Version classiqueVersion mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

Paulo Freire pedagogo y pedagogía viva, para siempre. 100 años y 100 historias

Francisco Imbernón

Texte intégral

1Este libro celebra que este 2021 hará 100 años que nació Paulo Freire. Y qué mejor que con este libro de “100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos enseñar” que reúne 100 experiencias, motivaciones y realidades de toda una variedad de personas y organizaciones.

2No hay duda de que Freire fue uno de los pedagogos y filósofos de la educación más importantes y más universal del siglo XX y que sus aportaciones continúan muy presentes en este siglo XXI. Sus ideas y propuestas en general y su método de alfabetización, en particular, recorrió el mundo, hasta nuestros días, y su tarea por una mejor educación dejó una gran huella en la manera de pensar y poner en práctica la educación.

3A lo largo de su vida conoció desgracias, hambre, prisión, sufrimiento y también la amistad, la colaboración y el entusiasmo de muchas personas e instituciones. Es una gran muestra de empecinamiento pedagógico. Empezó a estudiar tarde, pero se licenció en derecho en la Universidad de Recife, aunque no llegó a ejercer nunca, puesto que tenía una gran tendencia hacia la filosofía, la fenomenología, la psicología del lenguaje y el magisterio. O sea, a todo lo que te lleva a una reflexión sobre la educación como herramienta de transformación política y social.

4Dedicó toda su vida a la educación tanto en su país como, durante su exilio, en Latinoamérica, los Estados Unidos y Europa, puesto que después del golpe de estado de 1964, en Brasil, se le consideró un traidor y un subversivo marxista. A las dictaduras les da miedo los que piensan y aportan mejoras a la población. Eso ha pasado en todo el mundo y más en el siglo XX. Pero esto no impidió que, estuviera donde estuviera, dedicara su vida a los oprimidos, a los analfabetos, a todo aquel que no había podido acceder a la cultura. Una vida dedicada a la mejora del pueblo.

5Se dedicó a alfabetizar a los más pobres, pero no era únicamente alfabetizarlos, sino que se trataba de una educación por la democracia y en contra de la sumisión y la opresión. Luchar contra la educación bancaria, término que crea y que se extiende como una mancha de aceite y que delata la educación domesticadora y sin diálogo. Para él, la educación bancaria y el modo de pensar y actuar de esa educación es como un recipiente a llenar de manera mecánica y pasiva. O sea, para la reproducción social y en beneficio de los poderosos.

6Siempre buscó la alternativa a esta educación bancaria, en una educación liberadora o problematizadora donde hay diálogo, creatividad, reflexión, emancipación y solidaridad entre las personas. Por eso lo encarcelaron y huyó por diversos países. Pero el remedio fue mejor que la medicina que le aplicación ya que sus ideas se fueron extendiendo por el mundo.

7Freire pretendía desarrollar una alternativa liberadora. No creía en el activismo banal de tanta pedagogía inútil que es una acción sin reflexión, ni en el verbalismo típico de la educación que es una reflexión sin acción. Buscaba que la persona que se educa se convierta en un sujeto, en una persona, reflexionando sobre el que pasa a su alrededor. Y pueda ayudar a cambiar el mundo que le rodea en beneficio de todos y todas.

8Introdujo el concepto de “concienciación” como acción cultural por la libertad que pretende la toma de conciencia reflexiva para llegar a la libertad mediante la conciencia de clase y analizar y transformar la realidad. Una “concienciación” de la realidad para asumir una “acción cultural para la libertad”, asumiendo una concienciación crítica y no un sometimiento basado en la miseria y la explotación de las personas. Y fue muy importante la creación de los círculos de lectura donde campesinos y obreros leían y dialogaban de manera libre y abierta.

9También su método de alfabetización que inició con campesinos y que no es únicamente enseñar a leer, sino que se trata de hacer conscientes a las personas de lo que pasa en el mundo y transformarlo. Luchó contra una visión ingenua y malintencionada de analfabetismo. El analfabetismo no es una enfermedad como muchos suponen sino un producto de la estructura social. Alfabetizar es hacer a las personas protagonistas de su historia y darles voz. Para Freire era importante la alfabetización reflexiva y liberadora. Y todo esto configura una teoría y una práctica de la liberación y el desarrollo de una verdadera educación pública para el pueblo. Y que aún necesita de la lucha educativa.

10Freire desarrolla en sus escritos y conferencias que educar a la humanidad es llevar a cabo un proceso comunicativo, donde se desarrolla una capacidad crítica para luchar contra la opresión y transformar la realidad. Luchar contra la educación bancaria que es alienadora y posibilitar una educación libertadora donde el diálogo y la dialogicidad son herramientas fundamentales para liberar los oprimidos, para transformar la realidad. Para él, educar es promover la presa de conciencia, reflexionar y actuar en el mundo y sobre el mundo. Es crear una cultura popular.

11Freire nos dirá que lo más bello de la vida es la libertad, y la educación tiene que conducir hacia ella puesto que provoca la humanización y la lucha contra la opresión del pueblo. La educación tiene que ser diálogo entre sujetos que buscan significados tanto de los contenidos científicos como de las emociones, es decir, no es tanto la transmisión de conocimientos como el coparticipar en su comprensión.

12Y nos recordaba que todos los educadores tendríamos que ser utópicos, con un compromiso social y político con cierto componente revolucionario, para que su educación facilite la humanización y no la opresión y la sumisión. Y esto se puede ir consiguiendo, practicando una educación liberadora que propicie una cultura para que los oprimidos sean liberados. Su mayor preocupación fue luchar por la educación de los desamparados y oprimidos, para que consiguieran su libertad. Y luchar para transformar las dificultades que ponen en posibilidades de cambio.

13El mundo ha ido cambiando desde su muerte al 1997, pero muchos problemas continúan siendo los mismos y algunos se han agravado con nuevas políticas neoliberales y algunas de carácter fascista. Hay que insistir en honor a Freire, como hace este libro, a situar a las personas en su realidad sociopolítica, continuar trabajando sobre la teoría del diálogo y la ética educativa. El mundo social y educativo todavía lo necesita mucho.

14Recordamos estas palabras que escribió al 1990: ser utópico no es ser solo idealista o poco práctico, sino mejor acometer la denuncia y la anunciación. Por eso el carácter utópico de nuestra teoría y práctica educativa es tan permanente como la educación en sí, que para nosotros constituye una acción cultural. Cuando la educación ya no es utópica, es decir, cuando ya no encarna la unidad dramática de la denuncia y la anunciación, o bien el futuro ya no quiere decir nada para los hombres o estos tienen miedo de arriesgar a vivir el futuro como superación creativa del presente, que ya ha envejecido. La esperanza no quiere decir cruzar los brazos y esperar. La espera solo es posible cuando, plenos de esperanza, procuramos conseguir el futuro anunciado que nace en el marco de la denuncia por medio de la acción reflexiva... la esperanza utópica es un compromiso lleno de riesgo.

15 Este libro, con tantas aportaciones, nos demuestra y nos ayuda a continuar siendo utópicos, anunciando y denunciando, y para ello continuar luchando y comprometidos por una mejor educación de toda la población para un cambio social. Freire siempre será, pasen los años que pasen, un referente en este largo, laborioso y difícil proceso, pero posible.

Auteur

Universidad de Barcelona España

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search