Capítulo 10. Sexualidad y relaciones de género: un campo de ciudadanía en transformación
p. 293-312
Texte intégral
Introducción
1El presente artículo busca problematizar la relación entre la sexualidad y las relaciones de género como elementos de la vida del sujeto, ambos fenómenos ligados de forma indisoluble a la noción de ciudadanía. Para tales efectos, se plantea un recorrido histórico por diversas controversias en torno a la sexualidad y al género a fin de posicionar una discusión relativa a los mecanismos que han regulado dichos fenómenos y prácticas. Los principales hallazgos de este trabajo dan cuenta de la dificultad para separar el sexo de la procreación, la emergencia de movimientos sociales en torno a la sexualidad que han permitido impugnar el proceso de construcción de normas socio-sexuales, y asimismo, la relación entre las identidades sexuales y el mercado al alero del régimen neoliberal, entre otros. Lo anterior, nos lleva a cuestionar el lugar del sujeto y los posibles agenciamentos en cuanto a una ciudadanía sexual y de género que se abren a partir de las discusiones propuestas.
2En la sociedad contemporánea se han producido cambios importantes que afectan la sexualidad y, finalmente, a cada uno de nosotros, a cada una de nuestras vidas. Probablemente, una de las transformaciones más relevantes acontecidas en la modernidad no solo implica una nueva representación visual y una nueva epistemología explicativa del sexo y la sexualidad, sino que la aparición misma de la sexualidad como fenómeno109. La sexualidad como un campo de representación e intervención no existía antes de la modernidad, nos indicó el filósofo francés Michel Foucault. Por tanto, algunas preguntas a instalar con relación a la modernidad consisten en problematizar: ¿qué significa y qué representa la sexualidad? y, ¿cuáles son los efectos de la modernidad sobre la comprensión de la sexualidad?
3En primer lugar, podríamos afirmar que la sexualidad nace en la modernidad (Barrientos, 2015). La modernización, por otra parte, supone la naturalización de la sexualidad, es decir, ha supuesto el ámbito de la sexualidad visto de manera aislada de la vida social. La naturalización supondrá, así mismo, la aplicación del método científico a la explicación de las actividades sexuales. La sexualidad aparece entonces en dicho momento, constituyendo una especie de correlato de esa práctica discursiva lentamente desarrollada que, siempre según Foucault, es la scientia sexualis.
4Para Foucault (2005), la racionalidad moderna buscará encontrar la verdad del sexo y la sexualidad mediante mecanismos ligados al desarrollo del método científico. Esta imposición se ha expresado en la sexología como una ciencia específica que tiene por objeto la regulación y la producción de la sexualidad. De modo que la constitución del método desarrollado por la sexología heredó la técnica de la confesión, utilizada en regímenes previos al discurso científico, generando así una nueva retórica científica propia de disciplinas como la psiquiatría o la psicología. Más adelante, el método desarrollado por la clínica psicoanalítica buscará obtener la verdad del sexo utilizando el método confesional. En dicho periodo de construcción del relato cientificista de la sexología se buscaba explicar lo que acontecía con aquellos sujetos denominados «anormales», problematizados, igualmente, por Foucault (2001).
5Recordemos que antes de la época moderna, el orden social de la sexualidad se sustentaba en la reproducción (Bozon, 2002). Dicho orden, visualizado como natural –origen y fin–, explicaba y daba sentido a las relaciones entre hombres y mujeres. Sostenida en dicho orden, se origina una forma particular de organizar lo social que ubica a los hombres y a las mujeres en lugares diferentes y diferenciados del espacio social o, diríamos en otras palabras, un orden sustentado en las relaciones de género, donde determinadas prácticas sexuales y de género como es el caso de la homosexualidad y la transexualidad, no tienen cabida alguna (Barrientos, 2015).
6Así, la mayoría de las culturas, incluso si no producen mitos de justificación para el lugar que ocuparán hombres y mujeres, ha traducido la diferencia de los sexos en un lenguaje binario y jerarquizado, en el cual, uno solo de los términos es enaltecido: el de la masculinidad. De esta forma, nos encontramos con la atribución de un valor diferencial a los sexos, orden que se sigue reproduciendo en la medida que las representaciones que se crean son androcéntricas, o en otras palabras, estrictamente centradas en lo masculino como un valor. Nos encontramos, por lo tanto, con un punto de vista masculino sobre la reproducción y el acto sexual. Además, en todas las culturas este orden va de la mano con la diferenciación de las prácticas sexuales entre aquellas permitidas versus aquellas no permitidas, siendo, entre otras, no permitidas las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo. Estas prácticas sexuales en la época contemporánea sustentarán la noción de homosexualidad que traerá, posteriormente, nociones como diversidad sexual y disidencia sexual.
7La institucionalización del cristianismo en Occidente y de la ética sexual restrictiva que le acompaña, reglamentan los comportamientos en función de principios absolutos y sagrados que se aplican a todos los sujetos (Boswell, 1996)110. No obstante, algo interesante a mencionar, es que también se observa que muchas transgresiones son toleradas para los hombres, mientras que no acontece lo mismo y es moralmente inaceptable en las mujeres. Esta tolerancia también la encontramos en función del nivel social. Y, por tanto, la sexualidad contribuye a definir estatus radicalmente diferentes para hombres y mujeres, eventualmente, también, para ricos y pobres.
8El orden de la procreación que, como señalábamos anteriormente, ordena las sociedades y genera las relaciones de género y sus efectos, obliga a procrear, lo que se transforma en una carga que sobrellevan las mujeres. El cuerpo de las mujeres es percibido y tratado como un objeto, un receptáculo para el acto sexual del que los hombres toman posesión, lo que nos lleva a comprender que en la época previa a la modernidad se restrinja la actividad sexual al ámbito del matrimonio.
