Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur
| , , ,Quinta parte. Interculturalidad y extractivismo
3. Defensa del territorio, resistencia y prisión política en Guatemala
Entrevista a Palas Luin, maya q’anjob’al del municipio de Barillas, Huehuetenango
Texte intégral
Nota introductoria
1En los últimos años, el municipio de Barillas ha sido escenario de una conflictividad socio-ambiental a causa de la instalación de un proyecto hidroeléctrico en un territorio mayormente conformado por población indígena. Localizado en el norte del departamento de Huehuetenango en Guatemala, desde el 2007 las comunidades de Barillas han revitalizado formas organizativas de lucha y resistencia por la defensa de su territorio y los bienes naturales.
- 1 En idioma maya q’anjob’al, Q’an denota amarillo cuando se trata de adjetivo de color y refiere a do (...)
- 2 Desde la mañana del dos de mayo de 2012 se realizaron varios allanamientos y capturas a comunitario (...)
2La instalación del proyecto hidroeléctrico de capital español afectaba no solo el territorio, sino las cataratas y el cauce del río Q’an B’alam (Tigre Dorado)1, que constituyen un complejo espiritual y un lugar sagrado para el pueblo maya q’anjob’al de Barillas. La alteración de las cataratas, sumado a la tala de árboles y el desvío de las aguas del río, afectan la armonía y el equilibrio social, ambiental y cósmico q’anjob’al. En el 2007, el municipio de Barillas realizó una consulta comunitaria de buena fe que rechazó la explotación de bienes naturales; sin embargo, el Estado y la empresa hidroeléctrica no respetaron esta decisión y causaron una serie de hechos violentos que derivaron en un estado de sitio en mayo de 20122, un asesinato, heridos y más de una decena de comunitarios encarcelados.
- 3 El municipio también ha sido amenazado por intereses petroleros y mineros que abarcan gran parte de (...)
3En julio de 2016, tras varias causas judiciales, procesos de criminalización y judicialización a líderes comunitarios, un Tribunal de Mayor Riesgo dejó en libertad a siete defensores del territorio. Ante el retiro de la empresa hidroeléctrica en diciembre de ese año, continúan órdenes de captura vigentes y las comunidades buscan reconstruir el tejido social golpeado por un episodio cargado de violencia y represión3.
4En esta entrevista, Palas Luin, líder maya q’anjob’al y ex preso político, relata algunos hechos ocurridos en el municipio de Barillas y las acciones de defensa y resistencia que fueron impulsadas por las comunidades. El 21 de diciembre de 2019 fue detenido y encarcelado por catorce días tras una acusación que surge en 2012 y que, en reiteradas ocasiones, se ha demostrado la inexistencia de los hechos. La criminalización y judicialización a líderes en defensa del territorio, implica campañas de desprestigio, estigmatización, desinformación y el uso del derecho penal como estrategia para desmovilizar las luchas en defensa del territorio.
5Palas Luin fue acusado por la causa 65/2012, la cual fue desestimada en octubre de 2016 e incluía los delitos de amenazas, incendio, actividad contra la seguridad nacional, terrorismo, secuestro, detenciones ilegales, entre otros. La criminalización ha demostrado ser un instrumento de poder y control, y así evitar la naturaleza de los conflictos, resolviéndolos vía derecho penal. Esto evidencia las lógicas del Estado al garantizar y reproducir prácticas violentas en contra de las personas que defienden sus territorios y los bienes naturales.
6A continuación, se presentan fragmentos de las entrevistas que se sostuvieron con Palas Luin. El primer encuentro se realizó en abril de 2017 con ocasión del aniversario de la Resistencia de Poza Verde en el municipio de Barillas, Huehuetenango. El segundo encuentro fue en febrero de 2018 en la Ciudad de Guatemala y, por último, se conversó vía telefónica en noviembre de 2020, luego de casi un año de haber estado en la cárcel.
¿Cómo fue el proceso de consulta comunitaria de buena fe desarrollada en Barillas?
