2. La tierra como expresión material de colonialismo y resistencia
Una reflexión sobre la Región de la Araucanía, Chile
p. 371-396
Texte intégral
Introducción
1El presente escrito busca, desde una reflexión basada en antecedentes teóricos, acercarse a un problema que se encuentra actualmente en desarrollo en varios países de América Latina, incluyendo Chile: el problema de la nueva colonización. Por diversas variables, la mayoría de los países latinoamericanos arrastra inconvenientes políticos que devienen de su precaria situación social y económica, los cuales se expresan de formas similares en la mayoría de las naciones. Lo anterior es consecuencia de una situación compleja de atraso social, producto de la inserción forzosa del capitalismo, que se enquista en todos los ámbitos de la sociedad latinoamericana y que se puede atribuir al nuevo colonialismo.
2Independiente del modo de producción y sus características específicas, las economías latinoamericanas, en su inserción mundial, siempre han estado en una relación de subordinación frente a las llamadas culturas o economías centrales (Europa primero y durante el siglo XX Estados Unidos). Debido al cambio del poder hegemónico imperialista en las naciones y las nuevas necesidades de expansión del capitalismo en el siglo XX, se produjo la transformación de estructuras económicas en América Latina para facilitar el rápido flujo de capitales, lo que generó, también, nuevas clases dominantes. En palabras de Atria (2004):
La estructura tradicional de dominación demostró una cierta permeabilidad adaptativa de los grupos dominantes. Esta flexibilidad distorsiona, sin embargo, el proceso de modernización, reforzando un dualismo estructural que se manifiesta en complejas e intrincadas relaciones de coexistencia entre lo tradicional y lo moderno en la región” (p. 17).
3En la mayoría de los casos, las formas de explotación en las zonas rurales de países latinoamericanos adquieren características propias de relaciones precapitalistas o de naciones atrasadas respecto a la distribución productiva mundial. Si bien, en algunos aspectos, se asemejan a la explotación capitalista de las zonas urbanas, difícilmente estas relaciones se desarrollan bajo la tipología de un mercado capitalista “puro”. Más bien, estas son expresiones materiales de los resabios del régimen colonial, ya que están ancladas a relaciones propias del latifundio que, según Mariátegui (2005), es sinónimo de semifeudalidad y, por tanto, corresponde a una herencia colonial, sistema con el que se organizó la sociedad en una época anterior.
4En lo que se refiere a las condiciones materiales de las naciones periféricas o subdesarrolladas, la tierra representa una unidad económica importante. En el contexto de Latinoamérica, la tierra ha sido objeto de su apropiación por parte de países centrales o desarrollados como método de aseguramiento de materias primas para su exportación. Lo anterior está vinculado con la relación de dominación de clases opresoras y clases oprimidas, la que se extrapola a escala mundial, es decir, naciones opresoras (desarrolladas, imperialistas, colonizadoras) y naciones oprimidas (subdesarrolladas, colonias).
5América Latina posee características comunes y particulares con relación al resto del mundo, porque si bien hoy en día la puesta en marcha de la globalización económica es constante en los diferentes ámbitos de las sociedades latinoamericanas, no se pueden dejar de lado las especificidades que caracterizan a esta zona geográfica. Por esto, el presente análisis comienza con dos aspectos que son fundamentales en Latinoamérica, y que se presentan en dimensiones diferentes, pero que encarnan problemas comunes e imbricados el uno con el otro: la tierra, como unidad económica, y la cultura, como expresión identitaria. Estos dos aspectos se unen constantemente en las diferentes sociedades latinoamericanas. La caracterización geográfica anterior tiene que ver con lo que Lefebvre llamaría “producción del espacio”:
Podemos afirmar que el espacio es una relación social, pero inherente a las relaciones de propiedad (la propiedad del suelo, de la tierra en particular) y que por otro lado está ligado a las fuerzas productivas (que conforman esa tierra, ese suelo); veamos, pues, que el espacio social manifiesta su polivalencia, su realidad a la vez formal y material. Producto que se utiliza, que se consume, es también medio de producción: redes de cambio, flujo de materias primas y de energías que configuran el espacio y que son determinados por él. En consecuencia, ese medio de producción, producido como tal, no puede ser separado de las fuerzas productivas, incluyendo la técnica y el conocimiento, ni separado de la división social del trabajo que lo moldea, ni de la naturaleza, ni del Estado y las superestructuras de la sociedad
Lefebvre, 2013: 141.
