Version classiqueVersion mobile

Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur

 | 
Cristian Alister
, 
Ximena Cuadra
, 
Dasten Julián-Vejar
, 
et al.

Sexta parte. Extractivismo y sector forestal

6. Impacto del extractivismo forestal

Opresiones múltiples en comunidades de vida de territorios del sur de Chile

Figueroa Burdiles Noelia

Texte intégral

Introducción

1A través de este ensayo, quisiera reflexionar, polemizar y proponer algunas ideas sobre los efectos que ha tenido la industria forestal en el sur de Chile en los últimos treinta años. Mi experiencia laboral, que ha sido parte importante de mi experiencia de vida, me ha permitido observar las trasformaciones en el paisaje rural desde el año 1998, cuando me inicié profesionalmente, realizando capacitaciones y asesorías a comunidades mapuche y no mapuche en sectores rurales, particularmente en el secano costero e interior de Ñuble y en el territorio Lleu Lleu entre Cañete y Tirúa.

  • 1 No es un peregrinaje como paria, siguiendo a Flora Tristán (aunque quizá nadie se libra muy tempran (...)

2Esta experiencia se configuró a través de diversos peregrinajes1. Por presión social y necesidad familiar, la estabilidad laboral era la prioridad una vez terminados los estudios universitarios de pregrado. Y yo empecé a trabajar desde tercer año de estudios universitarios de economía, motivada por mi compañero de carrera Juan Carlos Caro (Q.E.P.D.), quien junto a otros compañeros fueron limando las asperezas del estudio de una economía moderna y neoliberal, comprendiendo que el problema de la economía era más que aprender a ganar dinero.

  • 2 La escritura es un medio de aprendizaje que, a lo largo de la vida, también se constituye en un mét (...)
  • 3 Durante este tiempo, en varios territorios, he visto cómo se han secado los esteros, las vertientes (...)

3A lo largo de este período, que ha alcanzado más de veinte años, mis indagaciones, diálogos y escritos2 han sido influidos por diversos puntos de vista, algunos vinculados a entramados institucionales que insistían en políticas y proyectos de desarrollo, y aquellos situados en los distintos lugares y tiempos, que han motivado el ritmo y el contenido de mis reflexiones actuales. Voces rurales que, aun con la luz de sus comunidades de vida, denunciaban el abuso desde la sombra que impone la opresión3.

  • 4 Tomamos este concepto de Silvia Rivera Cusicanqui (2018).

4Todo esto me motiva a publicar este ensayo. A visibilizar que quienes sufren las opresiones de un sistema injusto, resisten porque tienen mucho que perder y aunque han expuesto en diversas instancias las razones de su resistencia, lamentablemente, aún hay quienes son cómplices de esas opresiones. Al desentender las razones, se limitan a exponerlas dentro lógicas clasificatorias del (sub) desarrollo o la discriminación, con categorías cerradas como pobres, rurales, indígenas, mujeres, niñas o niños, siempre vulnerables, incrementando el poder de las opresiones que sufren. Sin embargo, observamos que son mucho más: son comunidades de vida4 que persisten y resisten en territorios permanentemente amenazados.

  • 5 No citaré a las instituciones ni organismos involucrados, para no comprometerles en una reflexión q (...)

5Para dar cuenta de algunas de estas observaciones, me referiré a algunos hallazgos de estudios que he realizado durante este período como investigadora independiente para instituciones públicas y privadas5. Para no involucrarles, pretendo hablar no como representante ni como funcionaria (este punto de vista está expresado en los informes de trabajo que fueron elaborados en su momento y que espero algún día se hagan públicos). Pretendo hablar como una mujer mestiza, como una mujer de color (Lugones, 2011), en busca de la coalición con otras personas de color, que se vean en la urgencia de actuar frente a estas opresiones que persisten en los territorios rurales y que, por extrañas razones, la ciencia y la política han minimizado, negado o desmentido, favoreciendo agendas que son las causantes de tales opresiones. El llamado “estallido social” ha sido un aliciente para que cada vez más personas nos sintamos llamadas a participar, polemizar, denunciar, proponer y actuar en el ejercicio de una inteligencia colectiva que espero, al menos en parte, mis palabras puedan expresar.

  • 6 Industria es un concepto económico, y se entenderá como una estructura institucional (formada por s (...)
  • 7 La lista de instituciones y organismos que están implicados en este problema son muchísimos: desde (...)

6Parte de estos estudios en los últimos cinco años se han vinculado estrechamente con el modelo forestal extractivista que predomina en Chile. Intentaré combinar dos líneas de trabajo que he explorado, desde la relación crítica que se expresa en territorios específicos, entre industria6, capitalismo y desarrollo, que guía prácticas comerciales internacionales7 y políticas públicas de fomento económico, y que involucra también prácticas locales, agendas político-económicas que tienen impacto directo en los territorios de estudio.

  • 8 Esta frase la tomo de Barriga y Henríquez (2004).
  • 9 Op. cit.

7Una línea se vincula con la escala y modo de producción forestal y sus impactos locales en Nahuelbuta y Ñuble, donde he participado como investigadora asociada con un “objeto de estudio ajeno”8. La otra línea de trabajo, que la he desarrollado en forma independiente con un “objeto de estudio propio”9, se vincula con los incendios forestales de bosque nativo a partir del caso del incendio de la reserva China Muerta, entre Melipeuco e Icalma en la Araucanía (Figueroa y Vergara, 2018).

8En todas estas investigaciones, he desarrollado estudios multimétodo, que han combinado análisis cuantitativos y descriptivos en base a información secundaria con el trabajo de campo (con orientación etnográfica), incluyendo la observación a escala de paisaje y técnicas de observación participante, como entrevistas semiestructuradas y diálogos informales. El ensayo que ustedes leen en este momento es un texto híbrido que toma algunos de los resultados de las investigaciones señaladas, combinándolas desde una perspectiva intercultural crítica y situada, que busca esclarecer el punto de vista de las comunidades locales y también mi punto de vista. Esto ha implicado abordar aspectos socioeconómicos, históricos y ecológicos que complejizan los procesos de resistencia y resurgencia de comunidades de vida que el sistema moderno/colonial de género (Lugones, 2008) a todas luces invisibiliza. Hay algunos análisis descriptivos, con el objeto de mencionar algunas dinámicas que son conocidas, en relación a las transformaciones históricas y al impacto de la escala de producción y las operaciones de la industria forestal.

  • 10 Hay una relación ontológica entre la noción “recursos naturales” y commodities, que se origina en l (...)
  • 11 Más adelante se presenta un cuadro sinóptico con algunas características del impacto forestal, de a (...)
  • 12 La industria forestal, como sector económico, está constituida por el encadenamiento entre plantaci (...)

9Me quiero tomar la libertad de no definir exhaustivamente los conceptos de extractivismo e interculturalidad, que dan el sustento epistemológico a este ensayo. Ambos conceptos son muy complejos y, a veces, son usados como “palabras mágicas”, como señala Silvia Rivera Cusicanqui (2018). Voy a comprender la noción de extractivismo como aquella que alude a la extracción a gran escala de “recursos naturales” (por tanto, se produce en territorios que tienen abundancia de naturaleza), para ser exportados como commodities (Svampa, 2019)10, con impactos sociales y ambientales negativos11. Para ello, requieren de un entorno político-administrativo favorable, es decir, de políticas públicas y de inversión que favorezcan su desarrollo. A esta aproximación conceptual crítica, es preciso sumar también el destino de dichos commodities: tales recursos naturales se destinan a la producción en empresas globalizadas de los bienes más sofisticados que ha desarrollado y sigue desarrollando la ciencia y el mercado y que, además, usamos y valoramos habitualmente. Esto implica que existe una tensión no siempre manifiesta entre el extractivismo y el consumo contemporáneo. Particularmente, a través de estas aproximaciones conceptuales, podemos señalar que la industria forestal12 es una actividad económica de carácter extractivista o neo-extractivista. Siguiendo a Svampa, la noción de neo-extractivismo se instala a partir de la llegada del siglo XXI como categoría útil para investigar los fenómenos recientes del extractivismo, que se vinculan a acuerdos internacionales, “al consenso neoliberal”, que permiten y sostienen estas prácticas económicas a escala global, con dinámicas de fuerte impacto ambiental y social a nivel territorial o local, como las que se exponen en este ensayo.