7La consulta comunitaria de buena fe se realizó el 23 de junio del 2007. Se hace con la intención de expresar en documento lo que es el sentimiento y pensamiento de la población. Tuvo como base fundamental el marco jurídico de este país; el Código Municipal, la Constitución Política de la República y el Convenio 169 de la OIT, para expresar nuestro consentimiento en relación a ciertas actividades que se realizan en el territorio. Barillas tiene 301 comunidades y todas cuentan con sus autoridades comunitarias: un 95 % son indígenas, y el resto es mestiza. La municipalidad financió en aquellos años una parte de la consulta comunitaria y las organizaciones sociales financiaron la otra parte para que sea respetada la voz, para que se hiciera valer los derechos individuales y colectivos de la población.
8Hidro Santa Cruz es la última empresa que estuvo con más presencia visible aquí en el territorio. No respetaron los derechos individuales ni colectivos de la población, ni a las autoridades comunitarias y municipales. Hay un acuerdo municipal donde le dicen a Hidro Santa Cruz que no puede construir la hidroeléctrica; no le otorgan la licencia de construcción dentro del territorio municipal de Barillas. A ellos con el poder económico que tienen eso no les interesa, no entienden qué es respetar a los pueblos indígenas. A raíz de eso empieza una serie de problemas. Nosotros creemos desde el punto de vista como comunitarios que hemos vivido cientos de años a través de nuestros abuelos y abuelas, que esto es una invasión, es nuevamente un despojo que se han acostumbrado los del poder hacer contra los pueblos aquí en Barillas. El municipio cuenta con varias nacionalidades, hay comunidades enteras de la nación q’anjob’al, nación chuj, nación mam, nación mestiza, popti’, son cinco nacionalidades desde el norte de Huehuetenango hasta aquí en Barillas.
¿Cuál era el objetivo de realizar la consulta comunitaria?
9Lo que buscamos es expresar el sentimiento y nuestra percepción de qué es desarrollo. La consulta es una manera de entender y ver las cosas. No todo lo que se dice del desarrollo es compatible con nuestra forma de vida, porque nosotros vivimos de otra manera. Por ejemplo, nosotros consumimos todo lo que es orgánico, ya no consumimos coca cola, tortrix, lo embolsado, enlatado o embutido. Aparte de que compramos nuestra enfermedad también compramos la basura, que solo viene a perjudicar el ambiente y la salud de la gente. Entonces es un círculo llamado capitalismo. Todo este sistema como se ve hasta la fecha no es compatible con nuestra vida. La forma en cómo nos relacionamos con los cerros, con el agua, con la naturaleza, para nosotros todo es sagrado porque todo tiene vida.
¿Cómo fue la llegada de la empresa Hidro Santa Cruz?
10En el 2008 y 2009 empezaron a llegar los de la empresa Hidro Santa Cruz al municipio. ¿Cómo nos dimos cuenta? Vimos a personas salvadoreñas, hondureñas y españolas caminando por las riberas del río Canbalam, que es el que justamente pasa aquí. Entonces parecía extraño, se empieza a buscar, a informarnos, a investigar qué está pasando. Nos llegamos a enterar de que el proyecto que ellos intentan construir no genera desarrollo, tampoco empleo. Generar empleo es una gran mentira del Estado de Guatemala. El Estado de Guatemala exonera impuestos a empresas transnacionales para que generen empleo, pero realmente en la práctica no generan, solo están monopolizando, solo están engañando a la gente.
¿Qué pasó el primero de mayo de 2012?
11En relación al estado de sitio, la empresa manifestó ciertas acciones irresponsables y de estigmatización a las personas. Pablo Antonio salió herido gravemente el primero de mayo; él no quiso vender su terreno que colinda con la empresa, por eso lo querían asesinar. ¿Por qué llamamos asesinato?, porque está planificado y está pensado para matarlo. No es en defensa propia, no es al instante, sino está planificado y está pensado, aplican cierta teoría. Justamente cuando empieza la feria ellos asesinan a una persona, hieren a dos, parece ser que están aplicando cierta teoría de guerra contra nosotros. Cuando ellos matan a Andrés Pedro Miguel en Poza Verde, ahí es donde la gente se alborota, porque también hay feria, toman ciertas reacciones y con ese problema Otto Pérez Molina, que era el presidente, toma la decisión con Mauricio López Bonilla de establecer un estado de sitio que cuesta más de Q.5,300,000 para los guatemaltecos. La empresa ni siquiera es nacional y el desarrollo no es para los pueblos, simplemente es una empresa que está afectando la vida de las comunidades, destruyendo el tejido social, destruyendo todo en su camino.