6En el caso chileno, por su parte, el ejemplo de la Región de La Araucanía representa a una zona con características particulares respecto del resto del país, pero con condiciones similares a algunas realidades latinoamericanas: altos índices de pobreza, desigualdad y concentración de tierra1. A esto se le suma una alta tasa de ruralidad y población indígena, lo que también es un rasgo de la región. Pero, en su particularidad, uno de los temas de mayor importancia en la Araucanía es el desarrollo de un conflicto no resuelto entre el Estado y el pueblo mapuche; este último, históricamente ha sido desarraigado de su tierra. Primero, en favor de colonos europeos y la oligarquía chilena y, actualmente, en pro de su constante concentración para la utilización productiva de monocultivo forestal, lo que se traduce en un problema económico-cultural, que tiene una expresión política.
7Las características antes descritas se asumen como un problema derivado del colonialismo en el espacio rural que aún no se ha podido erradicar. De aquí surge la pregunta: ¿cómo se relacionan colonialismo y resistencia a partir del espacio como tierra/territorio en disputa?
8A través de la búsqueda de antecedentes, análisis histórico y una reflexión teórica, se articuló una explicación sobre la forma en que la tierra se establece como unidad económica e identitaria de la zona rural, lo que la convierte en un espacio de disputa que combina procesos de colonización y resistencia.
Colonialismo y extractivismo a partir del espacio rural latinoamericano
9Cuando Mariátegui (2005) hacía referencia a la semifeudalidad, buscaba mostrar una expresión latinoamericana de subdesarrollo o atraso social, económico y político, en el que la propiedad de la tierra jugaba un rol fundamental y se ligaba necesariamente al colonialismo. Por su parte, Stavenhagen (1971) definía el subdesarrollo como la implantación del capitalismo en las sociedades no industrializadas, lo cual tiene que ver con una condición histórica en las relaciones específicas que adquieren los países desarrollados sobre los subdesarrollados, lo que se traduciría en el colonialismo, el cual produciría: 1) Relaciones de desigualdad, 2) Relaciones de dependencia, tanto política como económica, y 3) Relaciones de explotación económica.
10Las colonias europeas subyugaron a las naciones latinoamericanas, insertaron su cultura, su religión, su organización política y social, y establecieron diferencias jerárquicas con los individuos y la sociedad nativa, en las que encontraron una férrea resistencia indígena en algunos casos. Fanon (2002), para este tipo de dominación, expresa la perspectiva del oprimido en relación con este colonialismo:
Las naciones europeas se regodean en la opulencia más ostentosa. Esta opulencia europea es literalmente escandalosa, porque ha sido construida sobre las espaldas de los esclavos, se ha alimentado de la sangre de los esclavos, viene directamente del suelo y del subsuelo de ese mundo subdesarrollado. El bienestar y el progreso de Europa han sido construidos con el sudor y los cadáveres de los negros, los árabes, los indios y los amarillos (p. 58).
11En la colonización de América, uno de los aspectos tuvo que ver con la raza que, según Quijano (2000), fue la forma de legitimar la relación dominante que tenían los europeos blancos con quienes estos mismos, desde una perspectiva eurocentrista, nombraban como “indígenas”. De una u otra manera, esto se manifiesta hasta hoy en Latinoamérica. El racismo relacionado con los pueblos autóctonos es reproducido en las concepciones de superioridad de criollos y del poder estatal, los cuales también corresponden a un resabio del colonialismo.
12Por otro lado, González Casanova (2003) se refiere al concepto de colonialismo interno, el cual se relaciona con los procesos de conquista, donde los nativos no fueron exterminados completamente, sino que los hicieron parte del Estado colonizador y, posteriormente, pasaron a formar parte de los nuevos Estados independientes de diferentes características. En estos casos, si bien los procesos de colonización en términos internacionales ya han finalizado, en las naciones libres y soberanas se articulan internamente procesos similares a los que ocurrían con el colonialismo a un nivel internacional.
13González Casanova (2006) establece dos funciones principales para su utilización. La primera tiene que ver con la tipificación del colonialismo como un fenómeno integral, pasando de un nivel internacional a un nivel nacional. La segunda, para analizar el proceso de transición de una nación que ha comenzado a salir del subdesarrollo y ha pasado por diferentes etapas, como la reforma agraria o procesos puntuales de progresos en la industria y mejoras en la infraestructura, lo que demuestra cierto avance hacia condiciones generales más avanzadas, pero no sin resolver lo que el autor señala como el problema de la sociedad plural.