9Entonces, ¿dónde quedan situadas las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo? Si bien estas existen y hay una extensa documentación histórica al respecto, dichas prácticas están relegadas del orden social. Son consideradas lisa y llanamente pecados. El pecado nefando es equivalente a la sodomía. La prescripción social antes señalada permite mostrar como la actividad sexual se centraba en la reproducción y no así en determinadas prácticas que no contribuyesen a dicho fin. No existe el placer en sí mismo o, más bien existe, pero no así las condiciones sociales y culturales para su enunciación. Por tanto, desde el discurso religioso, la concupiscencia debía ser perseguida y sancionada. Asimismo, aquellas prácticas sexuales entre personas del mismo sexo debían ser severamente castigadas.
10En el momento histórico antes descrito se observa un estricto control y vigilancia sobre los cuerpos y la confesión cristiana podrá obtener pruebas sobre ellos de modo permanente. Los excesos carnales y sexuales eran reprimidos con dureza. Los manuales de confesión constituyen una taxonomía sugestiva de aquellos excesos y su control. Habrá castigos para todas aquellas prácticas que desvirtúen el fin último de la reproducción.
11La represión de la sexualidad situada en la civilización occidental a mediados del siglo XVI –sin ceder terreno hasta los años sesenta del siglo XX– provocó una tensión entre la libido personal y los ideales colectivos, lo que habría originado un proceso de sublimación, factor esencial en la creación de la modernidad. De esto último, como ya se adelantó, se ocupará más tarde el psicoanálisis, y posteriormente, la ciencia del sexo: la sexología. Si bien es cierto, los controles y regulaciones ejercidas sobre la sexualidad son múltiples durante la modernidad, estos se van haciendo cada vez más flexibles. No obstante, muchos hombres y mujeres que tienen prácticas sexuales con personas de su mismo sexo siguen teniendo regulaciones sociales, médicas y religiosas. Es decir, el control se desplaza y se ubica en otro lugar.
12Podemos mencionar, igualmente, que en los albores de la modernidad aún no existe plenamente la condición de «sujetos»111. Los sujetos constituyen un bien escaso. No hay autonomía y la libertad está restringida. La homogeneidad es característica de la época pre-moderna y no existe la posibilidad de encontrar diferencias entre unos y otros. Hasta la Revolución francesa, la sujeción es total y completa al rey. Con la modernidad comenzamos la transición de las monarquías absolutas a los Estados-nación. Poco a poco comienza a desmoronarse la figura del rey y del padre de familia. Poco a poco aparecen otros sujetos sociales que van a reconfigurar el orden social.
13Pese a estos cambios acarreados por la modernidad, la iglesia persiste en intentar seguir sosteniendo dicha sujeción. Desde la sujeción ejercida por la iglesia solo existe un único camino y curso a seguir en nuestras vidas: casarse y tener hijos. Y, todo ello, obviamente bajo la imposición de la ausencia del placer. Más adelante, la modernidad generará condiciones para que esto acontezca de modo aún más eficiente.
14La revolución industrial no solo genera nuevas condiciones de trabajo, sino que inventa nuevas condiciones para la vida sexual. La idea o noción de intimidad aparece precisamente en la época moderna. La modernidad va concibiendo, además, un espacio arquitectónico apropiado para la reproducción: la alcoba de los padres. Es la habitación la que permite y, a la vez, sostiene la reproducción. Este espacio –íntimo– permite que los padres puedan actualizar el mandato reproductivo (Elias, 2009)112. El amor conyugal toma lugar y vida en este periodo en un proceso de tipo multisecular de creación de un dominio específico y nuevo: la intimidad, una noción históricamente reciente que supone la formación de esferas diferentes de la vida humana, en la que una es íntima y secreta y la otra abierta, de comportamiento público.
15Paralelamente, el cristianismo y sus regulaciones siguen intentando aprisionar la sexualidad bajo diversos tipos de prohibiciones. La presión moral, de origen católico o protestante, apoya su acción con leyes que castigan severamente el «pecado nefando».113 El autocontrol personal y la culpa contribuyen a imponer un modelo sexual puramente procreativo en el marco del matrimonio, rechazando los placeres de la carne. Toda otra conducta será estigmatizada hasta bien entrada la modernidad. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo serán, por tanto, prácticas severamente estigmatizadas, pero no por ello no ejecutadas cotidianamente, a oscuras, en la ciudad o en el campo, cerca o lejos de los inquisidores, quizás incluso entre los mismos inquisidores. Nos encontramos, entonces, ante una vigilancia creciente de los cuerpos y las almas, lo que trae efectos positivos y negativos, y al sufrimiento en el núcleo del placer. Así, bajo el manto de la religión, y más adelante, el discurso científico, se trata de alabar y promover el autocontrol individual de las pulsiones.
16La «ascesis» conformaba el conjunto de reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y al logro de la virtud. El modelo a seguir eran los monjes, quienes deben ser célibes y continentes sexualmente. La idea consistía en gobernar y domesticar el cuerpo, «gobernar la voluptuosidad». La posibilidad de ser «sujeto» no existía nada más que para el rey y el padre de familia. El padre de familia es el único que tiene autonomía total. Pero con la modernidad se puede pensar por primera vez en nuestra autonomía a partir de dicha sujeción y dicho orden real. La posibilidad de pensar en la constitución de otros sujetos alternos al pater familias se inicia en la modernidad. Pero no todo es tan simple. Los controles reales y eclesiásticos son remplazados por el control estatal. Aparece el Estado-nación y el capitalismo acompaña dicho proceso de construcción de subjetividad.