12Con la acción irresponsable de los guardias de la empresa Hidro Santa Cruz, se complicó más y ya no hay confianza, desde el 2013 no hay Policía Nacional Civil en Barillas. No se confía ni en el Juzgado de Paz, ni en la policía, ni en los militares. El jefe de seguridad de la empresa privada de Hidro Santa Cruz se subió a un helicóptero con el investigador del Ministerio Público días antes de lo ocurrido el primero de mayo. Vemos los vínculos muy evidentes, eso genera desconfianza y en el camino fuimos viendo y aprendiendo que el Ministerio Público está vendido, que las autoridades municipales están vendidas, ciertas autoridades comunitarias también son cooptadas por la empresa, son sus estrategias de años.
¿Cómo se vivió la declaración del estado de sitio en el municipio?
13La gente sufrió mucho, tal vez no es miedo, es mucho más, tal vez es terror, es algo más fuerte que el miedo. Aquí en este lugar se llenó de militares, de policías. Cientos de vehículos de elementos del ejército y de la policía rompiendo puertas sin pedir permiso, sin mostrar una orden de allanamiento. Allanaron mi casa el dos de mayo a las seis de la mañana sin que se estableciera el estado de sitio; allanaron mi casa buscando cualquier cosa, pero únicamente encontraron la Constitución, el Convenio 169, porque es lo que usamos. Lo que hacemos con la gente es divulgar, sensibilizar, es orientar lo que uno sabe. La gente está enfocada en trabajar en su agricultura, en su sobrevivencia, dada la pobreza que hay en Guatemala y no tiene tiempo para entender cómo funcionan las leyes en este país y cómo actúan los congresistas que fabrican las leyes, no a favor del pueblo sino en contra.
¿Qué relación encuentras en esa teoría de guerra que mencionabas durante el estado de sitio y los hechos ocurridos durante la guerra en Guatemala?
14Es el intento de la aplicación de los años ochenta en un país supuestamente democrático, teóricamente es un país democrático. Digo que parece que aplican una estrategia de guerra, porque sabemos que Mauricio López Bonilla era el encargado del Ministerio de Gobernación, es kaibil, es una persona del ejército. Otto Pérez Molina es un general retirado. Entonces aplicaron su forma de operación en los años ochenta en la actualidad, porque fomentaron miedo, terror a las personas, a pesar de que el estado de sitio nunca cumplió los estándares nacionales e internacionales.
15Comparo con los años ochenta, porque las personas que tienen más edad cuentan lo que sufrieron en esos años y lo que se vivió en el 2012 es similar. Es similar porque los mismos que operaban en los años ochenta como responsables de ciertas áreas del ejército estaban en el poder, entonces había una coincidencia. Había una coincidencia en la aplicación de estos métodos, de estas formas de represión, coinciden esas formas de operaciones en la guerra. También Juan Roberto Garrido Pérez, que es el operador de desarrollo social de Hidro Santa Cruz, es un militar retirado en los años noventa, es también parte del ejército, solo que ahora está del lado de la empresa. Es el operador social y ha fomentado la violencia.
Luego del estado de sitio se abren nuevos casos de criminalización. ¿Cuál crees que es la estrategia que utiliza el Estado para criminalizar las luchas en defensa del territorio?
16La estigmatización de los líderes comunitarios es evidente. La única forma de callar la voz de los que se animan a hablar es procesándolos, haciendo denuncias infundadas, denuncias falsas, utilizando testigos falsos en contra de los comunitarios. Quienes testifican a favor de la empresa son trabajadores, son pagados por la empresa, son dos, tres personas que se prestan por un plato de comida, por un plato de almuerzo, por un día de trabajo, se prestan para acusar a ciertas personas. Son las formas de operar de la empresa.
