100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar
|Gracias por el regalo de unir pedagogía, práctica y política que ha influido en nuestras vidas
Texte intégral
1La iniciativa de escribir cartas a Paulo Freire por parte de educadores y educadoras que comparten esencialmente la idea de una educación transformadora de personas, culturas y sociedades, me parece un gran aporte al fortalecimiento de la esperanza en un mundo mejor que sea fruto de una concepción humanista compartida. Las cartas se asemejan a palomas, de variados colores, que transportan un mensaje de paz, un llamado al entendimiento entre hombres y mujeres, comunicando que el legado de Paulo Freire tiene mucha vigencia en momentos que el país se encuentra construyendo nuevos acuerdos constitucionales sobre educación y cultura.
2Escribir cartas a Paulo Freire se liga con el hecho que se han publicado variadas cartas donde él intenta dialogar con los y las educadores del mundo de manera próxima a sus prácticas y experiencias de vida, reconociendo en ellos y en ellas una sabiduría indispensable de reconocer y de abrir cauces para la conformación de protagonismos transformadores entre quienes han asumido como misión la educación y el cambio de la cultura. En este sentido, cada carta, que encontramos en este libro, puede ser percibida como una invitación a sumarse a una causa, donde Paulo Freire constituye un referente principal. Esta causa puede ser denominada una necesidad de hacer “una revolución pedagógica en nuestro país” para que la educación y la cultura anticipen una sociedad con justicia social, mayor fraternidad y participación (ser parte de las decisiones; dotar de legitimidad en las decisiones dando reconocimiento al saber de educadores y educandos generando coresponsabilidades, entre institución y actores, en la operatividad de las prácticas pedagógicas). La práctica pedagógica entendida como la relación entre educador y educando, mediados por el mundo, en un proceso de producción de conocimientos sobre sí mismos recomiéndose situados en una estructura social.
3Las cartas, que se encuentran en esta publicación, tienen como riqueza su diversidad, fruto de las trayectorias biográficas de sus autores que se muestra con distintas sensibilidades de conexión con la figura y pedagogía de Paulo Freire. Tienen en común el reconocimiento que Paulo Freire ha influido en dotar de sentido a sus experiencias educativas al relacionar pedagogía, práctica y política. En otras palabras, tienen en común el valorar una pedagogía en la organización de las relaciones educativas (como parte de la cultura) y en su proyección política rescatando la sabiduría de sus actores como protagonistas de una transformación de humanización social.
4Al poder ser lector de cartas a Paulo Freire debe ser considerado como un privilegio, como un gesto de confianza de los autores junto a solicitud de empatía con quienes han escrito buscando manifestar un reconocimiento, a un ser que ha sido inspirador del sentido de sus prácticas educativas. Y, que la escritura de la carta les ha servido para acrecentar su conciencia de la importancia y trascendencia de optar por aprender y ser educador, al mismo tiempo.
5Las cartas se encuentran agrupadas en cuatro capítulos cómo guía al lector sin pretender ser una clasificación. 1) Experiencias y transformación; 2) Tiempos, historia y transformación; 3) Reflexiones y Educación; 4) Emocionalidad, Roles y transformación.
6Sugiero que la lectura del libro sea en comunidad de aprendizaje, con una metodología de inspiración freiriana consistente en conversar, en reuniones de “círculos de cultura”. En cada reunión, conversar dos cartas temáticamente afines, en su momento de problematización; y, otra carta con teoría freiriana, en su momento informativo como aporte a la conversación. Para luego, culminar la conversación construyendo grupalmente una nueva carta a Paulo Freire que sintetice la conversación sostenida de manera dialógica.
7Las cartas invitan a avanzar en una comprensión cualitativa de la práctica educativa que supere las comprensiones fragmentadas, además de interesadas, de la realidad educativa y cultural. Una comprensión cualitativa implica la consideración del individuo en permanente crecimiento y transformación, reconociéndose miembro de un colectivo humano, social y planetario; implica la comprensión de un sujeto situado en una diversidad de circunstancias donde establece necesariamente relaciones de poder, de opresión y subordinación, siendo opresor y/o oprimido; implica comprender que la construcción de identidades individuales y sociales, entre ciudadanos de un pueblo pobre y excluido o de una elite con privilegios desde la cuna; implica considerar cada realidad escolar como parte de una estructura social que, o bien favorece la conservación del status de dominación y exclusión de otros, o de favorecer la transformación social hace mayores niveles de inclusión, justicia, solidaridad y convivencia pacífica. En otras palabras, las cartas nos invitan al desarrollo del “aprendizaje cualitativo”, basados en la comprensión cualitativa y humanizada de la realidad donde la reflexividad de nuestra percepción fortalece el compromiso, como educadores, con un cambio cualitativo y democrático de la educación y la cultura, y por tanto, con la construcción de un futuro de protagonistas solidarios entre todos los seres humanos que formamos parte de este mismo planeta llamado tierra. El aprendizaje cualitativo se basa en un conocimiento de la “trans-individualidad” entre los seres vivos y en construcción de acuerdos conceptuales, referenciales y operativos que los colectivos logren conformar en sus procesos de participación y aprendizaje.
8Una síntesis del mensaje general que estas 100 cartas contienen es, a nuestro juicio: Gracias Paulo Freire por tu regalo de unir pedagogía, práctica y política, en una comprensión cualitativa de la humanidad; en una relación compasiva y empática con el prójimo, especialmente los oprimidos; y por incitarnos a ser educadores convencidos “que la educación no cambia el mundo sino que forma personas y educadores que lo transforman” siendo parte de prácticas pedagógicas problematizadoras y reflexivas de las propias percepciones y decisiones.
9Considero que este es un texto indispensable de utilizar en nuestras comunidades de aprendizaje.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0