17En la época previa a la modernidad solo podemos decir/afirmar quiénes somos en relación con los círculos/grupos a los que pertenecemos. Y, aunque hay otra vía para intentar ser autónomos respecto a los controles, esta vía es minoritaria: la transgresión, es decir, la puesta en cuestión de las obligaciones religiosas y morales. Por tanto, en dicha época no podemos explorar nuestra «intimidad» sino vinculada de manera consciente con los grupos a los que pertenecemos bajo la mirada atenta del poder real y luego del Estado-nación. El individuo existe en todas las sociedades, pero la calidad genérica señalada por el segundo término constituye un dato reciente; en otras palabras, el individuo solo aparece en la época moderna.
18A su vez, el sujeto homosexual hace su aparición solo a fines del XIX. La palabra homosexual proviene del griego «homo», que significa «igual», y el latín «sexus», que significa sexo. La noción de homosexualidad fue acuñada por Karl Maria Kertbeny en 1869. El propósito de su uso era protestar contra la aplicación en Prusia de las leyes contra la sodomía. Kertbeny publicó varios textos sobre la homosexualidad y se destacó como un defensor de los derechos del hombre. Dirigió una buena parte de sus ataques contra el párrafo 143 del Código Penal prusiano, que sancionaba la homosexualidad. Sin embargo, fue Richard Freiherr von Krafft-Ebing, en su libro Psychopathia Sexualis, quien divulgó el concepto en 1886114, categorizando así de manera psicopatológica una práctica que solo antes habría contravenido la moral social amparada en los mandatos religiosos.
1. La época actual: cambios y transformaciones
19En la actualidad, los valores sexuales y los significados sexuales están siendo fuertemente rebatidos. Así mismo, se observa que estos están modificándose profundamente. Y así, en muchas partes del mundo nos encontramos con una transformación de la sexualidad y las relaciones de género. Según Weeks, Heapy y Donovan (2001), estaríamos viviendo en un mundo diferente y en transición, en medio de una revolución no concluida. En esta rebelión, nosotros nos estamos haciendo a nosotros mismos. Nuestras vidas serían vidas conectadas, vidas reflexivas, lo que supondría nuevas formas de agencia social y sexual115.
20Pero ¿en qué tipo de mundo diferente estaríamos viviendo? Se trataría de un mundo de mutación que ha reformado las posibilidades de vivir la diversidad sexual y la intimidad. Esta revolución habría aumentado los discursos de autonomía individual, así como aquellos referidos a derechos y justicia sexual, implicando un conjunto de nuevos estándares para juzgar los errores sexuales y, creando así, nuevas formas de agencia. Estas nuevas formas de agencia permiten pensar en nuevas formas de ciudadanía.
21La revolución sexual y la creación de la intimidad sería el largo resultado de transformaciones que hemos hecho de modo conjunto, tanto local como globalmente. Así, por ejemplo, las teorías queer reconocen que ha habido grandes cambios en las actitudes hacia la homosexualidad y la diversidad sexual, lo que ha provocado una suerte de verdadera revolución cultural en las sociedades occidentales avanzadas con identidades lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) afirmativas que llevan un peso en la cultura, la creación en general y la vanguardia116. Pero ¿realmente cuánto ha cambiado la sexualidad? ¿No será el matrimonio entre personas del mismo sexo una simple asimilación a la heteronormatividad?
22En la época actual, observamos una diversificación e individualización de las trayectorias conyugales y afectivas y un declive de la regulación de la sexualidad por principios absolutos. Además, aun cuando siguen existiendo normas que regulan la sexualidad, la evolución de las costumbres ha modificado profundamente sus funciones (Barrientos, 2006; Bozon, 2002). Las normas sexuales fijan, ordenan e interpretan el sentido de los comportamientos en función de la situación y las experiencias vividas. Las normas son cada vez menos transmitidas por la familia pasando a ser elaboradas entre pares. Las normas acompañan los procesos de individualización de los comportamientos: los sujetos se refieren a lo que se hace, a lo que conocen, a vulgarizaciones psicológicas encontradas en manuales de autoayuda. Los sujetos interpretan cada vez más sus comportamientos sexuales en función de situaciones y contextos relacionales más bien extrafamiliares que en función de principios absolutos.
23Puede que las mutaciones en las relaciones entre los géneros sean algunas de las más poderosas de todas las reformas que hemos vivido y a las que estamos asistiendo, desde el punto de vista sociocultural. La categoría de género en sí misma ha sido modificada por la emergencia de los movimientos intersex y transgénero, que cuestionan la naturalización de esta categoría y su carácter fijo. A la vez, la revolución del género se ha acelerado por los profundos cambios en las formas como hombres y mujeres se relacionan unos con otros. Estaríamos viviendo hoy relaciones más igualitarias, abiertas e inclusivas, lo que se ha denominado democratización de las relaciones (Giddens, 1995).
24Del mismo modo, estaríamos viviendo una época en que existe una notable diversificación de las formas de familia causada por un debilitamiento de la autoridad patriarcal. El mejor ejemplo de estas nuevas formas de familia son las «familias de elección» (Weston, 1997)117. Habría también, una emergencia de una más compleja y mayor diversidad cultural como resultado de las migraciones y la pluralización de los patrones familiares y los arreglos domésticos (Weeks et al., 2001).
25Tal como hemos adelantado, existen diversos elementos que subyacen a las transformaciones acontecidas en el ámbito de la sexualidad, pero uno clave es el relativo a los cambios en el orden de la reproducción y el control de la natalidad, separándose el sexo de la reproducción. Del mismo modo, observamos otros cambios como aquellos referidos a la reflexión sobre el derecho a tener o no hijos, a concluir o no un embarazo, o bien, a controlar la fertilidad, como, asimismo, controlar la procreación mediante proceso de fertilización asistida.