10Interculturalidad, por su parte, en este ensayo alude a la capacidad de diálogo y acción que es necesario desplegar en los procesos de investigación social; a la capacidad de interacción y vínculo sociocultural en la diferencia y multiplicidad de la experiencia que, a la vez, implica el reconocimiento de personas y comunidades que han sido invisibilizadas por el pensamiento abismal (Sousa de Santos, 2013 [2010]). Se trata de una capacidad de dialogar y actuar en torno a lo que valoramos en común aun siendo diferentes, es decir, sin limitarse a una conceptualización territorializada de identidad o nación que puede llegar a bloquear “nuestra capacidad de conocimiento social al alejarnos de esas múltiples realidades, que son a la vez difusas y planetarias, compactas pero también porosas y moleculares” (Rivera Cusicanqui, 2018: 120). Cabe señalar que los usos políticos de la noción de interculturalidad en la región (lo que se ha denominado la interculturalidad funcional), han debilitado su potencia, subsumiendo las demandas de transformación más profundas, manteniendo las contradicciones de fondo, profundizando incluso las diferencias como dicotomías y, por tanto, sosteniendo las relaciones de desigualdad, discriminación y explotación (op. cit.). Por ello, durante este ensayo, se presenta esta tensión en la relación que las empresas extractivistas sostienen con las comunidades de vida y los mecanismos o arreglos institucionales que, desde distintas instancias públicas y privadas, se intentan para superar dichas tensiones, aludiendo a estrategias supuestamente interculturales basadas en procesos de consulta o mesas de diálogo.

11Cada sección del presente ensayo presenta algunos hallazgos y reflexiones en torno a estas tensiones, con el objetivo de dilucidar el complejo panorama que enfrentan las comunidades de vida (o la vida en común) en territorios amenazados permanentemente por el extractivismo y, por tanto, la necesidad de ponerlas en el centro de cualquier intención de diálogo y política intercultural en sus territorios.

El impacto del sector forestal en Chile en la bibliografía

12El concepto de impacto se utiliza habitualmente para señalar el efecto o cambio producido por un suceso acontecido en un objeto o sujeto. La RAE atribuye la noción en primer lugar al choque de un proyectil o un objeto contra alguien; también lo define como el efecto de una fuerza aplicada bruscamente o como un golpe emocional en la opinión pública frente a una noticia o acontecimiento desconcertante. Es un concepto que ha sido utilizado primeramente en las ciencias ambientales, para abordar los cambios en el medio ambiente, producto de la intervención antrópica, y que luego se ha extendido a las ciencias sociales (Liberta, 2007). Es posible entender impacto social como el conjunto de cambios inusuales y significativos, producidos en una población determinada, a causa de una intervención externa claramente definida. Esta definición supone que toda población está sometida a cambios, por lo que es importante identificar aquellos que sean inusuales y significativos, atribuibles a la intervención externa en estudio.

  • 13 A partir del golpe militar de 1973, se produce un proceso de contra-reforma agraria, materializado (...)

13Un antecedente que permite dimensionar el impacto del sector forestal, corresponde a la evaluación del crecimiento de las plantaciones forestales y, por lo tanto, el cambio en el uso de suelo. De acuerdo a Hartwig (1994), hasta los años 70, en Chile existían alrededor de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales. A partir de la promulgación en 1974 del Decreto Ley 70113 para el fomento forestal, a través del subsidio directo a la plantación, esta cifra se quintuplicó, alcanzando 1.500.000 hectáreas para el año 1992 (op. cit, p. 78).

  • 14 De acuerdo a estimaciones de CONAF, al año 2017 las plantaciones forestales alcanzarían las 2.870.0 (...)
  • 15 El censo hasta el año 2017 incluye el bosque nativo en la categoría “bosque nativo y matorrales”, p (...)

14De acuerdo al Censo Agropecuario de 1997, la superficie con plantaciones forestales en Chile para ese año era de 2.226.014 has14, incrementándose en un 19 % en el período intercensal (1997-2007), llegando a 2.656.307 has. En el período, el aumento de la superficie de plantaciones forestales ha ido acompañado de la reducción de la superficie destinada a cultivos agrícolas anuales y/o permanentes y a ganadería (praderas) en todas las regiones del sur de Chile, al igual que en el país. Otro aspecto del impacto en el uso del suelo, corresponde a la sustitución de bosque nativo; sin embargo, no es posible realizar una estimación estadística al respecto15. Aun así, recordamos el libro La tragedia del bosque chileno (Defensores del bosque nativo, 1998), donde es posible observar visualmente este impacto.

15En el año 1995, la Organización para la agricultura y la alimentación de Naciones Unidas (FAO), publica un libro llamado Impacto ambiental de las prácticas de cosecha forestal y construcción de caminos en bosques nativos siempreverdes de la X Región de Chile (FAO, 1995). En resumen, el libro establece que las prácticas que generan mayor impacto ambiental son tres: la tala rasa, la construcción de caminos y el madereo terrestre en temporada húmeda, lo que afecta la superficie de bosques siempreverdes (que incluso son reemplazados por plantaciones) y la biodiversidad asociada. También hace referencia al impacto socioeconómico, toda vez que el sector generaría empleos precarios e impactos negativos en el bienestar de las familias (op. cit).

16A continuación, presentamos un cuadro donde se presentan algunos estudios recientes que se refieren al impacto del sector forestal en Chile.

Cuadro Nº 1. Revisión bibliográfica de la noción de impacto aplicada al sector forestal en Chile

Cuadro Nº 1. Revisión bibliográfica de la noción de impacto aplicada al sector forestal en Chile

17El cuadro anterior no pretende constituirse en una revisión exhaustiva de los estudios en torno al impacto del sector forestal, sino más bien dar cuenta de que la noción de impacto es desarrollada desde distintas ópticas, considerando diversas escalas de análisis y diseños metodológicos. No obstante, es posible deducir que el impacto se vincula principalmente a la relación específica que desarrollan las empresas forestales con las comunidades (humanas y no humanas) presentes en el territorio donde intervienen y, por tanto, con el uso de los espacios de uso y/o influencia en los ámbitos del medio ambiente y el desarrollo económico local. Otro aspecto relevante es que algunos estudios prefieren usar la noción de externalidad, definida desde la ciencia económica como un efecto no deseado de la actividad empresarial. No obstante, esta noción resulta un eufemismo si se analizan los estudios que profundizan sobre el impacto ambiental y social del sector forestal, toda vez que lo que se observa a nivel político-económico es una posición favorable a la industria forestal en la zona como factor de desarrollo económico, independientemente de sus impactos negativos o de los costos que implique a nivel de las comunidades de vida de los territorios. Este posicionamiento se materializa en políticas concretas como subsidios forestales, obras públicas en infraestructura vial y de transporte, protección policial, entre otras políticas.

La certificación forestal internacional

  • 16 De acuerdo con el sitio español de FSC (Forest Stewardship Council), una de las principales certifi (...)
  • 17 Al año 2019, de acuerdo al sitio web de FSC, la superficie certificada asciende a 2.331.373 hectáre (...)
  • 18 https://www.wwf.cl/?214561/Cerca-de-un-70-de-la-superficie-de-plantacio- nes-forestales-de-Chile-se (...)

18La certificación forestal surge como una salida a la creciente crítica que se manifiesta frente a la expansión del sector forestal y la reducción de los bosques nativos16. En Chile, se inició recién en el año 2007, a raíz de la presión internacional que ejercieron ONG y organizaciones ambientalistas (Tricallotis, 2016). Entre los años 2012 y 2013, se incrementó la superficie certificada, con un aumento total de 330 % y de 416 % en plantaciones forestales (de casi 300.000 has a más de 1.500.000 has)17. Entre las empresas certificadas a mayo de 2014, se encontraban Forestal Arauco S.A. y Forestal Mininco S.A., las que cuentan con la mayor superficie forestal certificada en Chile (nota de prensa WWF, 2014)18.

  • 19 El estándar al año 2016 contenía 10 principios y 43 criterios, la mayoría de los cuales se aplicaba (...)

19La promesa FSC es que las empresas certificadas mantienen un manejo forestal “ambientalmente adecuado, socialmente beneficioso y económicamente viable”. Considerando esta orientación, en lo que corresponde al manejo “socialmente beneficioso”, “contribuye a que tanto las poblaciones locales como la sociedad en su conjunto, disfruten de los beneficios a largo plazo, a la vez que proporciona grandes incentivos para que las comunidades manejen los recursos locales y se involucren en los planes de manejo a largo plazo” (FSC, 2009). Se trata de una certificación, que correspondería a una regulación del comercio internacional de carácter privado o semi-privado que facilitan la exportación, pues tienen una repercusión directa a nivel de los compradores y de los consumidores (es un sello de exportación). FSC establece un estándar con una serie de principios y criterios orientados a abordar los impactos sociales de la industria forestal y de las plantaciones forestales19. Para lograr la certificación FSC, se contrata un proceso de auditoría externa (en donde las comunidades locales y vecinas solo participan como informantes), del que depende la obtención y mantención de dicho sello de certificación.

20De acuerdo a M. J. Spilsbury (2005) (citado en FSC, 2009), el impacto de la certificación FSC en los países en desarrollo ha sido:

  1. Contribuir a asegurar o mejorar los servicios ambientales de los bosques certificados;
  2. Mejorar las condiciones de los trabajadores dentro de los bosques certificados;
  3. Actuar para reducir el conflicto social en y alrededor de los bosques certificados;
  4. Contribuir en la obtención de tenencia de la tierra y los derechos de usufructo (en bosques comunitarios certificados);
  5. Mejorar la imagen de la empresa de manejo forestal a nivel local como en los mercados asociados;
  6. Proporcionar un mayor acceso a los mercados de madera de primera calidad (cuando existen);
  7. Ayudar a promover el manejo sostenible de los bosques de manera más general a través del diálogo entre el sector privado, organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.