14Sin embargo, para que exista colonialismo, también debe existir el imperialismo. Harvey habla de un “nuevo imperialismo”, el que se encuentra sustentado en la guerra y el proceso llamado acumulación por desposesión, el cual es una actualización de la “acumulación originaria” de Marx y lo describe de la siguiente forma:
… la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas; la conversión de diversas formas de derechos de propiedad –común, colectiva, estatal, etcétera– en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a los bienes comunes; la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formas de producción y consumo alternativas; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos, incluyendo los recursos naturales; la monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos, particularmente de la tierra; el tráfico de esclavos; y la usura, la deuda pública y, finalmente, el sistema de crédito
Harvey, 2016: 113.
15En este proceso, el rol del Estado es muy importante, ya que es la institución que facilita estos procesos (Harvey, 2016). Por ejemplo, el imperio español impuso su cultura en América Latina, luego las naciones coloniales construyeron su identidad bajo los principios europeos y también insertaron forzosamente a los pueblos indígenas en su cultura. El poder colonial eurocentrista fue relevado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, por la hegemonía imperialista de Estados Unidos. Según Harvey (2016): “Del mismo modo que el imperialismo europeo recurrió al racismo para superar la tensión entre nacionalismo e imperialismo, Estados Unidos trató de ocultar la ambición imperial bajo el manto de un universalismo abstracto” (p. 54). Este universalismo se refiere a la difusión de un plan de posguerra que “garantizaba la paz”, evitando conflictos bélicos internacionales. El nuevo imperialismo norteamericano determinó también un nuevo ordenamiento económico para el mundo y, a partir de ello, los países establecieron modelos de desarrollo según el rol que deben cumplir en la estructura mundial.
16La importancia de esto tiene que ver con el funcionamiento sistémico del mundo (Wallerstein, 2016), en el que se establecen funciones diferenciadas o roles en la cadena productiva global, por medio de una coordinación mundial de acumulación, despojo y devastación ambiental o ecológica en el que los centros y las periferias juegan un papel importante en las relaciones de poder. Los centros, o naciones imperialistas, ejercen su poder al subordinar a las naciones periféricas y semiperiféricas (que ocupan una posición intermedia entre economías desarrolladas y subdesarrolladas), al extraer sus materias primas y llevarlas a sus países para poder manufacturarlas. El proceso descrito anteriormente se traduce en los territorios en lo que se conoce como extractivismo; estos tienen “una evidente expresión local, pero a la vez eran dependientes de los mercados globales” (Gudynas, 2017: 30).
17Según Gudynas (2017), el extractivismo como concepto tuvo su “fama” en los años ’70 para la descripción de los sectores mineros y petroleros de exportación. Pero se hizo más patente en América Latina a partir del 2000, en relación a la importancia que tenían las materias primas. Gudynas señala que, desde esta época, se comenzó a hablar sobre una teoría latinoamericana de los extractivismos, que muestra cómo estos procesos productivos tienen impactos sociales y ambientales importantes en los territorios donde se desarrollan. Hay nociones generales de lo que es el extractivismo, pero es importante especificar algunas características que pueden describir más claramente el fenómeno y, según esto, “los extractivismos se pueden definir como un tipo de apropiación de recursos naturales en grandes volúmenes y/o alta intensidad, donde la mitad o más son exportados como materias primas, sin procesamiento industrial o procesamientos limitados” (Gudynas, 2017: 32). O también como:
Aquellas actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales no procesados (o que lo son limitadamente), sobre todo para la exportación en función de la demanda de los países centrales. El extractivismo no se limita a minerales o petróleo. Hay también extractivismo agrario, forestal, pesquero, inclusive turístico
Acosta, 2016: 26.
18Los extractivismos en América Latina son procesos que develan la relación de subordinación de lo local al ordenamiento económico mundial, teniendo en consideración que existen naciones hegemónicas que dirigen dicho ordenamiento a través de la implantación de modelos de desarrollo únicos e incuestionables, que se convierten en el engranaje para que el sistema económico mundial funcione.