¿Qué objetivo buscaban con la implementación de una Resistencia en el 2013?
17Primero cerrar el paso a la empresa, porque es una carretera comunitaria hecha por las propias manos de la gente. Cuando empieza a circular, la empresa nunca pidió permiso, no avisó, violentó todos los derechos. Entonces, la gente dice esto lo hicimos para nosotros, para transportar nuestros productos, nuestras necesidades, para viajar más rápido a la cabecera municipal, pero no es para que una empresa transite y nos empiece a hacer daño. Precisamente se hace esta concentración un siete de abril de 2013 para que la empresa no pueda acceder a su terreno. Primero adquirieron los terrenos de forma ilegal bajo engaño. Segundo, los trabajadores son utilizados para acusar a los comunitarios que se animan a expresarse públicamente.
18Desde el 2009 hay varios procesos, empiezan los procesos judiciales y se pone más fuerte en el 2012, que ahí es donde encarcelan a nueve, siguen otros y hasta la fecha son veinte ex presos políticos. Gracias a Dios, ni uno está en la cárcel ahora, sabemos que hay órdenes de captura, pero Otto Pérez Molina ya está en la cárcel, que era un aliado principal de Hidro Santa Cruz. Nosotros seguimos día a día en la lucha, todos están organizados, alerta, cualquier cosa las comunidades están organizadas para que hagan acto de presencia en cualquier momento relacionado a defensa de territorio, a bienes naturales y a la defensa de los derechos humanos.
19Para nosotros la lucha sigue, también es simbólica en la forma en que está tapada, te da una idea de que aquí no pasas, porque no eres bienvenido. Lo hemos dicho en papeles, en palabras, hemos hecho denuncias municipales, departamentales, nacionales e internacionales. Hay varias denuncias encaminadas en el Tribunal de Pueblo en el continente europeo relacionado a Hidro Santa Cruz por violaciones a derechos humanos. Nosotros estamos ejerciendo nuestro pleno derecho que nos faculta la Constitución. Es nuestra responsabilidad defender, cuidar, evitar la contaminación del ambiente. Nosotros como pueblos indígenas entendemos que el árbol es parte de la vida, porque da oxígeno. La relación entre la madre naturaleza y nosotros como seres humanos es muy importante. Sin este planeta nosotros no podemos vivir, pero sin nosotros el planeta puede existir.
¿Cuál fue la motivación de las comunidades para defender el territorio y los bienes naturales?
20Nosotros vemos el agua como fuente de vida y cuando se hace uso del agua no solo altera el curso natural, sino también es estratégico. Son los pueblos originarios que han vivido en ese territorio y es estratégica el agua, porque no es solo el río Canbalam, si usan uno van a usar todos los ríos que hay en el territorio. El agua para nosotros es fuente de vida. Si van a utilizar todo el río van a alterar el curso natural de todos los ríos, entonces se pierden las vidas que existen: acuáticas, vegetales, todo. Hay una alteración, cambia no solo el paisaje, sino cambia todo totalmente. También vemos que el uso del agua es estratégico en el sentido de que en el territorio hay un montón de licencias de industrias extractivas. Estas empiezan a funcionar a base de energía, por eso se implementan primero las empresas de generación de energía. Eso se viene dando después de la Firma de la Paz, y se intensifica la implementación de este tipo de proyectos. También la organización comunitaria se asemeja un poco más con la primera organización llamada Comité de la Defensa de los Recursos Naturales en el 2009.
¿Qué buscaban al conocer el trabajo de la empresa y del proyecto que se quería implementar?