21Al analizar estos impactos, se observa que se orientan principalmente al desarrollo corporativo más que al impacto social como lo han definido los diversos estudios citados en el cuadro Nº 1. De allí que se pueda establecer la hipótesis de que la aplicación del estándar FSC por parte de las empresas forestales no se vincula a la disminución del impacto social y ambiental negativos, que ya se identificaban desde el estudio de FAO el año 1995.

  • 20 Mayores antecedentes al respecto, desde la perspectiva de mujeres Lafkenche, en González (2019).

22Considerando el contexto problemático en el que actualmente se desenvuelve la industria forestal en el sur de Chile (que ha sido expresado en los estudios referidos en el cuadro Nº 1 y que mantiene a comunidades mapuche movilizadas en rechazo a la explotación forestal y la expansión de las plantaciones)20, se observa altamente complejo desarrollar un proceso de monitoreo estandarizado, que permita evaluar efectivamente el impacto de la industria forestal chilena. De hecho, en los estudios de campo referidos en este ensayo, no se visualizan diferencias significativas entre empresas forestales certificadas y no certificadas. Al contrario, aquellas empresas no certificadas, que son de menor tamaño también, tienen menos conflictos con las comunidades vecinas y, en el caso de existir, la resolución del conflicto es más expedita por la cercanía o por una menor complejidad de los procesos implicados. No obstante, se trata de observaciones que son discutidas por los agentes involucrados en los procesos de certificación, dado que también existen comunidades que participan de las actividades que las empresas certificadas deben realizar para dar cuenta de su vinculación con las comunidades vecinas. Estos mecanismos de diálogo que impulsa la certificación solo implican una parte de las comunidades afectadas por las operaciones forestales, y lo que se observa en el campo es que son arreglos que han provocado fragmentación en el tejido social local, aumentando en ocasiones los niveles de conflictividad interna.

23Estos hallazgos refuerzan algunas de las conclusiones a las que llega el informe “Industria forestal en Chile, la certificación FSC y las comunidades Mapuche” (Millaman et al., 2016), que señala que el sistema FSC en Chile está en crisis, porque si bien las empresas cumplen el estándar de certificación, este estándar no es capaz de dar cuenta de las reales condiciones que atraviesan las comunidades vecinas de las empresas forestales, que para el caso de las comunidades mapuche implica un grave impacto en su territorialidad, el lof mapu (op.cit., p. 24).

El impacto del sector forestal en Chile: la visión de las comunidades de vida

24Tal como señala Svampa (2019), el extractivismo no es algo nuevo en América Latina, toda vez que se origina con las operaciones de conquista y colonia de los imperios que llegaron a invadir esta región en busca de minerales, madera o personas. Por tanto, para comprender el fenómeno a escala territorial, es fundamental aproximarse a las dinámicas socio-históricas que están detrás, y que configuran conocimientos, prácticas y visiones de quienes habitan los territorios y que están cruzadas por las agendas político-económicas de quienes han mantenido el poder hegemónico. Es una memoria que muchas veces está presente de múltiples formas, y que requiere de sensibilidad para visibilizarla, sobre todo cuando da cuenta de un proceso continuo de opresiones múltiples que ha impuesto el sistema moderno-colonial de género (Lugones, 2008).

Nahuelbuta: la cordillera de la costa del wall Mapu

“Antes había liebre, chingue, venado; cuando se hicieron las plantaciones los venados arrancaban para abajo y los agarraban los perros”
(Habitante de Contulmo, hombre).

“Las aguas se fueron para abajo y hace muchos años que ya no nieva” (Habitante de Angol, hombre).

“La paz, la tranquilidad es espiritual acá… En todas las casas hacen animita, hacen un descanso, cuando las personas mueren acá”
(Habitante de Angol, mujer).

“Acá hay tren, un cerro sagrado… la forestal le da permiso a una sola comunidad, y somos siete comunidades… los menoko no están protegidos… la forestal tala en la quebrada y planta exótico en la quebrada, y luego le echa la culpa a los contratistas…”
(Habitante de Contulmo, mujer).

25Este territorio ha sido habitado históricamente por comunidades mapuche, como han revelado numerosos estudios arqueológicos y etno-históricos (Zabala & Dillehay, 2010; Zabala, 2008; Bengoa, 2004; Quiroz, 2001). Particularmente, resulta interesante la vinculación entre los asentamientos mapuche y la presencia de bosque Nothofagus, considerando su asociación a diversos ríos y a su potencialidad de productos de recolección e innumerables plantas para la alimentación (Aldunate, 1996: 113).

26Como paisaje, caracterizado por la cordillera de la Costa, presenta un alto interés materializado en el Parque Nacional Nahuelbuta y dado por la presencia de Araucaria Araucana junto a un bosque Nothofagus, “que conforma un bioma muy característico que requiere estudio de su condición sucesional y su posición ecotónica en relación a la pluviselva valdiviana de la costa, extrayendo más antecedentes para el manejo del bosque nativo en general” (CONAF, 1970: 4).

Imagen Nº 1. Localización de cordillera de Nahuelbuta. El polígono demarcado con línea verde corresponde al Parque Nacional Nahuelbuta. Los polígonos demarcados con línea azul, a los lagos Lanalhue y Lleu Lleu

Imagen Nº 1. Localización de cordillera de Nahuelbuta. El polígono demarcado con línea verde corresponde al Parque Nacional Nahuelbuta. Los polígonos demarcados con línea azul, a los lagos Lanalhue y Lleu Lleu

Fuente: Elaboración propia en Google Earth.

27Los procesos de reducción vividos primero a partir de la colonia española, donde se estableció como frontera al río Biobío, y la expansión posterior sobre esta frontera por parte del Estado chileno a través de una campaña de ocupación militar durante la segunda mitad del siglo XIX, con efectos documentados por distintos investigadores (Bengoa, 2004; Marimán et al., 2008; Correa y Mella, 2010, entre otros), muestran un panorama complejo respecto a la formación de la propiedad de la tierra en esta zona. Bengoa (2004) señala que se realizaron procesos de enajenación de tierras en Angol, Contulmo, Cañete, así como procesos de usurpación que afectan comunidades mapuche de la cordillera de Nahuelbuta (op. cit., p. 392; Foerster & Lavanchy, 1999). Posteriormente, el proceso de reforma y contrarreforma agraria también tendría consecuencias en la estructuración de la propiedad, en donde se ven afectadas también comunidades mapuche y asentamientos campesinos no mapuche frente a la formación de la actual propiedad forestal (Correa, Molina & Yáñez, 2005).

28Si bien no es el objetivo de este ensayo realizar un relato pormenorizado de la compleja formación de la propiedad en la cordillera de Nahuelbuta, lo que busca en este apartado es ilustrar brevemente algunas problemáticas estructurales que han condicionado y que seguirán condicionando las relaciones con respecto a la tenencia de la tierra, y la legitimidad que los distintos agentes tienen en la zona, dependiendo del lugar donde se asienten y el origen de la propiedad que ostentan, más aún si estas relaciones operan en espacios comunes o en torno a zonas biodiversas de uso común, especialmente el agua y el bosque nativo.

  • 21 También se observan plantaciones exóticas de menor escala dentro del bosque nativo, correspondiente (...)
  • 22 No podemos dejar de mencionar el vínculo de este territorio con la costa lavkenche, donde la indust (...)

29Un fenómeno que puede apreciarse en este territorio, a través de la observación a escala de paisaje, es que existen algunas zonas de bosque nativo circundadas por plantaciones forestales de monocultivos de eucaliptus y pino21, en grandes extensiones y en expansión, con operaciones forestales típicas de una gran escala, como es la tala rasa y la cosecha y transporte con maquinaria pesada, lo que se agudiza hacia el valle y la costa22. De acuerdo al trabajo de campo, gran parte de estas plantaciones corresponde a empresas que cuentan certificación forestal internacional FSC.

  • 23 Es importante señalar que para este estudio, realizado entre los años 2016 y 2017, diseñé una metod (...)

30A través de la visita y el diálogo con personas de comunidades de Nahuelbuta en Cañete, Angol y Contulmo, pudimos constatar algunos hallazgos23. Primero, que se trata de comunidades que tienen una vinculación estrecha con el territorio y con el bosque nativo, toda vez que forma parte de la reproducción de sus vidas. Una de las actividades importantes que realizan las mujeres es la recolección de productos del bosque, que se configura incluso como un proceso de resistencia a lo largo de la historia de opresiones y transformaciones vividas en el territorio. Mora (2019) desarrolla estas ideas, estableciendo la recolección como práctica cultural, en convivencia con otras prácticas productivas.