19Los modelos de desarrollo determinan la estructura económica, social e incluso política de las naciones en diferentes ámbitos. Uno de ellos, según las características de cada país, se plasma en el espacio rural. En el caso de Latinoamérica, según Kay (1995), actualmente el desarrollo rural está sustentado en la desigualdad y la exclusión, que se originaría en el “proceso de modernización excluyente”, que se fortaleció en la década de los ‘80. Este proceso se estableció como un modelo “hacia afuera”, al liberalizar la economía y apelar a las exportaciones e importaciones, lo que generó diferentes problemas en las zonas rurales, que se han traducido en la división de los habitantes del espacio rural entre ganadores (la minoría) y perdedores (la mayoría). Esta estructura dejó a los terratenientes subordinados a lógicas del capitalismo internacional y local, sumado a una situación desfavorable y en franca declinación de la economía campesina.
20En términos generales, Latinoamérica ostenta altos niveles de pobreza, especialmente en las zonas rurales (Kay, 2007; Oxfam, 2016) y una desigualdad permanente que continúa en alza a pesar del crecimiento económico de varios países de la región. Estas desigualdades también se manifiestan de una forma principal en las zonas rurales (Kay, 1995; Oxfam, 2016). A lo anterior, se suman los conflictos desencadenados por grupos rebeldes, revolucionarios o reivindicativos contra los Estados, que si bien poseen diferentes perspectivas políticas, en la práctica, la mayoría asume lógicas emancipadoras del Estado y su campo de acción se remite principalmente al espacio rural (Kay, 2003; Oxfam, 2016). Esto tiene directa relación con las reivindicaciones mismas y con la escasa fuerza del Estado en estos espacios. Las características antes descritas realzan la importancia de las zonas rurales en el ámbito social, económico y político en América Latina, lo que lleva a preguntarnos sobre la causa de estos problemas.
21Según un informe de Oxfam (2016), Latinoamérica posee el mayor índice de concentración de la tierra del planeta, con un coeficiente de Gini de 0,79 (máximo de 1) para toda la región; 0,85 en Sudamérica y 0,75 en América Central. La lista es encabezada por Paraguay, con un Gini de 0,93, seguido por Chile, con un Gini de 0,91. Y el modelo de desarrollo latinoamericano reproduciría dicha concentración. Se asume que la estructura agraria ha ido “evolucionando” pero, al parecer, la concentración de la tierra e incluso las clases dominantes ligadas a la tierra, se mantienen; con relación a esto, Atria (2004) señala que:
… la gran propiedad agraria, ya no bajo los cánones de la hacienda familiar sino más bien bajo una estructura corporativa, empresarial, no solo persiste, sino que se habría reconstituido sobre la base de operaciones de concentración de la propiedad en los mercados de tierra (p. 43).
22Esto es confirmado en la actualidad por un informe de Oxfam, que entrega un análisis sobre la situación latinoamericana y su rearticulación:
La disputa por la tierra siempre ha sido una disputa por el poder económico y político. Las élites coloniales, que impusieron un sistema de enriquecimiento basado en el latifundio y la explotación laboral, sentaron las bases de una lógica de acumulación que perdura en las sociedades rurales latinoamericanas. Este poder colonial no desapareció con la independencia, sino que se consolidó y transmitió a las actuales oligarquías terratenientes(.
Oxfam, 2016: 14
23Según lo anterior, en las zonas rurales de los Estados nacionales latinoamericanos, estaría conviviendo un poder empresarial con un poder terrateniente, herencia del latifundio. Así, existiría un ejercicio del poder compartido que en Chile, por ejemplo, se expresaría en las forestales y en los latifundistas, principalmente descendientes de colonos europeos, los que generarían el despojo de campesinos y mapuches del campo.
Una mirada del campo en Chile
24Chile, así como toda Latinoamérica, se fundó sobre los pilares económico-sociales de la colonia, siendo la hacienda la base económica, social y política de la sociedad española en el período de colonización, la que fue heredada a las naciones colonizadas. Esta unidad productiva determinó la estructura social y política de las naciones durante un tiempo prolongado. Según Canales (2018), “La hacienda constituyó la matriz de la sociedad chilena, la forma de relación política más sólida y sostenida que hayamos conocido a través de sus historias” (p. 195). Además de lo anterior, Canales agrega que la desigualdad que se presenta hoy en el país tiene que ver con la reproducción de lógicas enquistadas en la estructura social y de poder del latifundio, entendido coma “… una unidad económica y social al mismo tiempo que foco de poder rural, que se forma mediando históricamente circunstancias especiales” (Mellafe, 1981: 87). El ejercicio del poder en el espacio rural innegablemente se ha relacionado con la construcción política del latifundio, la que en ciertos períodos de la historia chilena, no solo definió los caminos y las dinámicas de las zonas rurales, sino que estableció los destinos del país.