26En otros ámbitos, observamos que la categoría de perverso/perversión ha desaparecido, aunque hay muchos que se preguntan si asistimos, finalmente, a una suerte de domesticación de la homosexualidad y si hay realmente una incorporación potencialmente transgresora y transformadora de este eros en los rituales de la cultura heteronormativa. Otro aspecto diferenciador es que hoy podemos contar nuestras historias sexuales en una variedad de formas. Tal como nos lo señalaba Foucault, en el siglo XVIII explosionan los discursos referidos al sexo, si bien es cierto existían reglas bien claras respecto a quién podía hablar y en qué circunstancias. En nuestros días, la diferencia es que hay una democratización, diversificación e individualización de las narrativas sexuales. Hoy las voces son diferentes y cada uno habla de sus verdades. La ciudadanía sexual se amplía con derechos y deberes y se comienza a reconocer nuevas ciudadanías sexuales.
27En esta época aparecen, igualmente, diferentes formas de moldear la vida según género, raza, clases, o edades. Resultando significativo que, desde un punto de vista histórico, la ciudadanía estaba restringida según la pertenencia social, pero también, racial, genérica y sexualmente. Hoy en cambio se amplían y reconocen diversas ciudadanías, como resultado de un conjunto de luchas políticas llevadas a cabo tanto por grupos de personas gays, lesbianas, bisexuales, intersex o transgénero, así como por diversos movimientos sociales. Paralelamente, se observan fuertes resistencias a las transformaciones en las diferencias de género. Los fundamentalismos van de la mano con la incertidumbre: se trata de restaurar las diferencias de género y el predominio de la heterosexualidad. El mejor ejemplo de ello es lo que se ha denominado “ideología de género” y que arrasa en diversos países del mundo (Cornejo-Valle y Pichardo, 2017). Tal como lo exponen detalladamente Cornejo-Valle y Pichardo (2017), luego de enormes avances en materia de igualdad de género, derechos sexuales y derechos orientados hacia la diversidad sexual en diversos países occidentales, se extiende en países de América Latina (Brasil y Colombia con fuerza) y Europa (Italia, España, Polonia) un fenómeno de carácter transnacional, bien organizado por partidos y lobbies conservadores que tienen una misma retórica instalada, difundida y promovida por la jerarquía de la Iglesia Católica y compartida por otras iglesias como las evangélicas en América Latina. Este movimiento está afectando diversos procesos de agencia y ciudadanía alcanzados por diversos grupos de mujeres y minorías sexuales, lo que puede a corto y mediano plazo afectar profundamente el escenario de cambios descritos previamente.
28Además, en esta época la homosexualidad, por tanto, sigue provocando terror como camino posible, pese a que la heterosexualidad no es solo una institución, sino una construcción social (Katz, 2012). Por tanto, se continúa reproduciendo la heterosexualidad, sus normas y valores, lo que se transforma en una restricción para los cambios. Así mismo, en este ciclo se reconocen ampliamente los riesgos de la sexualidad. Se habla del abuso y la violencia sexual. Y aparece el SIDA como una epidemia que pone en jaque a la sexualidad, produciendo miedo y prejuicio, a la vez que un retroceso respecto de la reivindicación de una sexualidad abierta.
29Es importante resaltar que la organización moderna de la sexualidad supone como fundamento estructural, la existencia de un sistema particular que organiza la relación entre el sexo y el género, es decir, la existencia de un específico sistema sexo/género que articula un conjunto de disposiciones por los que la materia biológica del sexo y la procreación humana son reguladas por la intervención social y satisfechas de una forma convencional (Del Valle, 2002). El sistema sexo/género alude al conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales, que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo/fisiológica y dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, la reproducción y a las relaciones que las personas establecen entre sí; son la trama que condiciona las relaciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas (Rubin, 1986). En otras palabras, la sexualidad se organiza en el entramado de sistemas de sexo/género que delimitan las diferencias socialmente construidas, en el marco de la acción recíproca de las fuerzas globales y locales, de las significaciones nativas y extranjeras, de la estructura social y de la acción humana, en circunstancias históricas específicas. Este sistema define las relaciones entre hombres y mujeres, pero también, entre hombres. Según su asignación de género, establece las posiciones que ocupan, define los espacios en los que organiza a los sujetos, distribuye recursos para el ejercicio de poder, asigna atributos, especialización, normatividad, valores, jerarquías, privilegios y sanciones (Lagarde, 1996).
30Analíticamente, este sistema puede ser comprendido a partir de los aportes de R.K. Connell (2002) quien propone desarrollar una teoría social sistémica del género. Esta teoría se crea a partir de una crítica a las teorías categoriales del género en cuanto suponen la consideración de hombres y mujeres como categorías estáticas y preformadas a-históricamente y que a menudo implican una apelación a las diferencias biológicas de manera implícita. Para el autor el género es concebido como una estructura de relaciones sociales. Además, una teoría social del género requiere una teoría de la estructura social, por lo cual se tornaría relevante también el concepto de estructura, concepto que da cuenta de la complejidad de la dinámica histórica del género.
2. Algunas transformaciones contemporáneas en las prácticas y discursos sexuales
31En la época moderna asistimos a la desnaturalización del sexo, lo que no supone abandonar todo lo aprendido, sino situar al individuo con y dentro la historia. En este tiempo, lo sexual aparece como problemático. La época contemporánea supone un cambio conceptual que permite mirar tanto la experiencia individual como la colectiva. La sexualidad, según la perspectiva de la desnaturalización, sería socialmente construida. El origen del deseo solo se encuentra en la vida social y la relevancia del lenguaje es que permite codificar nuestras experiencias (Barrientos, 2015). En las sociedades occidentales se verifica un cambio importante en las prácticas sexuales (Bozon, 2002). Puede observarse una creciente sincronización de los calendarios de entrada de hombres y mujeres a la sexualidad activa, es decir, iniciación sexual. Al mismo tiempo, se observa un inicio más precoz y un prolongamiento de la sexualidad activa de los adultos mayores. Disminuye el desfase en las edades de los actores en la entrada a la vida sexual, esto es, parejas con diferencias de edad. También, se observa el tránsito femenino desde una lógica institucional a una lógica relacional en el primer emparejamiento sexual.