31También, observamos la existencia de conflictos con las explotaciones forestales (y las empresas asociadas), que tienen diversas causas, muchas de las cuales se combinan y potencian. Estos conflictos, desde la voz de quienes pertenecen a comunidades del territorio, se originan por: 1) la existencia de controversias por la propiedad de la tierra (que, a su vez, tienen origen en la formación de la propiedad forestal, como ya se explicó más arriba); 2) por desecamiento de fuentes de agua y su vínculo con las plantaciones forestales, o la destrucción de los ecosistemas de agua, ya sea por labores de cosecha o por “limpieza”; 3) por la existencia de sitios sagrados o de significación cultural en terrenos de propiedad forestal; 4) por controversias originadas en deslindes. Con respecto a las controversias de propiedad y deslindes, una habitante mapuche relataba los traspasos de tierras desde la reforma agraria, cuando se les restituyó tierras a algunas comunidades en la comuna de Cañete (sin mensuración), y cómo luego del golpe militar estas tierras fueron traspasadas a distintos dueños forestales, hasta que recién en el 2012 aparecen como propiedad de una empresa forestal certificada. Con respecto a los sitios de significación cultural, en la memoria de las comunidades locales, de un momento a otro pasaron a ser propiedad privada, por lo que se hizo necesario “pedir permiso”: “No es que las empresas forestales nos dejen entrar a sus predios de buenas a primeras, depende de la demanda legal que hagan las comunidades… siempre hay sitios en que la gente accede con o sin permiso, por derecho propio” (Habitante de Cañete, mujer). En relación al agua, existen numerosos testimonios del desecamiento del agua luego de una plantación de monocultivos forestales; una habitante no mapuche pone énfasis en los efectos de la tala rasa en las fuentes de agua, que son contaminadas o cuyo entorno es destruido por las operaciones de la maquinaria usada.

32Frente a la consulta de los sistemas de resolución de conflictos que tienen las empresas forestales certificadas, la evaluación que hacen las personas que habitan el territorio es negativa, porque más allá de la burocratización de los procesos de diálogo, no logran resolver los problemas de fondo. En cambio, en el caso de un propietario forestal sin certificación, las controversias surgidas se estaban encarando, dado que dicho propietario vivía en la zona y era conocido por las vecinas y vecinos del sector.

Imagen Nº 2. “Limpieza” de fuente de agua. Nahuelbuta, 2016

Imagen Nº 2. “Limpieza” de fuente de agua. Nahuelbuta, 2016

Imagen Nº 3. Bosque nativo en Nahuelbuta, 2018

Imagen Nº 3. Bosque nativo en Nahuelbuta, 2018
  • 24 En el caso de las empresas forestales certificadas, estos espacios son reconocidos como Áreas de Al (...)

33También se plantearon problemas de alto impacto, asociados al daño en sitios de significación cultural tanto para comunidades mapuche lavkenche (menoko, treng treng, lugares etno-históricos y arqueológicos) como para comunidades no mapuche (como animitas, espacios de recreación familiar y comunitaria), espacios que de acuerdo a las personas entrevistadas siempre han sido de libre acceso y de uso ancestral de las comunidades de vida del territorio y que hoy corresponden a propiedades privadas o públicas de acceso restringido24.

Imagen Nº 4. Tala rasa en Nahuelbuta, 2016. Fotografía de Francisca Vergara

Imagen Nº 4. Tala rasa en Nahuelbuta, 2016. Fotografía de Francisca Vergara

34Con respecto a las fuentes de agua, bien biocultural que constituye o forma parte de las comunidades de vida en territorios mapuche y rurales no mapuche, se plantean problemas serios, como la contaminación de fuentes, la erosión y deforestación de su entorno, producto de las faenas forestales, o la venta de derechos de agua a privados ajenos al territorio.

35Finalmente, se expresan consecuencias graves para la salud de las personas y ecosistemas, producto de las faenas u operaciones forestales como, por ejemplo, la aplicación de productos químicos a las plantaciones, el incremento de la circulación de camiones de alto tonelaje por caminos rurales interiores (con consecuencias incluso mortales en algunos casos registrados en el territorio), que erosionan gravemente el paisaje y contaminan atmosférica y auditivamente el diario vivir de las comunidades. La amenaza de incendios forestales también es parte de las opresiones que viven estas comunidades, quienes en más de una oportunidad han tenido que enfrentar algún incendio.

36Las comunidades locales no tienen ninguna posibilidad de control de estos impactos y sufren sus consecuencias; viven en permanente amenaza, no pudiendo muchas veces expresar su sentir con la fuerza necesaria para ser escuchadas y con serios conflictos en su interior, debido a que la empresa ha fragmentado sus vínculos de diversas maneras. “La forestal siempre están tratando de captar gente… porque uno se compromete con ellos y después queda amarrado… tiene a toda la gente asegurada, ofrecen cositas de poco valor; el desperdicio de las cosechas… Son pocos los no comprometidos; hay algunos más comprometidos…” (Habitante de Nahuelbuta). De esta cita se infiere que existen tensiones en el clima social local en relación a la empresa forestal, que pueden ser resultado de la especulación y la mala comunicación, que implican conflictividades y desconfianzas que reducen las capacidades de las comunidades locales para actuar colectivamente frente a las opresiones que viven.

37En mis recorridos y diálogos por el territorio, pude constatar que las opresiones que viven las comunidades en el territorio afectan particularmente a mujeres, porque ya no pueden sostener sus huertas a causa de la falta de agua o porque el alcoholismo de algunos hombres, que habitan el territorio, precarizados laboralmente, también se constituye en una amenaza permanente. La opresión de este sistema sobre la vida de las mujeres es un tema poco explorado, aunque podemos destacar el trabajo de González (2018) donde, a través de un trabajo etnográfico, visibiliza las opresiones pero, a la vez, plasma los procesos de resistencia de las mujeres lavkenche frente al monocultivo forestal que, de seguir, “acabará con la vida en el territorio”. De allí que planteen la necesidad de impulsar procesos de recuperación del equilibrio, del ixofil mongen.

38De estos hallazgos se infiere que los problemas que ya en 1995, con el estudio de FAO y el resto de los estudios que se realizaron iniciando el siglo XXI, más otros que hemos explorado en este ensayo, persisten en el territorio de Nahuelbuta, aun cuando las empresas forestales hayan suscrito programas de certificación internacional.

El caso de Ñuble: la montaña rodeada de plantaciones

“Hay menos paisaje, ahora no alcanza a ser ni la cuarta parte de lo que había antes de bosque nativo; también ha disminuido el agua. Esto ha hecho que haya más pobreza, porque no se pueden tener animales, por ejemplo”
(Habitante de El Carmen).

“Es importante conocer y valorar el bosque nativo, porque realmente no saben lo que tienen (…) hay que educar a los niños y a la juventud, que se va del campo en busca de nuevas oportunidades”
(Habitante de Pinto).

  • 25 Actualmente, existen organizaciones en torno a la de defensa del río Diguillín y del Corredor bioló (...)

39La zona precordillerana de Ñuble, también denominada zona de montaña, se caracteriza por la presencia de bosque nativo y la existencia de comunidades rurales en su entorno. Existen organizaciones campesinas que defienden la agricultura familiar, organizaciones de defensa ambiental25 y de emprendedores en torno a actividades como la apicultura y el turismo sustentable, donde el bosque nativo es parte del patrimonio que les permite tales desarrollos. Al mismo tiempo, se trata de una zona que no ha estado exenta de las conflictividades en torno al uso de los bienes territoriales, en tanto, existen también intereses empresariales turísticos y forestales que tensionan el uso del agua y el suelo.

  • 26 Actualmente forma parte, junto al Santuario de la Naturaleza, Los Huemules de Niblinto (comuna de C (...)

40De acuerdo con las fuentes revisadas, la historia de poblamiento en la región de Ñuble, y especialmente en la precordillera o montaña, manifiesta fenómenos diversos. De acuerdo a Torrejón (2001), los primeros asentamientos en esta área corresponden a comunidades pehuenche, que luego vivirían un proceso de reducción primero por la colonia española y luego por el establecimiento de la república chilena. Posteriormente, se instalaría el latifundio asociado al rubro cerealero que, en el siglo XX, se transformaría a través de la reducción sistemática del tamaño de las propiedades, dando paso a la formación del campesinado, donde se destaca el personaje del arriero, como una de sus manifestaciones típicas. En el año 1978 se establece la Reserva Forestal Ñuble26, que será uno de los atractivos naturales importantes del área precordillerana. Esto, junto al desarrollo del turismo invernal, asociado tanto a los deportes de nieve y las aguas termales, impulsará un fuerte proceso de nueva ruralidad (Bonnal et al., 2003).

41Las comunas de El Carmen y Pinto (donde se realizó el trabajo de campo) han experimentado estas transformaciones. En las últimas décadas, en el caso de Pinto, se ha intensificado la construcción de cabañas de veraneo y el establecimiento de propiedades de agrado y conservación, mientras que en el caso de El Carmen, si bien este proceso se ha dado, ha sido con mucho menos intensidad; lo que sí se ha intensificado es el uso de la tierra, considerando la disminución de la superficie agrícola y de bosque nativo, consignada en la variación intercensal 1997-2007, con procesos fuertes de migración campo-ciudad.

