Versione classicaVersione mobile

100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

 | 
Francisco Gárate Vergara

Cartas pedagógicas : recreando el legado de Freire

Oscar Jara Holliday

Testo integrale

1La conmemoración del centenario del nacimiento de Paulo Freire en este año 2021, en medio de una Pandemia que visibiliza y agudiza las enormes desigualdades que tenemos en nuestras sociedades - incluyendo todas las que atraviesan el campo educativo- está significando una enorme posibilidad de cuestionamiento crítico a las concepciones y políticas educativas neoliberales predominantes, alimentando a la vez, la construcción de propuestas alternativas democráticas y democratizadoras. En ese marco, aparece como una inspiración fundamental el remitirnos a las experiencias docentes concretas que animan a las personas que tenemos la “pretensión de enseñar” desde una propuesta epistemológica, ética, política, pedagógica y estética liberadora, inspirada en el pensamiento de Freire.

  • 4 FREITAS, Ana Lúcia Souza de: Carta sobre Cartas Pedagógicas: experiência e reinvenção do legado de (...)

2Y qué mejor forma de compartirlas desde los “saberes hechos de experiencia” ( “saber de experiência feito” como dice Freire en Pedagogía de la Autonomía), relatados por una centena de educadoras y educadores de los más diversos rincones de nuestra región, a través de unas Cartas para Paulo Freire compiladas por el CIIEDUC bajo la coordinación de Francisco Gárate. Este conjunto diverso y rico de cartas, tienen la característica particular de ser Cartas Pedagógicas, como nos han animado a escribir Ana Lucía Souza de Freitas e Isabela Camini4, es decir, invitaciones dialógicas, directas e íntimas, que hurgan en nuestras vivencias docentes y comparten ideas, sentimientos, ilusiones y empeños expresados como aprendizajes críticos desde dichas vivencias, que por una parte las visibilizan, pero por otra las trascienden.

3Se retoma así una forma comunicativa personal, amorosa, sencilla, pero a la vez profunda, que gustaba utilizar Paulo Freire en sus múltiples contactos con personas alrededor del mundo. Algunas de ellas han sido recogidas en formas de libro como sus esenciales Cartas a Guinea-Bissau escritas al calor de su compromiso con los procesos de liberación del colonialismo en África; o sus Cartas a Cristina en las que reflexiona y dialoga con su sobrina sobre etapas y lecciones aprendidas en su vida; o en Cartas a quien pretende enseñar (que en el original en portugués lleva el título: “Profesora sim: tía não - cartas a quem ousa ensinar”) para resaltar el papel atrevido, activo, crítico, político-pedagógico del educador o educadora en su quehacer cotidiano de generar aprendizajes; o en su libro póstumo Pedagogía de la indignación- cartas pedagógicas y otros escritos, que es donde Freire acuña el término “carta pedagógica” y donde reafirma sus posturas éticas y humanistas centrales.

4Las cartas que recoge este volumen dan cuenta de aprendizajes sentipensantes (al decir de Fals Borda) producto de experiencias vividas y reflexionadas por educadoras y educadores sobre sus contextos, sus metodologías, sus orientaciones y acciones, así como resultados a los que llegaron, sus límites y potencialidades. Dan cuenta, también, de las tramas históricas en las que se desarrollan esas pretensiones de enseñar, de los encuentros con Paulo Freire que las marcaron de forma indeleble y de las distintas dimensiones emocionales que les cargaron de sentido. Son, entonces, una fuente de inspiración y motivación para que quienes las leamos, podamos recrear y reinventar nuestras propias experiencias docentes en nuevos contextos y ante nuevos e inéditos desafíos.

5Las cartas pedagógicas expresan una apropiación crítica y propositiva de las prácticas educativas realizadas por las propias personas que han sido protagonistas de las experiencias y no por personas que las observan y analizan desde fuera. Las cartas pedagógicas se constituyen, así, en oportunidad para construir conocimiento crítico de una forma horizontal, logrando generar una dinámica de democratización de conocimientos que es fundamental para generar una democratización de todas las relaciones en el campo educativo: entre docentes, responsables de gestión y dirección, personal administrativo, estudiantes, familias, personas de apoyo y servicio. Los saberes producidos por nuestras prácticas reflexionadas, requieren salir de sí mismos, ponerse en diálogo, en confrontación crítica, en interrelación, para constituirse como tales. Este diálogo democrático de saberes desde las prácticas, termina siendo un factor fundamental para poder alimentarlas y recrearlas con una visión estratégica. De ahí que sea esencial también que se lleven a cabo estos diálogos con quienes investigan en educación y con quienes proponen políticas educativas, para nutrirse de esos saberes construidos en la cotidianeidad del quehacer docente y poder aportarles concretamente.

  • 5 Santos, Boaventura de Sousa (2007): Descolonizar el saber, reiventar el poder, Santiago, LOM.

6 Dando voz, visibilidad y reconocimiento a los saberes de las prácticas, contribuyendo al empoderamiento crítico y consciente de las educadoras y educadores como sujetos de su propia historia, a la vez que haciendo que las políticas respondan mejor a las diversas realidades particulares, este diálogo que produce una ecología de saberes (como dice Boaventura de Sousa Santos5), se convierte en factor de construcción de capacidades de acción transformadora para impulsar la educación popular liberadora que necesitamos: liberadora de todo lo que nos ata, oprime y limita, pero también liberadora de todas nuestras potencialidades de creatividad, de comunicación, de imaginación y de propuesta estratégica.

7Sean estas 100 cartas una fuente de inspiración freiriana para estos momentos históricos inéditos, estos tiempos de pandemia, estos tiempos de confrontación ética radical en que nos jugamos el destino del planeta, y que sirvan de estímulo para que, en los distintos rincones de nuestra región y más allá de ella, podamos atrevernos a construir propuestas transformadoras que hoy son históricamente posibles, para poder con base en ellas, hacer luego posible lo que hoy aún es imposible. Es decir, que nos motiven para que construyamos “inéditos viables” que denuncian y develan las tramas de opresión que nos impiden ser y anuncien prácticas y horizontes de esperanza que nos permitan Ser Más, humanizando el mundo transformándolo y transformándonos. Ese será el mejor destino y sentido de este libro: reinventar y recrear en nuestras prácticas el legado vivo del pensamiento y obra de Paulo Freire.

Note

4 FREITAS, Ana Lúcia Souza de: Carta sobre Cartas Pedagógicas: experiência e reinvenção do legado de Paulo Freire. In: DICKMANN, Ivânio (org.). Diálogo Freiriano. - Veranópolis: Diálogo Freiriano, 2019, p. 55-64. CAMINI, Isabela: Cartas pedagógicas: aprendizados que se entrecruzam e se comunicam. Porto Alegre: ESTEF, 2012.

5 Santos, Boaventura de Sousa (2007): Descolonizar el saber, reiventar el poder, Santiago, LOM.

Autore

Educador Popular y Sociólogo Doctor en Educación Presidente del CEAAL Costa Rica

CC-BY-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search