21Lo que se pedía era que se respetaran las leyes del Estado de Guatemala y las leyes comunitarias. Cada comunidad tiene su reglamento interno de cómo funcionan; todo eso lo violentaron ellos al ingresar sin notificación, sin permiso, violentamente. Ese falso desarrollo no es desarrollo para la población, sino del interesado de implementar su proyecto. Ellos dicen grandes mentiras, dicen que van a generar energía y va a bajar el costo; es una gran mentira, porque las leyes de este país están divididas en tres. Los que generan no pueden decidir sobre el transporte de energía, menos en la distribución. Crear desarrollo es el discurso que le hacen creer a la población; ellos no son los indicados en implementar proyectos, porque no son los responsables legalmente, sino es el Estado a través de sus ministerios. En sus documentos de constitución, de impacto ambiental, de licencias, de todo, en ningún lugar, en ninguna parte del expediente dice qué es desarrollo para la población. La intención es un falso desarrollo.
¿Qué importancia tiene el territorio para ustedes?
22El territorio y los bienes naturales son algo invaluables, algo muy importante para la vida de los pueblos. La relación con la madre naturaleza es fuente de vida, sin agua no habría vida y si destruimos el ambiente qué vida dejaríamos a las nuevas generaciones. Lo importante de defender el agua y los bienes naturales es porque son fuente de vida. Las empresas extractivas solo lo ven como mercancía; lo que les interesa en el fondo es generar dinero y no importa cuántos hay que matar. El recurso agua es un bien que lo han cuidado los pueblos indígenas. Es tan importante porque en el territorio hay muchos nacimientos de agua, de ríos y da vida a otros lados como al Ixcán y México. Es importante conservar los nacimientos de agua para mantener la vida equilibrada. Cuando se implementan estos proyectos, altera el curso natural y afecta la vida a todos.
¿Cómo interpretas la continua implementación de proyectos extractivos en territorios indígenas?
23La implementación de proyectos extractivos primero afecta al ambiente. Los bienes naturales los han cuidado los pueblos indígenas; debe ser para uso de los pueblos indígenas de acuerdo a sus necesidades. Los proyectos que se implementan no son para uso comunitario, más bien hay una intención de exportar. En la Franja Transversal del Norte hay un perfil de proyecto de exportar el producto energético y ahí también se va a implementar el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). La energía es un recurso propio de la región y debe usarse para la región y no para mercantilizar o para hacer negocios; eso se vuelve un robo. Si se empieza a explotar la madre tierra es como explotar la propia madre de uno. Lo otro es que contamina, no importa que tenga o no tenga un buen tratamiento de impacto ambiental; si se destruye jamás vuelve a ser lo mismo. La extracción de minerales contamina todo, el agua, la tierra, los ríos, el aire, el cosmos. Desde el punto de vista indígena, los minerales son los que mantienen el equilibrio ambiental. Si explotas alteras todo, cambia el clima, cambia el paisaje, afecta todo porque los químicos que se usan para ese tipo de proyectos te arruinan la vida por completo, no solo al ser humano, a todos. Nosotros preferimos la vida natural que vendiendo oro. Nosotros lo vemos como vida, los grandes intereses lo ven como dinero. Una industria extractiva afecta el área que se destruye y puede surgir cualquier enfermedad por el consumo del agua, por el aire, por los metales que se utilizan y se convierten en contaminación. Cambia el paisaje porque la catarata tiene un significado en la vida de los pueblos indígenas. Es una belleza natural que tiene una energía que relaciona al ser humano con la caída del agua. Para nosotros es una belleza natural, tiene una energía positiva, tiene un valor importante en la vida, no solo visual también en la parte espiritual. Las cataratas son algo sagrado, algo que no se puede tocar, algo que hay que cuidarlo.
¿Cómo describes tu proceso de judicialización y el haber estado en la cárcel?
24Mi experiencia es muy dolorosa, muy inhumana. No es legal, todo lo hacen ilegal, aquí quien manda es la fuerza económica, el que tiene poder, ellos son los que mandan en este país. Lo más interesante, lo relevante de mi caso es que lo cerraron en el 2016 y a mí me meten a la cárcel en el 2019. No es casualidad, es una ilegalidad, es un abuso de poder, es algo inhumano que le hacen a alguien que es inocente. Por eso, desde la cárcel dije que era inocente y nunca hice nada de lo que se me acusa. Llevarme a la cárcel es como decir te callas o te eliminamos, porque a mí me han intentado eliminar físicamente en varias ocasiones. Lo que exigimos no es nada fuera de lo normal, no está fuera de lo legal, humanamente es lo más justo que debemos exigir a los gobiernos. No hay un proceso legal, aquí utilizan el sistema judicial para callar, para perseguir y para incrementar sus proyectos de acumulación de ganancias con engaño y robo de los bienes naturales.