25Lo que Canales (2018) señala como la matriz de la sociedad chilena, se relaciona con dos características importantes que destacan hasta estos días: la desigualdad y la ideología. La primera, por un lado, genera diferencias sociales, y la segunda, por otro, se expresa en el autoritarismo. Según el autor, estas dos características se mantuvieron en el espíritu del país y se han seguido reproduciendo con el tiempo. De lo anterior, se puede extraer que esta continuidad no se da solo en el contexto rural, sino que estas características permearon a toda la sociedad chilena, incluso en el funcionamiento de las dinámicas urbanas, lo que muestra de alguna forma la influencia del espacio rural en la sociedad, ya que, si bien las zonas rurales han perdido la capacidad de influencia que tuvieron en el período de construcción de la nación, las actuales condiciones de mantenimiento y reproducción de ciertas lógicas de poder y resistencia, sumado a la importancia de los problemas y conflictos que se desarrollan en el ámbito rural, dan cuenta de una injerencia que aún permanece. La Araucanía es prueba de ello.
26Uno de los hitos históricos con relación al tema de la tierra en Chile, comienza en 1962, durante el gobierno de Jorge Alessandri, la que se denomina como el período de reforma agraria, impulsada por la Alianza para el Progreso al mando de EE. UU., para detener la ola de revueltas luego de la revolución cubana. Esta reforma solo se hizo relevante y tuvo cambios importantes en la distribución de la propiedad de la tierra cinco años después, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, específicamente en 1967, con una segunda Ley de Reforma Agraria. Esta se expresaba en leyes que tenían como objetivo, en su primera etapa, dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajaban, mejorar los niveles de vida del campesinado y aumentar la producción del agro. Y en su segunda etapa, fomentar y facilitar la sindicalización campesina. En este nuevo período, el Estado tenía la facultad de expropiar la tierra, en caso de que esta no produjera (Chonchol, 1994).
27Con la dictadura militar de 1973, sobrevino la llamada “contrarreforma”, donde se paralizaron las expropiaciones y comenzó la devolución de tierras a algunos de sus antiguos propietarios. A partir de aquí se inició el proceso que economistas y cientistas sociales llaman “neoliberal”. En este período se desarrolla una crisis en el sector agrario que perjudica a campesinos, empresarios y asalariados, y se desincentiva la producción interna y externa, se enajena la tierra de beneficiarios de la reforma, se provoca un sobreendeudamiento de los agricultores y se produce una pauperización de los campesinos y asalariados (Chonchol, 1994). La situación actual de la propiedad de la tierra en Chile se vio marcada por la dictadura y, principalmente, por la estructura económica que diseñaron los llamados “Chicago Boys”2, ya que la devolución de la tierra fomentó la acumulación capitalista en el país, pero principalmente llevó a esta al mercado nacional e internacional.
28A partir de la “contrarreforma”, el poder en el campo chileno ya no solo es ejercido por terratenientes, sino que por empresas forestales que se han constituido como un actor de relevancia para la estructura económica local. Esto es debido a la promulgación del Decreto Ley 701 de 1974, el que fomentaba la plantación forestal a través de bonificaciones que iban desde el 75 % al 90 % (Marimán, 2017). Este decreto, si bien era nacional, afectaba principalmente a las regiones del Biobío y de La Araucanía, debido a que estas fueron las regiones elegidas por la industria forestal para expandirse y consolidar su negocio, lo cual, según Marimán (2017), también fomentó el despojo de tierras mapuche.
La tierra y la situación económico-social en La Araucanía
29La historia agraria de La Araucanía se encuentra unida innegablemente con la cuestión mapuche, incluso hasta estos días. Si bien las demandas y reivindicaciones de los habitantes de las zonas rurales se han ido modificando en el tránsito de los años, lo que siempre se ha mantenido desde los campos de la región más pobre del país ha sido la presencia de población mapuche, expresada tanto en la continuidad de su demanda por la tierra como también en las demandas de territorio. Por ello, es importante conocer y reconocer su perspectiva cultural en temas tan contingentes como el de la tierra. De hecho, el mayor despojo histórico de tierras en Chile afectó al pueblo mapuche, y no solo de forma violenta, sino que, luego de ser forzosamente incluidos a la nación, se continuó desarraigándolos de ella para aplicar “el derecho de ausencia”:
… en virtud del cual los mapuche que no estaban en las tierras comunitarias, cuando se iniciaba la división de la comunidad, automáticamente perdían todo derecho a la tierra, en que se les declaraba ausentes, recibiendo, de esa manera, tierras solo el comunero que estaba en el lugar. Con este procedimiento, muchas personas, que por diversas razones habían emigrado a las ciudades o fuera del país probablemente en busca de mejores oportunidades, perdieron su derecho a la tierra, es decir, el derecho a la herencia que le correspondía en la comunidad
Henríquez, 2013: 152.