32Se constata además una reducción de la brecha en el número de parejas sexuales entre hombres y mujeres, un aumento del número de parejas sexuales en las mujeres, una mayor exploración de vínculos y contextos sexuales en mujeres de nuevas generaciones, con la aparición de una sociabilidad sexual basada en la amistad, una prolongación de la sexualidad activa en el caso de las mujeres y una emergencia de nuevos contextos sexuales en el caso de mujeres que inician procesos de ruptura conyugal. Del mismo modo, se observa una ampliación de los repertorios de prácticas en las nuevas generaciones en relación al uso de medidas preventivas en inicio sexual ante la amenaza del VIH/SIDA y uso de condón más que uso de píldora. La procreación no ocupa más que un espacio reducido en la sexualidad contemporánea.
33En la actualidad y de la mano de los cambios sociales producidos en las sociedades occidentales, la sexualidad aparece como una experiencia personal, fundamentalmente, en la construcción del sujeto, en el corazón de un dominio que se desarrolla y que llega a tener un peso relevante: la esfera de la intimidad y la afectividad (Bozon, 2002). Los repertorios sexuales se amplían, las normas y trayectorias de la vida sexual se diversifican, los saberes y las puestas en escena de la sexualidad se multiplican. Estamos ante nueva experiencia de sí y de nuevas relaciones interpersonales. Otra transformación importante dice relación con los contextos y trayectorias sexuales. Ambos se hacen más plásticos, flexibles y diversos. En otras palabras, podríamos decir que se complejizan las trayectorias biográficas. Lejos de ser únicas, se diversifican; aparecen diversos cursos de acción. También, acontecen cambios relevantes referidos a la normatividad sexual. Aparecen cambios en las normas y en el sistema que las soporta. Las normas dejan de ser externas para volverse internas, propias de cada individuo.
3. La globalización de la sexualidad y el rol del mercado
34Actualmente, el mercado opera como un mecanismo importante de individuación y, por tanto, juega un rol fundamental en la sexualidad. El sujeto decide en función de sus intereses y preferencias y hay un mercado que asiste a este sujeto en su consumo. El orden social actual opera sobre la base de individuos autónomos que resuelven con arreglo a sí mismos acerca de los múltiples asuntos de la vida individual. La sexualidad se asocia a una desenfrenada comercialización de la cultura, encontrándose lo erótico inextricablemente ligado a los modos capitalistas.
35Por tanto, hoy observamos una marcada expansión del capitalismo, pero no por ello debemos asumir que todo se reduce a cuestiones de poder económico. De esta forma, la moda posmoderna que reduce todo a cuestiones de desigualdad y poder a material discursivo resulta desorientadora pues no todo se reduce a ello: ¿cuán marcado y rápidamente el cambio –económico– está conduciendo a un cambio social en términos de familia y estructuras de género?
36Como efecto de estos cambios sociales y del creciente rol del mercado, la sexualidad se vuelve de manera creciente un tema en el que se libran amargas disputas alrededor del impacto del capital y las ideas globales. Tanto las instituciones como las ideologías que relacionan sexo y política están ellas mismas globalizándose a medida que las preocupaciones alrededor de género, sexualidad y cuerpo desempeñan un papel central en la construcción de regímenes sociales y económicos internacionales.
37Pero ¿qué es en definitiva la globalización? De modo muy esquemático, podemos señalar que se trata de un término para designar la etapa postrera del capitalismo y la incorporación de economías locales a organismos internacionales. Dicho proceso ha cambiado casi todos los aspectos de la vida moderna (Chauncey y Povinelli, 1999)118. Cualquiera que sea el punto de vista que se adopte, críticos y seguidores de la globalización están de acuerdo en que esta ha cambiado casi todos los aspectos de la vida de manera irreversible. Tal como apunta Dennis Altmann (2001), necesitamos con urgencia una economía política de la sexualidad que reconozca las interrelaciones entre las estructuras políticas, culturales, económicas, y que evite la tentación de ver la sexualidad como privada y lo político/económico como público. Dicha economía política debería, según Altmann (2001), estar más interesada en las condiciones materiales y la acción política que por las teorías del discurso y la representación, pero también debería interesarse por las formas en que el Estado está siendo socavado por la combinación de fuerzas económicas globales y los movimientos políticos particularistas.
4. La crisis de la masculinidad
38Cuando se habla de cambios en el sistema sexo/género, la descripción y la investigación se ha concentrado en los cambios acontecidos en las mujeres, dejando fuera muchas veces lo que estaría aconteciendo con los hombres. Por esta razón, en la actualidad, están cobrando mucha fuerza los estudios en relación con la masculinidad. En estos estudios se parte de la premisa de que en gran parte de las sociedades existe una cierta versión de la masculinidad que se erige en norma y deviene hegemónica, incorporándose tanto en hombres como en mujeres y que forma parte de la identidad de los varones, pretendiendo regular al máximo las relaciones genéricas. Este modelo definiría atributos propios de los hombres, imponiendo mandatos que señalan lo que se espera de ellos, y constituyendo además el patrón con el que se comparan y son comparados los varones (Connell y Messerschmidt, 2005). El día de hoy, este modelo está en una profunda crisis (Olavarría, 2001).
39Entre los principales atributos del hombre, descritos por el modelo de masculinidad están: ser varón comporta distinción; el hombre debe ser recto, responsable y está obligado a comportarse correctamente; el hombre es una persona autónoma, libre, que trata de igual a igual a los otros hombres y se diferencia de las mujeres, que deben depender de él y estar bajo su protección; el hombre debe ser fuerte, racional y orientar su acción de acuerdo con una racionalidad económica; debe ser emocionalmente controlado, valiente y no desviarse de su curso por sentimientos; debe ser físicamente fuerte; el hombre es de la calle, debe salir a ella para buscar los recursos y mantener a su familia, y debe ser heterosexual; le deben gustar las mujeres, las desea y conquista para poseerlas y penetrarlas.