Imagen Nº 5. Localización de las comunas y superficie forestal

Imagen Nº 5. Localización de las comunas y superficie forestal

Fuente: Elaboración propia en Google Earth y capa de límites en mapa provincial. Superficies estimadas.

42En ambas comunas se observa el uso y valoración del bosque nativo por parte de sus habitantes. Las actividades que desarrollan son múltiples, y van desde la recolección, el manejo productivo, la restauración y la conservación. “El monte es una entidad viva, hay que cuidarla, renovarla” (Habitante de Pinto, hombre). Para las familias campesinas, que poseen pequeñas propiedades en general, y que también desarrollan estas actividades, es necesario que la gente no migre a la ciudad y venda sus predios, pues si eso ocurre, implica que dichos predios serán reemplazados por plantaciones forestales u otra actividad intensiva. Para aquellos habitantes que tienen una valoración ambiental del territorio, el aumento de población en zonas de alto interés turístico constituye una importante amenaza, que se materializa no solo en el aumento de población por temporadas, sino también en el aumento de viviendas y, con ello, la presión sobre los ecosistemas del bosque y del agua.

43También, existe preocupación por lo que sucede en aquellos predios privados de gran extensión, donde no se aplican normas que regulen el resguardo del bosque nativo. También se percibe la amenaza permanente de incendios forestales y prácticas como la extracción no autorizada y sin conocimiento de productos de recolección del bosque nativo.

Imagen Nº 7. Plantaciones y operaciones forestales “tala rasa” en la precordillera de Ñuble, 2016

Imagen Nº 7. Plantaciones y operaciones forestales “tala rasa” en la precordillera de Ñuble, 2016

Imagen Nº 8. Río Diguillín en la precordillera de Ñuble, 2016

Imagen Nº 8. Río Diguillín en la precordillera de Ñuble, 2016
  • 27 En el caso de Pinto, también se observa la amenaza de escasez de agua; sin embargo, se asocia a la (...)
  • 28 Es importante señalar que, a finales de la década del 90, cuando me desempeñaba en labores de aseso (...)

44Finalmente, se observa el aumento de las plantaciones forestales y su relación directa con la escasez de agua, principalmente en la comuna de El Carmen27. Esto intensifica los procesos de migración que ven con preocupación las familias entrevistadas. Es posible señalar que este problema que se avizora en la precordillera de Ñuble, es ya una realidad en el secano costero e interior de la región, donde el año 2003 se estableció el complejo forestal Nueva Aldea, cuyo producto principal es la celulosa. Desde la academia y el sector público, se impulsan programas de adaptación al cambio climático, mientras miles de familias deben vivir la opresión de no contar con agua durante el verano, e incluso en otros períodos del año28. Resulta complejo y confuso continuar fundamentando políticas económicas con argumentos ambientales –otrora, la recuperación de suelos a través de la forestación con monocultivos forestales, actualmente el cambio climático–, sin incorporar los efectos de mediano y largo plazo que tales políticas producen en los territorios. ¿La adaptación de las familias a la desecación de las fuentes de agua implica que deben usar menos agua? ¿Qué implican estas medidas en la calidad de vida, cuánto se incrementan las opresiones que deben sufrir?

Los incendios forestales: el caso de China Muerta

45Como se señaló en las secciones anteriores, los incendios forestales se relacionan muchas veces con las plantaciones forestales y se constituyen en una amenaza constante para las comunidades de vida asociadas al bosque nativo. Para abordar la relación entre incendios forestales y extractivismo, una perspectiva intercultural nos obliga a reconstruir la historia de los territorios, considerando la diversidad de actores que allí conviven, y profundizando en el reconocimiento de aquellas memorias que abismalmente han sido ocultadas por la historia oficial. De allí que la investigación independiente que realizamos sobre el incendio de la Reserva Forestal China Muerta, ubicada en la comuna de Melipeuco, en el gulu mapu, nos ilustró respecto a que gran parte de la historia de Chile, y particularmente en La Araucanía y del gulu mapu o territorio mapuche ha estado cruzada por la relación entre estos dos fenómenos.

  • 29 Esta reserva, además de ser una de las diez áreas protegidas que constituyen la Reserva de la Biosf (...)

46El análisis de ambos fenómenos nos lleva al último período colonial (Marimán, 2015), estructurado a partir de la “pacificación de La Araucanía”, que en la zona cordillerana donde circunscribimos este estudio, no fue más que la reducción y sometimiento de personas y comunidades indígenas que habitaban y transitaban sistemáticamente dicho territorio. El estudio de diversos autores de fuentes históricas y de la sistematización de la memoria oral, nos demuestra que hasta fines del siglo XIX existía libre tránsito entre el gulu mapu y el puel mapu (Canio y Pozo, 2013; Bello, 2011), desde y hacia los asentamientos mapuche de Llaima e Icalma, comunas que en la actualidad comparten la Reserva China Muerta29.

47Todo esto cambiaría a partir de la invasión militar en el Wall mapu, la declaración de los antiguos territorios mapuche como tierras fiscales y el fomento a la colonización extranjera y chilena en dichos territorios. Proceso altamente violento, con enfrentamientos y muertes, con la instalación del colonialismo simbólico; proceso donde quizá las mujeres han sufrido las mayores consecuencias, que nos interesa abordar en nuestras investigaciones actuales, y esperamos compartir en el futuro. De allí también la relevancia que otorgamos a que un lugar tan significativo como una reserva natural se llame “China Muerta”.

  • 30 Durante el año 2019 realicé una investigación de archivo al respecto en “el Archivo regional de la (...)

48Siguiendo con el proceso de reducción de los lof Llaima e Icalma, es importante señalar que en el territorio se establece, en el año 1905, una concesión de tierras fiscales a un particular. La concesión Silva-Rivas, que ocupó gran parte del territorio hasta el año 1937, es hipotecada en el año 1910 (de lo que su dueño obtiene una importante suma de dinero), y controla el territorio a través de prácticas violentas con la población mapuche, prácticas que también vivieron y registraron los oficiales de los resguardos policiales que se instalaron en la época en los pasos de Llaima e Icalma30.

49Los intereses por el territorio son evidentemente económicos y se vinculan con la lógica extractivista: primero, porque se trataba de un territorio con suelos planos (valles), mucha agua y follaje que permitían el desarrollo ganadero, y al ser zona fronteriza, favorecía el comercio con Argentina. Segundo, porque luego permitiría la explotación forestal de enormes ejemplares de bosque nativo y especialmente araucarias milenarias. El uso del fuego también estaría asociado a la lógica extractivista para “ampliar la frontera agrícola”, despejando suelos que permitieran el pastoreo y la agricultura.

50A la vez, esta práctica, el incendio de grandes superficies boscosas, permitiría la explotación maderera de montañas vírgenes. Un estudio estadístico que combinó muestras de cicatrices de incendio, con el objetivo de obtener la frecuencia de ellos, su severidad y extensión espacial de las áreas quemadas, comparó diferentes períodos de influencia humana, delimitados entre los años 1696 a 1882, nombrado como período indígena, y entre los años 1883 al 2000 señalado como período de la colonización euro-chilena. Esta comparación arrojó evidencia del aumento en la frecuencia de incendios en el último período, vinculado a la influencia humana (Iglesias, 2011). Otras estimaciones señalan que, durante los años 1938 y 1990, se perdieron más de 30.000 has de araucarias y 50.000 has anuales de bosque nativo, producto del fuego y la explotación (Otero, 2006). Existe un archivo que muestra cómo en el año 1960 se estaba explotando la montaña en el sector “China Muerta”, lo que fue denunciado en la época y detenido por la Intendencia de Cautín.

51A raíz de estas pérdidas y de estas prácticas, se crearon las reservas y parques nacionales en el sur de Chile. Particularmente, en el año 1968, el Ministerio de Agricultura decreta la Reserva Forestal China Muerta. En el plano que consigna los límites de la reserva se observa que, en su mayoría, corresponde a colonos chilenos y empresas forestales. El único límite mapuche es la Colonia Sahuelhue y se registran tres límites naturales: el río Trancura, el estero Coyán y el río Indio, hoy llamado “Cabeza de Indio”.

52Durante el trabajo de campo, pudimos constatar que hay predios de propietarios particulares que colindan con la Reserva, que tienen plantaciones de monocultivos (pino y eucalipto). En la siguiente imagen se pueden observar dichas explotaciones:

Imagen Nº 9. Reserva “China Muerta”. Área incendiada, tala rasa y plantaciones forestales

Imagen Nº 9. Reserva “China Muerta”. Área incendiada, tala rasa y plantaciones forestales

Fuente: Elaboración propia en Google Earth.

  • 31 En el año 2019, cuando conocimos a través de los medios de comunicación los megaincendios en la Ama (...)

