestas, orgullo frente a los logros alcanzados, pesar por aquello que no resultó como se esperaba son los sentires que acompañan los relatos. La potencia de esta agenciación se despliega en un contexto social y educativo complejo que comprende, pero no se circunscribe, a la reinvención de la escuela en el marco de la pandemia por COVID-19. La idea de praxis, entendida como teoría y acción, sobrevuela una y otra vez este libro a partir de los relatos, las experiencias y las consideraciones compartidas.
8En la escritura libre e íntima que es habilitada por el género epistolar se entraman lo público y lo privado, el texto y la poesía, la academia y la escuela, lo pedagógico y lo político, el sentir y el pensar, las grandes ciudades y el campo, lo urbano-popular, lo indígena, lo campesino y lo afro. Es Freire el destinatario principal, pero al mismo tiempo es un diálogo con nosotras/os mismas/os y con otros/as educadores/as –de los cuales valga como muestra la polifonía de remitentes de las cartas de este libro– que transitan las mismas búsquedas político-pedagógicas. Con la mediación freireana, las cartas plasman ejercicios de reflexividad sobre las propias trayectorias y prácticas educativas en las cuales todos/as podemos espejarnos. Ya en las Cartas a quien pretende enseñar, Freire enfatiza la importancia de pensar la práctica para aprender a pensar y practicar mejor. Lo anterior requiere, según su perspectiva, volvernos epistemológicamente curiosos/as con vistas de tomar distancia de nuestra práctica y poder aprehenderla para corregirnos y perfeccionarnos en nuestro hacer. En este sentido, las prácticas educativas progresistas que condensan las cartas conllevan haceres y pensares que sitúan a los/as educadores/as en lugares bien distintos a los de la aplicación y el seguimiento de paquetes, el de la ejecución acrítica y el de la sola reproducción de conocimientos producidos por otros/as.
9El segundo aspecto que me interesa rescatar de la tematización de la cuestión docente en el libro es la fuerza con la que Freire emerge en el sistema educativo en las apuestas por construir una escuela democrática. En su conjunto, las cartas reunidas en este manuscrito cuestionan aquello que ya Rosa María Torres había mencionado cuando prologó Cartas a quien pretende enseñar: la catalogación de Freire como símbolo de la anti-escuela; esto es, la confusión entre la crítica a la escuela presente en la obra del pedagogo brasileño y la negación de esta institución como espacio posible y necesario de intervención político-pedagógica en sentido transformador. Por el contrario, la lectura de esta obra nos sumerge en un sinfín de relatos, experiencias y reflexiones de educadores/as insertos/as en distintos niveles y modalidades del sistema educativo que convocan, reinventan y defienden el legado freireano en su quehacer docente cotidiano. Nos invita también a explorar un amplio abanico de sujetos pedagógicos con los cuales entrar en vinculación que no se limitan a los/as adultos/as en las experiencias de alfabetización. Adultos/as, juventudes y niñeces emergen como co-protagonistas de estas prácticas educativas. La noción de “educación pública popular” que Freire acuñara cristaliza la apertura a una escuela que puede albergar la novedad, lo instituyente. Tal como el autor sostiene en la cita de su cuarta carta que abre este prólogo, la escuela nos trae la promesa de la vida que implica creación, toma de la palabra y amor por los otros/as. La potencialidad de esta promesa se topa con variados obstáculos a ser sorteados y que también son recogidos en la escritura en primera persona encaminada a Freire.
10¿Qué significa, entonces, construir una escuela democrática hoy? Sin dudas, las coordenadas situacionales que hacen al contexto de producción de las cartas que integran este libro provoca que esta pregunta adquiera un nuevo giro en el marco de la pandemia por COVID 19. El contexto de pandemia opera como un factor que incomoda y tensiona a los/as docentes, mina aún más los pocos espacios de certidumbre que se mantenían en pie. Emergen inquietudes relativas a cómo repensar la enseñanza, cómo acompañar las trayectorias de nuestros/as estudiantes, cómo despertar el deseo de aprender, cómo producir las condiciones para construir un andamiaje, cómo enseñar la esperanza. Algo del orden de la incertidumbre se va tejiendo en las intervenciones escritas: la incertidumbre pandémica se entrama con aquella propia del estar siendo de la educación, con los procesos en los que nos insertamos, direccionamos y alentamos como docentes sin saber cuál será el resultado final. La osadía de cambiar la educación se mueve siempre en esta incertidumbre. La pandemia muestra con máxima intensidad aquello que ya se encontraba presente en la cotidianeidad pre-pandémica (y seguramente también post-pandémica) del arriesgarse a practicar una pedagogía transformadora, de los ensayos sin garantías de los que somos parte y sus derivas, de la aventura emprendida para contribuir a un sueño de transformación.
- 7 La referencia al psicoanálisis, la pedagogía y la política como las tres profesiones imposibles se (...)
11Castoriadis7 comenta que Freud declaró que el psicoanálisis, la pedagogía y la política son las tres profesiones imposibles. Pero, ¿en qué sentido imposibles? Avanza sosteniendo que Freud no las clasificó como imposibles en términos de su dificultad, ni siquiera en relación al trabajo con el complejo material humano. Arriesga una respuesta frente al silencio de Freud: las tres se proponen cambiar a los sujetos en una actividad práctico-poiética con un profundo componente de creación, institución, gestación, autonomía; las tres pretenden que esos sujetos desarrollen al máximo su radical imaginación y sus capacidades de reflexividad. Lo imposible está dado, entonces, en la tensión entre la heteronomía de lo existente y la ampliación del campo de las experiencias posibles en la creación instituyente de sujetos, saberes y proyectos, aun cuando éstos puedan extinguirse, ser absorbidos por el orden hegemónico o nunca llegar a constituirse como tales. En definitiva, lo (im) posible responde a la naturaleza misma de estas profesiones y a la tamaña dimensión de sus tareas y apuestas.
12En esa clave, este libro nos muestra que las prácticas progresistas que los/as educadores/as vienen sosteniendo a lo largo y ancho de América Latina, y más allá de nuestro continente, no conforman un activismo aislado. Somos muchos/as quienes practicamos una escuela (una universidad, un taller, un barrio) que, al decir de Freire en las Cartas a quien pretende enseñar, sea pública y popular, eficaz, democrática y alegre. Este libro nos compromete en el reconocimiento social e institucional no solo de los/as educadores/as críticos sino también de los saberes que se crean y ponen en juego en su tarea docente.
Notes
6 Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 84.
7 La referencia al psicoanálisis, la pedagogía y la política como las tres profesiones imposibles se encuentra en: Castoriadis, C. (1990). Psicoanálisis y política. En El mundo fragmentado. Montevideo: Nordan-Comunidad.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0