40Además, este modelo de masculinidad tiene ciertos mandatos implícitos que deben cumplirse para ser un digno portador de los atributos antes mencionados. Según Olavarría (2001) estos preceptos consisten en demostrar cualidades y atributos adquiridos en la vida que les permitan reconocerse y ser reconocidos como varones, en especial, cuando son adultos; que el hombre conoce el esfuerzo, la frustración, el dolor; que ha conquistado y penetrado a mujeres, hace uso de la fuerza cuando es necesario, actúa valientemente, trabaja remuneradamente, es padre y tiene hijos. Las mujeres constituyen la contrapartida de este paradigma, ya que ellas refrendan la orientación heterosexual del varón y sus capacidades sexuales, sociales, económicas, según sea la calificación pública que hagan de su desempeño sexual y social, transformándose en garantes, también, de la masculinidad.
41Gran parte de este modelo de masculinidad habría invisibilizado las diferencias entre hombres/mujeres y las habría transformado en naturales, lo que ha posibilitado que los hombres accedan a recursos de poder significativamente mayores que las mujeres y que ciertos hombres los posean en mayores proporciones que otros hombres. Todo esto lleva a los hombres a establecer relaciones de subordinación entre los propios varones y con las mujeres. Esta subordinación puede ser observada en ámbitos tales como: la autonomía personal, el cuerpo como fuerte, activo y duro, y la interpretación de las pulsiones como irresistibles; la sexualidad como heterosexual y a veces ingobernable, lo que en determinadas ocasiones llevaría al ejercicio de la violencia hacia otros hombres y mujeres; las relaciones con otros y la posición asignada en la familia, en la que el varón ocuparía el lugar de poder en su núcleo familiar.
42Por otra parte, este modelo de masculinidad permite a los hombres que muchas prácticas contradictorias –de las cuales ellos mismos son los responsables–, les sean justificadas, liberándoles subjetivamente de las obligaciones que tienen en las consecuencias de dichas prácticas. Así, por ejemplo, una de las responsabilidades del hombre es demostrar que es heterosexual, que ha conquistado y penetrado a una mujer. Esta demanda, muchas veces, puede llegar a ser más fuerte que la responsabilidad que él puede profesar con sus primeras parejas sexuales, lo que en el sentido de actuar irresponsablemente conduce a que muchos varones, para comprobar su hombría, «embaracen» a sus parejas en múltiples ocasiones, situación frente a la cual, en algunas ocasiones, actúan sorprendidos, negando la paternidad o induciendo a que su pareja aborte. La responsabilidad se da, también, cuando los hombres transfieren el control de la sexualidad a sus parejas pues ellos tienen un deseo e impulso que sería «incontrolable».
43Este modelo de masculinidad ha dado origen a la violencia tanto en las relaciones interpersonales como a nivel institucional, en tanto violencia intrafamiliar, violencia sexual y obviamente, violencia homofóbica (Barrientos, 2015). No obstante, esta masculinidad hegemónica es reforzada en diferentes espacios de homosociabilidad. La homosociabilidad describe la preferencia por las relaciones sociales con personas del mismo sexo, excluyendo las relaciones románticas o de naturaleza sexual. Los bares, los estadios y los night clubs son algunos ejemplos de espacios homosociales. En estos locales se promueve y fortalece, de forma privilegiada, una sociabilidad masculina. En nuestro país dichos espacios por excelencia son las schoperías, extensamente descritas por Barrientos et al., (2009) en el norte del país. Las schoperías son espacios privilegiados para la performance de una masculinidad hegemónica heterosexual y así son percibidas por muchos habitantes de la ciudad. En dichos contextos, la amistad masculina, con diversos grados de expresión afectiva y emocional, así como el deseo homoerótico se despliegan, lo que hace de estos espacios, escenarios interesantes para el análisis de las interacciones masculinas y la construcción de la masculinidad.
5. ¿Y América Latina?
44En el mundo y en América Latina existe una forma particular de articular las relaciones entre los géneros. Esta forma ha causado una histórica inequidad entre hombres y mujeres, favoreciendo y privilegiando a los hombres heterosexuales (Barrientos y Páez, 2006). Sin embargo, cambios socioculturales operados a nivel global durante las últimas décadas han facilitado un conjunto de transformaciones en la región. Estas modificaciones han supuesto una alteración de los valores de las sociedades occidentales, incluida América Latina y, particularmente, un incremento de normas seculares y valores de autoexpresión, especialmente a fines del siglo XX y comienzos del XXI. Las personas han dejado de ser fieles a las instituciones religiosas establecidas, aunque, paralelamente, han surgido diversos tipos de fundamentalismo religioso con amplia difusión en muchos países de América Latina (Marcano, 2013).
45Las transformaciones sociales han supuesto una mayor equidad en los estándares y las relaciones entre los géneros hasta cierto punto. Empero, estos procesos afectan de modo diferenciado y a veces paradójico a diferentes categorías sociales: ricos, pobres, muy pobres, blancos y gentes de color, mujeres, hombres, poblaciones migrantes, rurales, etc. Al tiempo que se han desarrollado dichos cambios socioculturales, se ha producido un conjunto de cambios de tipo económico, transformaciones que han facilitado, entre otras cosas, el acceso de las mujeres a mejores oportunidades educacionales y laborales (Chionda, 2011). Estas mayores oportunidades han creado nuevos conflictos y tensiones entre hombres y mujeres. Por ejemplo, en muchos países de América Latina existen enormes diferencias en la distribución de los salarios entre hombres y mujeres, privilegiando a los hombres.