53Desde el análisis histórico esbozado anteriormente y de los antecedentes que recabamos sobre el incendio de la Reserva China Muerta, nos parece importante relativizar el carácter ocasional, natural o por descuido humano que muchas veces se les imprime a los incendios forestales y que es posible encontrar en distintos documentos oficiales y referencias científicas. Nuestra hipótesis, que además proviene de varios de los diálogos establecidos en los trabajos de campo revisados precedentemente, es que existe una relación causal entre extractivismo e incendios forestales en el territorio estudiado, que probablemente puede ser extendida a otros territorios de Chile como los casos presentados precedentemente y también de América Latina31. Esta relación entre extractivismo e incendios forestales también la hemos escuchado reiteradamente de quienes habitan los territorios, que desde sus memorias y cosmovisiones, también sabemos, significan diferenciadamente este tipo de fenómenos.

Reflexiones finales

54Existen comunidades de vida que se constituyen en la interrelación entre vida humana, no humana, agua y biodiversidad, y que resisten en diversos territorios del sur. Estas comunidades, mapuche y no mapuche, tienen un arraigo muchas veces ancestral, y sostienen su vida en una vinculación estrecha con el territorio, es decir, con una territorialidad que se configura simbólica y materialmente, una racionalidad de la convivencia (Figueroa, 2013), que es fundamental valorar, visibilizar y promover.

55Tales comunidades en Nahuelbuta, en la montaña de Ñuble, en el territorio mapuche-pewenche Llaima-Icalma y en tantos otros lugares del sur de Chile, se enfrentan y resisten la amenaza permanente del extractivismo, que hace presión constante, en forma de proyectos particulares y aislados, pero con una incidencia total en estos territorios: la expansión forestal, como hemos mostrado en este ensayo, pero también otros proyectos hidroeléctricos, mineros, de piscicultura o de desarrollo turístico. Al parecer, todos los esfuerzos de reservas de la biosfera y parques nacionales no han logrado aminorar la presión extractivista en el territorio. También son insatisfactorias, en este sentido, las estrategias de certificación a nivel nacional e internacional, basadas en desarrollar prácticas de buena vecindad, que para los casos de estudio han producido fragmentación del tejido social local y no han trasformado sustantivamente las prácticas y operaciones forestales que producen las opresiones que viven las comunidades de los territorios.

56La relación entre extractivismo forestal y escasez de agua en los casos estudiados, base de las opresiones más fuertes que deben vivir quienes habitan esos territorios, aún no es validada por las instituciones públicas en Chile. No encontramos ni un solo estudio que provenga de fuentes oficiales que dé cuenta de esta realidad, a pesar de que las comunidades lo sostienen desde hace más de treinta años a partir de una observación sistemática, resultado de su condición de vecindad de las plantaciones, y a pesar de que lo han informado a través de diversas instancias, entre ellas, la academia.

57El extractivismo forestal, expresado en una escala de producción industrial y global, corresponde a un sistema de producción capitalista ampliamente criticado por quienes habitan los territorios explotados. Se trata de un modelo productivo en permanente expansión, toda vez que obedece a lógicas económicas desterritorializadas de maximización de ganancias y desarrollo de mercados transnacionales. Frente a este modo de producción capitalista, existen diversas propuestas, como el modelo eco-integrador de Naredo (2015 [1987]) o el giro ecoterritorial que plantea Svampa (2019), entre otros, que necesariamente obligan a reducir las escalas de producción y a establecer mecanismos sensatos en el uso y distribución de los bienes comunes, desde una perspectiva biocéntrica, que desde nuestra perspectiva implica necesariamente las comunidades de vida de los territorios en su más amplia diversidad. Para que estas propuestas tengan sentido, es fundamental poner en el centro el conocimiento y los procesos de resistencia/resurgencia de quienes habitan y reproducen su vida en los territorios, desplazando la racionalidad instrumental que aún determina las políticas de desarrollo y que han potenciado el extractivismo forestal. Ya es tiempo de hacerlo.

Bibliographie

Bibliografía

ATCP (2011). “Industria de celulosa en Chile”. Presentación en 5 th. Interional Colloquium on Eucalyptus Pulp. May. 9 – 12, 2011, Porto Seguro, Brazil. Recuperado de https://www.eucalyptus.com.br/artigos/outros/5th_ICEP_About+Chile.pdf

Aylwin, J., Yáñez, N. & Sánchez, R. (2013). “Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile: devastación y conservación en un contexto de globalización económica”. Documento de trabajo IWGIA, Observatorio Ciudadano. Santiago, Chile.

Barriga, O. & Henríquez, G. (2004). “Artesanía y técnica en la enseñanza de la metodología de la investigación social. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (20). Consultado de https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26114/27414

Bello, Álvaro (2011). Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas. Temuco: Ediciones UC Temuco.

Bengoa, José (comp.) (2004). La memoria olvidada: historia de los pueblos indígenas de Chile. Santiago: Publicaciones del Bicentenario.

Bonnal et al. (2003). “Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad: ¿reestructuración de políticas públicas a la hora de la globalización?”. En: Seminario Internacional El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la luz de la Nueva Ruralidad. Universidad Javeriana, CLACSO, REDCAPA, Bogotá, octubre 15-17 de 2003.

Canio, Margarita y Pozo, Gabriel (2013). Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la “Campaña de Desierto” y “Ocupación de la Araucanía” (1899- 1926). Santiago: Autoedición.

Correa, Martín & Mella, Eduardo (2010). Las razones del ilkun / enojo: memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. Santiago: LOM Ediciones / Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Defensores del Bosque Nativo (1998). Tragedia del bosque nativo chileno. Santiago de Chile: Ocho libros ediciones. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92565.html

Deloitte (2015). II Informe de impacto social de las empresas. Fundación SERES.

Figueroa Burdiles, Noelia (2014). Saber ambiental en economías mapuche. Tesis para optar al grado de magíster en Investigación Social y Desarrollo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción. URI: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3563

Figueroa Burdiles, Noelia & Vergara-Pinto, Francisca (2018). “Reserva Nacional China Muerta: Consideraciones en torno a la conservación biocultural de la naturaleza, los incendios forestales y la herida colonial en territorios indígenas”. CUHSO Cultura-hombre-sociedad, 28 (1), 102- 127. https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.3018.cuhso.03.a01

Franks, D. & Perth, W. (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. Australia: International Mining for Development Centre.

Gómez, L. G. (2014). “La evaluación ex-post o de impacto: un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo”. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (29), España.

González, Verónica (2019). Resistencias de mujeres lavkenche al modelo forestal chileno. Tesis para optar al grado de maestra en Antropología Social, Universidad de Chiapas. Tesis guiada por la profesora Xóchitl Leyva Solano.

Hartwig, Fernando (1994). La tierra que recuperamos. Santiago de Chile: Editorial Los Andes.

Heilmayr, R., Echeverría, C. & Lambin, E. F. (2020). “Impacts of Chilean forest subsidies on forest cover, carbon and biodiversity”. Nat Sustain 3, 701-709. https://doi.org/10.1038/s41893-020-0547-0

Iglesias, Waldo (2011). Reconstrucción de 500 años de incendios en bosques de araucaria araucana en la primera área protegida por el Estado: Reserva Nacional Malleco, Región de La Araucanía. Tesis para optar al título de Ingeniero Forestal, Universidad Austral de Chile.

López, Sandra & Nitrihual, Luis (2014). Vidas de papel. Negocio de la madera y conflicto intercultural en Chile. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera.

Lugones, María (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, Colombia; julio-diciembre 2008, Nº 9, pp. 73-101. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Lugones, María (2011). “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia, Colombia, julio-diciembre 2011, Vol. 6, Nº 2, pp. 105-119. Recuperado de https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_18.pdf

Mardones, Cristián & Gallardo, Álvaro (2012). “Contribución de la industria forestal al desarrollo económico de la región del Biobío, Chile”. Madera y Bosques 18 (2), 27-50. México.

Marimán, P. et al. (2006). ¡... Escucha, winka...! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Marimán, P. ; Caniuqueo, S; Millalén, J; Levil, R. Santiago, Chile: LOM ediciones.

Marimán, Pablo (2015). “La República y los Mapuche: 1819-1828”. En: Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche. Comunidad de Historia Mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Millamán, R.; Hale, Ch.; Aylwin, J.; Canio, M.; Castillo, Y.; Nahuelpan, H.; Oyarzún, C.; Sánchez, R. (2016). Industria forestal en Chile, la certificación FSC y las comunidades mapuche. Informe FSC. Recuperado en: https://cl.fsc.org/preview.estudio-mapuche-2017.a-424.pdf

Montalba, René; Carrasco, Noelia & Araya, José (2005). Contexto económico y social de las plantaciones forestales en Chile. El caso de la Comuna de Lumaco, región de la Araucanía. Uruguay: Movimiento mundial por los bosques – Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, olca – Chile.

Mora, Viviana (2019). “Recolección en Nahuelbuta y la mercantilización de los frutos del bosque ¿oportunidad o despojo?”. Capítulo del libro Desafío del turismo y la conservación de la biodiversidad. Procesos de desarrollo y territorialización en la provincia de Arauco, Chile. Carrasco, Noelia y Fuentealba, Paula (eds.). Concepción: Universidad de Concepción - Amukan Editorial Itinerante.