¿Qué significó la cárcel para ti? ¿Cómo fue tu experiencia de estar en la cárcel?
25Durante mi estancia en la cárcel, estuve en tres lugares: en Santa Eulalia, en Torre de Tribunales pasé 36 horas y estuve una semana en el Preventivo de la zona 18. La cárcel significó un momento difícil y duro pero, a la vez, es una gran experiencia, porque entiendes la intención de la empresa en complicidad con la policía, los fiscales del Ministerio Público y los jueces. Ahí se evidencia toda una cooptación del Estado y del organismo judicial. Para mí la cárcel significó, más que un debilitamiento, una fortaleza, una experiencia, creo que salí más fuerte y nunca pudieron comprobar ni me comprobarán algo, es un caso montado, es un caso político. Los procesos de estigmatización, criminalización, persecución y asesinato a líderes, a las dirigencias o a los que alzan la voz, han sido de siempre en la historia de Guatemala.
¿Cómo percibes el uso de la fuerza y la violencia utilizada en procesos de defensa del territorio?
26Los mecanismos han sido muchos y se han perfeccionado en la historia. No solo la cárcel sino el asesinato, la intimidación, la parte psicológica es fuerte y la descomposición social al crear calumnias dentro de la población para estigmatizar a los que dirigen. Son muchas estrategias las que usan y siguen usando, no es que se haya acabado. Nosotros no estamos en contra de la energía, lo que estamos en contra es de la injusticia, de la violencia, de la violación de derechos individuales y colectivos.
Bibliographie
Bibliografía
Bastos, S. y De León, Q. (2014). Dinámicas de despojo y resistencia en Guatemala. Comunidades, Estado y empresas. Guatemala: Diakonia, Colibrí Zurdo.
Figueroa, S. (2012). Informe Q’anb’alam. Cataratas de encuentros y discordia Barillas, Huehuetenango, Guatemala. Guatemala: Asamblea de Pueblos de Huehuetenango.
Rodríguez-Carmona, A., y de Luis, E. (2015). Una hidroeléctrica española contra los pueblos indígenas. El caso de la empresa Ecoener-Hidralia en el norte de Huehuetenango. Guatemala: Alianza por la Solidaridad.
Notes
1 En idioma maya q’anjob’al, Q’an denota amarillo cuando se trata de adjetivo de color y refiere a dorado en el sustantivo del mineral oro, mientras que B’alam es sustantivo que designa tigre, pero también es estatus de liderazgo (Figueroa, 2012).
2 Desde la mañana del dos de mayo de 2012 se realizaron varios allanamientos y capturas a comunitarios. Desde ese día llegaron al municipio alrededor de 480 oficiales del ejército y 350 agentes de la Policía Nacional Civil (Rodríguez-Carmona y de Luis, 2015).
3 El municipio también ha sido amenazado por intereses petroleros y mineros que abarcan gran parte del departamento de Huehuetenango. En el caso de la minería, en 2004, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó la licencia LEXR-863 para la exploración minera a la empresa Guatemala Copper S.A., subsidiaria de la canadiense Creso Resources Inc. para oro, plata y barita (Bastos y De León, 2014).
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Campamento Resistencia Poza Verde |
Crédits | Fotografía: Selvin Torres, Barillas, 2017. |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12135/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 50k |
![]() | |
Titre | Cataratas río Q’an B’alam |
Crédits | Fotografía: Selvin Torres, Barillas, 2017. |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12135/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 59k |
![]() | |
Titre | Cierre del Camino Poza Verde. |
Crédits | Fotografía: Selvin Torres, Barillas, 2017. |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12135/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 59k |
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0