46Además, las inequidades de género están sostenidas por el machismo y el marianismo. Por un lado, el machismo alude a la ideología que engloba el conjunto de actitudes, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer y la exageración de las características masculinas y la superioridad del hombre (Fuller, 2012). Por otro lado, el marianismo promueve una imagen idealizada de la mujer, en la que esta se constituye en una suerte de arquetipo (Moisés, 2012). El culto a la virgen María proporciona un patrón de creencias y prácticas que se traducen en idea de la fortaleza espiritual de la mujer, la paciencia con el hombre pecador y el respeto por la figura –sagrada– de la madre. Las masculinidades hegemónicas sostenidas en el machismo y el marianismo excluyen cualquier trazo de homosexualidad. Esta situación produce efectos físicos y emocionales sobre las personas homosexuales, así como su discriminación y victimización. Por ejemplo, en la mayoría de los países de la región esto se traduce en altos niveles de homofobia hacia las personas LGBT (CIDH, 2015). La exclusión social de gays, lesbianas, bisexuales, sujetos transgénero y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) es una frecuente y vigente realidad en América Latina.
Palabras finales
47En este capítulo hemos revisado ampliamente dos nociones relevantes en la época actual: sexualidad y género. También, hemos aludido a una tercera noción que está muy asociada a las dos previas: la de ciudadanía sexual. Dichas nociones aluden a fenómenos que tensionan las relaciones sociales en la medida que implican cuestiones valóricas. Por tanto, son tres conceptos fuertemente politizados. Actualmente, en un contexto global y local que adhiere a principios de protección de los derechos humanos universales, así como a diversas declaraciones y convenciones referidas a las mujeres y las orientaciones sexuales y las identidades de género, existen más condiciones de protección y resguardo de los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales. Estas orientaciones se han traducido en políticas nacionales que buscan resguardar dichos derechos.
48Nuestro país ha adherido a diversos tratados y convenciones internacionales y, además, ha diseñado y creado institucionalidad pública para el tratamiento de los temas asociados a la sexualidad y el género, priorizando en dicha institucionalidad a las mujeres. Esto ha permitido avanzar mucho en el resguardo y protección de las mujeres y en el paulatino avance hacia la equidad de género en diversos planos. Chile solo recientemente, aprobó una ley de aborto, dejando atrás el triste record de ser de los pocos países del mundo sin una legislación de dicho fenómeno. En el caso de las diversidades sexuales, los cambios han sido muy actuales (ley antidiscriminación, ley de unión civil y actual discusión de la ley identidad de género), y el país no ha sido capaz de generar una institucionalidad que gestione el trabajo de protección de derechos hacia este grupo.
49Pese a estos avances, aún queda mucho por avanzar en el país para llegar a la equidad de género y el respeto a la diversidad sexual. Asimismo, queda mucho por avanzar para lograr una plena ciudadanía sexual para las mujeres chilenas y las personas pertenecientes a la diversidad sexual. El rol que juega la educación en esto es fundamental, lo que ha sido descrito extensamente en la literatura especializada en el tema. Sin embargo, nuestro país ha generado una apuesta débil en instalar estos temas en la formación educativa básica, media y universitaria. Así, diversas tensiones políticas que estos temas generan, han inhibido que el Estado, a través de sus diversas instituciones, colabore en la construcción de procesos de ciudadanía más equitativos entre hombres y mujeres y entre las diversas sexualidades sean estas heterosexuales como no heterosexuales.
50En dicho contexto, ante el escaso desarrollo de políticas públicas explícitas en materia de sexualidad es la universidad, en particular la universidad pública, la que ha asumido el desafío de contribuir a la formación ciudadana en estos temas. La universidad constituye un espacio social heterogéneo que produce y reproduce muchas de las dinámicas que acontecen en la sociedad. No obstante, la universidad tiene como objetivo crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento generado y transmitido en ella para contribuir al bienestar de la sociedad chilena a través de la docencia, investigación y extensión.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Referencias
10.7208/chicago/9780226016047.001.0001 :Altman, D. (2001). Global sex. The University of Chicago Press: Chicago.
Barrientos, J. (ed.) (2006). Construyendo una agenda temática de Investigación en sexualidad. Universidad Católica del Norte: Antofagasta.
10.1080/00926230600834695 :Barrientos, J. & Páez, D. (2006). Psychosocial variables of sexual satisfaction in Chile. Journal of Sex & Marital Therapy, 32 (5), 351-368.
10.11156/aibr.040308 :Barrientos, J., Salinas, P. y Meza, P. (2009). Minería, género y cultura. Una aproximación etnográfica a espacios de esparcimiento y diversión masculina en el norte de Chile. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4, (3), 385-408.
Barrientos, J. (2015). Violencia homofóbica en América Latina y Chile. Ediciones el Buen Aire: Santiago.
Boswell, J. (1996). Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality: Gay People in Western Europe from the Beginning of the Christian Era to the Fourteenth Century. University of Chicago Press: Chicago.
Bozon, M. (2002). Sociologie de la sexualité. Nathan: Paris.
Butler, J. (2010). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Cátedra: Madrid.
CIDH (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf
Chauncey, G. & Povinelli, E. (1999). Thinking Sexuality Transnationally. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 5 (4), 439-450.
Chionda, L. (2011). Work and Family: Latin American & Caribbean Women in Search of a New Balance. The World Bank: Washington.
Connell, R. K. (2002). Gender. Polity Press; Malden, Blackwell Publishers: Cambridge.
10.1177/0891243205278639 :Connell, R. K. & Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender & Society, 19 (6), 829-859.
Cornejo-Valle, M., y Pichardo, J.I. (2017). La “ideología de género” frente a los derechos sexuales y reproductivos. El escenario español. Cadernos Pagu, (50).