Naredo, José Manuel (2015) [1987]). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Cuarta Edición. Madrid: Siglo XXI Editores S.A.

Otero, L. (2006). La huella del fuego. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

Pardo, M. (1994). “El impacto social en las evaluaciones de impacto ambiental: su conceptualización y práctica”. Reis, 141-167. España.

Rivera-Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Romero, H. & Órdenes, F. (2015). “El impacto de la deforestación y la necesidad de la evaluación ambiental estratégica en el desarrollo territorial del sur de Chile: el caso de Collipulli”. Tiempo y Espacio (13), 15-33. Chile.

Sáez, Liliana (2009). “ANCHILE en Chile: Evaluación de impactos sociales en comunidades locales colindantes con predios forestales”. Espacio Regional, Vol. 1, Nº 6. Osorno, Chile.

Santos, Boaventura de Sousa (2010). Decolononizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile-Uruguay: LOM ediciones-TRILCE Ediciones.

Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Alemania: Calas – Universidad de Guadalajara. E-Book.

Torrejón, F. (2001). “Variables geohistóricas en la evolución del sistema económico pehuenche durante el período colonial”. Revista Universum 16, 219-236.

Vanclay, Frank et al. (2015). “Evaluación de impacto social: lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos”. Informe Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos IAIA. Estados Unidos. Traducción al español con el apoyo del BID.

Vázquez-Maguirre, M. & Portales, L. (2014). “La empresa social como detonadora de calidad de vida y desarrollo sustentable en comunidades rurales”. Pensamiento y Gestión 37, 255-284. Colombia.

Documentos institucionales

CONAF (2014). “Plantaciones y pobreza en comunas forestales”. Corporación Nacional Forestal. Recuperado en https://www.conaf.cl/ wp-content/files_mf/1395859632PlantacionesyPobrezaenComunas- Forestales.pdf

DIPRES (2005). “Evaluación de impacto Programa bonificación forestal Decreto Ley 701. Dirección de presupuestos”. Recuperado en https://www.dipres.gob.cl/597/articles-141063_informe_final.pdf

FAO (1995). “Impacto ambiental de las prácticas de cosecha forestal y construcción de caminos en bosques nativos siempreverdes de la X Región de Chile”. Recuperado en http://www.fao.org/3/V9727S/V9727S00.htm

FAO (2009). “Evolución de la Agricultura Familiar en Chile en el período 1997-2007”. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FSC (2009). “FSC reflected in scientific and professional literature. Literature study on the outcomes and impacts of FSC certification”. Karkman & Smith Editors. Recuperado de https://africa.fsc.org/preview.fsc-reflected-in-scientific-and-professional-literature.a-29.pdf

INE (1997-2007). “Censos agropecuarios”. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.

ODEPA (2018). “Celulosa chilena: avances y perspectivas de su comercio exterior”. Recuperado de https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/celulosaFinal.pdf

Paul J. Gertler, Sebastián Martínez, Patrick Premand, Laura B. Rawlings, Christel M. J. Vermeersch. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Publicación Banco Mundial.

ProChile (2018). “Capítulo 1: Exportación de mercancías. Sectores y mercados. Anuario de exportaciones chilenas 2018”. Recuperado dehttps://www.prochile.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/anuario_servicios_capitulo1_bienes_2018.pdf

SAG (1970). “Plan de manejo y desarrollo del parque nacional Nahuelbuta”. Servicio Agrícola y Ganadero. División Forestal. Departamento de Patrimonio. Disponible en web de CONAF.

Notes

1 No es un peregrinaje como paria, siguiendo a Flora Tristán (aunque quizá nadie se libra muy tempranamente de los prejuicios clasistas, sexistas o raciales de la modernidad; al menos hasta el siglo pasado, y con mayor razón a principios del siglo XIX, cuando escribe Flora Tristán), sino más bien como lo plantea la filósofa María Lugones. Mis peregrinajes fueron un camino de conocimiento, un ir y venir entre ciudades y pueblos: Chiguayante Concepción Cañete Concepción Ránquil Santiago Likanray Temuco Tirúa Melipeuco Concepción Chiguayante Santiago Temuco Melipeuco.

2 La escritura es un medio de aprendizaje que, a lo largo de la vida, también se constituye en un método fundamental para dar palabras a las múltiples observaciones que los procesos de investigación sistemática pueden llegar a generar, procesos de aprendizaje que también tienden puentes sobre el pensamiento abismal que hay que cruzar.

3 Durante este tiempo, en varios territorios, he visto cómo se han secado los esteros, las vertientes… palabras tan hermosas como manantial, tal vez siguen resurgiendo. He visto la pobreza de comprar los alimentos más procesados y conservados que pueden llegar al comercio local, porque ya no hay huerta. He visto que, desde muy jóvenes, la presión económica y social promueve el ingreso al trabajo forestal en el territorio o al trabajo de la fruta en la zona central. También el ingreso a las fuerzas armadas o al trabajo minero, aunque en menor medida. He visto la libertad de quienes infantes corren y juegan en el campo, rodeados de animales y árboles; he visto a sus madres tristes o enojadas por la explotación y la violencia. He comprendido que es necesario resistir y defender lo propio, aunque eso implique más esfuerzo; frente a la imposibilidad de adquirir un auto para trasladarse o cargar, tendrán que encargar un flete siempre caro para el bolsillo rural. Al menos podrán comunicarse con sus newenes al llegar a casa, sentir con todos los sentidos algo de libertad. Porque, por resignación o resistencia, pareciera que toma más valor el territorio que el desarrollo; la vinculación a la naturaleza y a un tiempo-espacio distinto al de las prioridades del crecimiento económico y del ritmo de la modernidad.

4 Tomamos este concepto de Silvia Rivera Cusicanqui (2018).

5 No citaré a las instituciones ni organismos involucrados, para no comprometerles en una reflexión que les ha parecido parcial en algunos casos, o que derechamente no ha sido incorporada en los informes de investigación.

6 Industria es un concepto económico, y se entenderá como una estructura institucional (formada por sistemas de producción y gestión generados por la relación capital/ trabajo), orientada a producir el máximo posible al menor costo posible. Es necesario señalar que la racionalidad económica de maximización ha tenido consecuencias que la ciencia económica llama externalidades y que, sin embargo, resulta un concepto eufemístico, pues asistimos al colapso de vida moderna urbana, centrada en la propiedad privada y el consumo de mercancías; e hipertecnologizada (no podemos olvidar que esta máquina en la que escribimos/leemos requiere de minerales que son extraídos de la tierra y junto con ello el agua y las comunidades de vida alrededor). Porque, además, la promesa de una inteligencia social por parte de la ciencia económica ha sido un fraude, y aunque aumentemos la plusvalía, el dinero y el extractivismo, esa vida moderna solo es posible si hay zonas de sacrificio y gente esclavizada. En definitiva, enfrentarnos a este colapso requiere posicionarse, ya hecha la crítica, desde la experiencia y práctica de la vida, unas prácticas comunicativas como la gente que somos: “comunicarse entre todxs y cada unx en forma recíproca y (re) distributiva y hacer del hablar un intercambio de escuchas” (Rivera Cusicanqui, 2018: 85). De paso y, además, quienes estudiamos ciencias sociales reflexionar profundamente sobre la teoría de la propiedad privada (y la dominación de la naturaleza) y el desarrollo de su institucionalidad y normatividad, principales razonamientos del neoliberalismo y la economía positivista (Naredo, 2004, 2015 [1987]).

7 La lista de instituciones y organismos que están implicados en este problema son muchísimos: desde el sistema de naciones unidas hasta los gobiernos municipales.

8 Esta frase la tomo de Barriga y Henríquez (2004).

9 Op. cit.

10 Hay una relación ontológica entre la noción “recursos naturales” y commodities, que se origina en la racionalidad moderna instrumental basada en la dominación de la naturaleza, el valor de la escasez (y, por lo tanto, el no valor de la abundancia) y maximización de la ganancia al mínimo costo (Naredo, 2015 [1987]).

11 Más adelante se presenta un cuadro sinóptico con algunas características del impacto forestal, de acuerdo a diversos estudios revisados.

12 La industria forestal, como sector económico, está constituida por el encadenamiento entre plantación, producción, procesamiento y comercialización forestal. Las plantaciones forestales corresponden a un modelo de producción intensiva (es decir, resultado de manipulación genética y aplicación de tecnologías para el crecimiento alto y rápido de las plantas). Las especies plantadas son principalmente Pinus Radiata (destinado principalmente a la producción de madera), Eucalytus (Globulus y Nitens, destinados a la producción de celulosa y paneles). Las exportaciones del commoditie celulosa o pasta de madera corresponden al 50 % de las exportaciones forestales en el año 2017 (ProChile, 2018). La industria celulosa se encuentra en el sur de chile, con trece plantas distribuidas entre las regiones de Maule y Los Lagos, destacándose la mega-planta Nueva Aldea en la Región de Ñuble, Horcones-Arauco –en proceso de ampliación de infraestructura y capacidad–, ambas en la Región del Biobío (además de las plantas de Nacimiento y Laja); y la planta de Valdivia en la Región de Los Ríos. Además, existen departamentos de universidades y centros de investigación propios de las empresas forestales para el desarrollo del sector a nivel de plantaciones. Para el año 2010, holding Arauco y Celco se encuentran entre los cuatro mayores productores de celulosa en el mundo, y Chile ocupa la 4ª posición mundial en la producción de celulosa (Brasil, Canadá y EE. UU. son los tres primeros) (ATCP, 2011).