Del Valle, T. (ed.) (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Narcea: Madrid.
Elias, N. (2009). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo Cultura Económica: México.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber. Siglo XXI: Madrid. (2001). Los anormales. AKAL: Madrid.
Fuller, N. (2012). Repensando el Machismo Latinoamericano. Masculinities and Social Change, (2), 114-133.
Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra: Madrid.
Katz, J.N. (2012). La invención de la heterosexualidad. Editorial me cayó el veinte A.C: México.
Kosofsky Sedgwick, E. (2008). Epistemology of the Closet. University of California Press: Berkerley.
Krafft-Ebing, R.V. (1886). Psychopathia Sexualis: The Classic Study of Deviant Sex. Arcade Publishing: Nueva York (2011).
Marcano, I. (2013). Evangelicalismo y derechos de los homosexuales en América Latina. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, (94).
Moisés, A. (2012). Sexualidad en Mesoamérica: machismo y marianismo. Científica, 1 (1), época 2, 45-53.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Horas y Horas: Madrid.
Lacqueur, T. (2003). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Ediciones Cátedra: Madrid.
Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Varones de Santiago en conflicto. FLACSO: Santiago de Chile.
Pichardo, J. (2000). Entender la diversidad familiar: Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Ed. Bellaterra: Barcelona.
Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Espasa Calpe: Madrid.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva antropología, 8 (30).
Shotter, J. (1975). Images of man in psychological research. Methuen: Londres.
Weeks, J., Heaphy, B. & Donovan, C. (2001). Same Sex Intimacies: Families of Choice and other Life Experiments. Routledge: Londres.
Weston. K. (1997). Families We Choose: Lesbians, Gays, Kinship. Columbia University Press: Columbia.
Notes de bas de page
109 Podríamos afirmar, siguiendo a diversos autores, entre los que podemos mencionar a Michel Foucault (2005), Thomas Laqueur (2003) y Beatriz Preciado (2008), que habría tres tipos diferentes de representaciones de la sexualidad: régimen soberano, disciplinario y fármaco-pornográfico. Para más detalles acerca de estos modelos.
110 El historiador norteamericano John Boswell (1996), en su libro Las bodas de la semejanza, examina y explica históricamente las ceremonias cristianas denominadas «de hermanamiento», mediante las que se unía a dos personas del mismo sexo, en un ritual equivalente al de los matrimonios heterosexuales actuales.
111 Esta noción tiene larga data en la filosofía. No entraremos en detalle en esta noción ya que no es el objetivo de este artículo. Sin embargo, podemos decir que en la filosofía contemporánea ha sido precisamente Judith Butler (2010), quien se ha referido a esta noción en su libro Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción.
112 En El proceso de civilización, Norbert Elias (2009) intenta explicar cómo va apareciendo la intimidad en la época moderna.
113 Esta noción alude al pecado cometido por un hombre al emitir su semen durante cualquier acto sexual sin la posibilidad de procreación. En su interpretación más amplia, el pecado nefando constituía cualquier acto sodomítico que pusiera en peligro la economía de la creación e impidiera la posibilidad de la colaboración del hombre con Dios.
114 Richard von Krafft-Ebing, psiquiatra de origen alemán, autor de numerosas obras. Entre estas obras se destaca Psychopathia Sexualis (1886), el primer libro dedicado enteramente a las perversiones sexuales.
115 Según John Shotter, desde una perspectiva psicosocial, este concepto denota la capacidad del ser humano de transformarse modificando el mundo y de estructurarse construyendo estructuras. Tales estructuras, por supuesto, le pertenecen; no están eternamente predestinadas ni desde dentro ni desde fuera de ningún ámbito cultural (Shotter, 1975).
116 Las teorías queer suponen una crítica de los dispositivos heterocentrados y del binomio hetero/homo. Así, Eve Kosofsky Sedgwik, en su influyente ensayo de 1990 titulado Epistemología del armario, realiza una reflexión sobre los binarismos que han preponderado en el debate sobe el género y los estudios realizados en el marco de la investigación de género de las últimas décadas. Las teorías queer cuestionarán la aparente naturalidad del sexo y señalarán que el propio sexo es un producto del dispositivo discursivo del género.
117 Noción usada tempranamente por Kath Weston en el estudio sobre parentesco LGBT en los años ochenta. Esta noción pone en jaque la noción clásica de parentesco basada exclusivamente en los vínculos biológicos. Estas familias de elección involucran a amantes, amistades, es decir, toda clase de vínculos para los que no tenemos nombre. José Pichardo (2000) ha sido quien más ha estudiado esta noción en su libro Entender la diversidad familiar: relaciones homosexuales y nuevos modelos de familiar.
118 Sobre la noción de globalización se ha escrito mucho. No pretendemos abordar dicha noción en toda su complejidad. Sin embargo, una definición útil y pertinente, que proviene de los estudios LGBT, indica que la globalización se refiere menos al hecho de un conjunto global de cambios económicos, políticos y sociales conectados –fenómeno que ya existía al menos desde al siglo XV–, que a su escala, intensidad y densidad en el capitalismo post-fordista y a sus efectos en las prácticas sociales, identidades e imaginarios de las personas en todo el mundo.
Auteurs
Psicólogo, Magíster en Ciencias Sociales, Doctor en Psicología Social por la Universidad de Barcelona, España. Actualmente se desempeña como Académico de la Escuela de psicología de la Universidad de Santiago de Chile. Sus áreas de investigación incluyen: sexualidad, prejuicio sexual, calidad de vida (jbarrientos@uahurtado.cl)
Psicólogo, Universidad Católica del Norte, Magíster y Doctorado en psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Actualmentese desempeña como Académico de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica del Norte. Entre sus áreas de investigación se incluyen: género, violencia, masculinidades, memoria y derechos humanos. (respinoza@ucn.cl)
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018