13 A partir del golpe militar de 1973, se produce un proceso de contra-reforma agraria, materializado en la destrucción de asentamientos rurales de familias que obtuvieron tierras con la reforma agraria de los gobiernos anteriores, lo que para el caso mapuche implicó la expulsión de ellos, la revocación, remate y/o parcelación de las tierras expropiadas durante la reforma (Correa, Molina y Yáñez, 2005). Por ejemplo, la revocación del proceso de expropiación del emblemático fundo Temucuicui en Ercilla y el fundo Pidenco en Lumaco, que fueron devueltos a sus antiguos dueños (op. cit., pp. 257, 259). Este proceso abrió paso a la nueva propiedad forestal, principalmente en la provincia de Malleco y en la provincia de Arauco, que fue potenciada a partir de 1978, a través de la creación del decreto de fomento forestal 701, que subvencionaba la plantación de especies exóticas en un 75 %. Este proceso se da en paralelo a la división definitiva de comunidades mapuche a través de la titulación individual (decreto 2568 de 1979, citado en Mariman et al., 2006: 234).

14 De acuerdo a estimaciones de CONAF, al año 2017 las plantaciones forestales alcanzarían las 2.870.000 has (ODEPA, 2018).

15 El censo hasta el año 2017 incluye el bosque nativo en la categoría “bosque nativo y matorrales”, por lo que se requiere realizar un estudio en profundidad para estimar la magnitud de la sustitución, que excede las posibilidades de este ensayo.

16 De acuerdo con el sitio español de FSC (Forest Stewardship Council), una de las principales certificadoras forestales a nivel global, luego de la Conferencia sobre el medioambiente y el desarrollo organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro el año 1992, se daría inicio a consolidar un modelo de certificación forestal internacional, como salida a la crisis ambiental.

17 Al año 2019, de acuerdo al sitio web de FSC, la superficie certificada asciende a 2.331.373 hectáreas.

18 https://www.wwf.cl/?214561/Cerca-de-un-70-de-la-superficie-de-plantacio- nes-forestales-de-Chile-se-encuentra-certificada-bajo-el-sello-FSC

19 El estándar al año 2016 contenía 10 principios y 43 criterios, la mayoría de los cuales se aplicaba al plan de manejo forestal que las empresas informaban a la auditoría externa.

20 Mayores antecedentes al respecto, desde la perspectiva de mujeres Lafkenche, en González (2019).

21 También se observan plantaciones exóticas de menor escala dentro del bosque nativo, correspondiente a propietarios de menor tamaño.

22 No podemos dejar de mencionar el vínculo de este territorio con la costa lavkenche, donde la industria forestal se ha desarrollado con mayor intensidad aún (nos referimos a territorios que comprende la provincia de Arauco y La Araucanía por la costa).

23 Es importante señalar que para este estudio, realizado entre los años 2016 y 2017, diseñé una metodología de investigación basada en entrevistas a personas que forman parte de una comunidad vecina de explotaciones forestales, de una escala de producción industrial y con características especiales: algunas contaban con certificación forestal y otras no, de modo de hacer una comparación contrafactual para estos casos. Se incluyó también la vecindad con el Parque Nacional Nahuelbuta, donde el Estado es propietario de bosque nativo. Se aplicó el consentimiento libre e informado de todas las personas con quienes conversé, las que prefirieron mantener sus nombres en el anonimato, sin grabación. Esto permitió que se sintieran más libres para expresar lo que pensaban en relación a su vecindad con las plantaciones forestales. Nota metodológica: se efectuaron diez entrevistas en profundidad, las que fueron realizadas en conjunto con la antropóloga Francisca Vergara.

24 En el caso de las empresas forestales certificadas, estos espacios son reconocidos como Áreas de Alto Valor de Conservación; por tanto, se mantienen desde una perspectiva privada, con intereses asociados a la investigación de especies que pueden estar en peligro de extinción o de productos susceptibles de ser comercializados. Por tanto, el vínculo de estas áreas con los usos ancestrales de las comunidades vecinas tiene una escasa, por no decir nula, valoración.

25 Actualmente, existen organizaciones en torno a la de defensa del río Diguillín y del Corredor biológico Nevados de Chillán – Laguna Laja.

26 Actualmente forma parte, junto al Santuario de la Naturaleza, Los Huemules de Niblinto (comuna de Coihueco) de la Reserva de la Biosfera, que culmina con la declaratoria en 2011 por parte de Unesco (Conaf, 2012).

27 En el caso de Pinto, también se observa la amenaza de escasez de agua; sin embargo, se asocia a la presión creciente por el establecimiento de viviendas y centros destinados al desarrollo turístico.

28 Es importante señalar que, a finales de la década del 90, cuando me desempeñaba en labores de asesoría en desarrollo rural en este territorio, se promocionaba la plantación de especies forestales exóticas como medida para combatir la erosión, resultado de la sobreexplotación agrícola. Actualmente, la mayoría de las comunas que constituye este territorio secano costero e interior de la región de Ñuble, sufre emergencias hídricas en verano y durante el año, que obliga a las familias rurales a vivir en malas condiciones sanitarias y emocionales.

29 Esta reserva, además de ser una de las diez áreas protegidas que constituyen la Reserva de la Biosfera Araucaria, actualmente forma parte de un geoparque (parque distinguido por sus características geológicas), declarado hace unos años por la Unesco.

30 Durante el año 2019 realicé una investigación de archivo al respecto en “el Archivo regional de la Araucanía”, ubicado en Temuco, cuyos resultados espero publicar prontamente y que fundamentan parte de esta sección.

31 En el año 2019, cuando conocimos a través de los medios de comunicación los megaincendios en la Amazonía, llamó mi atención en redes sociales, a propósito de estos incendios, la difusión de la industria asociada al fuego, con lanzallamas y maquinaria altamente sofisticada para producir fuego.

Table des illustrations

Titre Cuadro Nº 1. Revisión bibliográfica de la noción de impacto aplicada al sector forestal en Chile
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 19k
Titre Imagen Nº 1. Localización de cordillera de Nahuelbuta. El polígono demarcado con línea verde corresponde al Parque Nacional Nahuelbuta. Los polígonos demarcados con línea azul, a los lagos Lanalhue y Lleu Lleu
Crédits Fuente: Elaboración propia en Google Earth.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 76k
Titre Imagen Nº 2. “Limpieza” de fuente de agua. Nahuelbuta, 2016
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 30k
Titre Imagen Nº 3. Bosque nativo en Nahuelbuta, 2018
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 37k
Titre Imagen Nº 4. Tala rasa en Nahuelbuta, 2016. Fotografía de Francisca Vergara
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
Titre Imagen Nº 5. Localización de las comunas y superficie forestal
Crédits Fuente: Elaboración propia en Google Earth y capa de límites en mapa provincial. Superficies estimadas.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 73k
Titre Imagen Nº 7. Plantaciones y operaciones forestales “tala rasa” en la precordillera de Ñuble, 2016
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 40k
Titre Imagen Nº 8. Río Diguillín en la precordillera de Ñuble, 2016
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 65k
Titre Imagen Nº 9. Reserva “China Muerta”. Área incendiada, tala rasa y plantaciones forestales
Crédits Fuente: Elaboración propia en Google Earth.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12390/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 39k

Auteur

Candidata a doctora del Doctorado de Estudios Interculturales de Universidad Católica Temuco (2019 a la fecha). Tiene estudios de pre-grado en Economía (1991-1996) y un magister en Investigación Social (2011-2013), en la Universidad de Concepción. Obtuvo un pos-título de Diseño Editorial en la Universidad de Chile (2015). Como investigadora independiente, ha participado en diversos estudios en territorios rurales del sur Chile y es responsable de la elaboración y publicación del libro “Aprendizajes para la Autogestión Territorial Mapuche: Experiencias de cinco organizaciones indígenas de Chile, Perú y Bolivia” (2005). Entre los años 2007 y 2010 fue consultora de FAO-ONU. Como escritora y editora, ha participado en la publicación de los libros de creación colectiva “Likanray Mapuche” (2013) y “Archipiélago Juan Fernández” (2015), publicados por Amukan Editorial. Además, se ha desempeñado como evaluadora independiente de programas gubernamentales para la Dirección de presupuestos del Ministerio de Hacienda (2013-2020). Actualmente es co-directora de Amukan Editorial (www.amukan.cl), con un catálogo en formación de poesía, literatura infantil e investigación. También es colaboradora académica del Magister de Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción en docencia de problemas del desarrollo y metodología aplicada.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search