30La ocupación del territorio mapuche se ejecutó para poder acceder a sus tierras, darle el carácter de propiedad privada y así poder tranzarlas en el mercado, es decir, se actuó en función de la expansión económica del país (Bengoa, 2014). Además, la cuestión racial se estableció como un instrumento de diferenciación y, por lo tanto, de dominación, instituyendo una jerarquía que aseguraba ciertas posiciones a determinados grupos de estatus de la sociedad. La realidad económica de los mapuche no fue un tema que haya atendido el Estado chileno con particular interés, más bien este fomentó su incorporación forzada en la escala productiva del país, que fue la de campesino. Este proceso, que se denominó como “campesinización” (Saavedra, 2002; Flores, 2010), asignó este respecto al espacio geográfico donde quedaron enclaustrados los mapuche, lo que de alguna forma construyó una nueva “subcultura” mapuche-campesina, que se materializó en una vida socioeconómica y cultural muy similar a la de los campesinos, en una especie de combinación de la cultura campesina-occidental y la cultura mapuche-ancestral.
31El capitalismo y el poder de los terratenientes ya se habían hecho presentes en Chile. La necesidad de expansión económica derivó en la ocupación de La Araucanía, como búsqueda de nuevas tierras para poder explotar. En el fondo, era parte del negocio de esta empresa que se gestaba y, por esta razón, La Araucanía nunca logró constituirse política y culturalmente, sino solo como polo económico. Debido a estas circunstancias, el Estado dejó la economía rural de la región en manos de terratenientes y colonos, a los que posteriormente se sumaron empresas y consorcios forestales. Esto determinó los destinos de la región, a través de una guerra de colonización y resistencia que se ha prolongado por siglos.
32En la actualidad, La Araucanía y la región del Biobío son las regiones con mayor producción forestal de monocultivo del país (Instituto Forestal, 2018b), siendo una de las industrias más grandes de Chile, junto con el cobre y el salmón. El monocultivo forestal se ha posicionado sobre la estructura agraria de la región y ha reformado su proceso de acumulación. Si bien no cambiaron todos los grandes terrenos de agricultura a plantación forestal, gran parte de ellos se convirtió en producción industrial de materias primas.
33En el mes de agosto de 2018, las exportaciones forestales en Chile recolectaron 720 millones de dólares, y contando nueve meses de ese año sumaron 5.704 millones de dólares. Los principales mercados son China, con exportaciones del 35,5 %, y Estados Unidos, con exportaciones del 14,1 %. 673 son empresas exportadoras de productos forestales chilenos, 10 de ellas abarcan el 84,4 % del total, es decir, 4.282 millones de dólares. Las principales exportadoras son Celulosa Arauco y Constitución S.A. y CMPC Celulosa S.A. (Instituto Forestal, 2018a).
34En base a lo anterior, se podría asumir que, con una de las industrias más grandes del país, la Región de La Araucanía debiese tener cifras económicas y sociales superiores con respecto a otras regiones y, por tanto, un mayor nivel de bienestar de los habitantes, pero esto no es así. Al contrario, La Araucanía es la región más pobre del país en los últimos años, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN, 2006, 2009, 2013, 2015, 2017) y una de las más desiguales (MDS, 2015). Además, en la última encuesta CASEN (2017), se puede observar que, en la única región donde la pobreza rural es superior a la pobreza urbana, en proporción, es en la Región de La Araucanía. En cuanto a los aspectos económicos territoriales, esta zona se caracteriza por los altos niveles de concentración de la tierra en el espacio rural. El índice de concentración de tierra al 2007 para la provincia de Malleco era de 0,80 y de la provincia de Cautín de 0,77 (Garín, Albers y Ortega, 2011), de un máximo de 1. Sumado a ello, en la región se presenta un conflicto no resuelto entre el Estado, latifundistas, empresas forestales y las comunidades mapuche (Bengoa, 2002, 2014; Saavedra, 2002; Pinto, 2015; Redondo, 2017), conflicto que se desarrolla principalmente en las zonas rurales de la región y que tiene como trasfondo la recuperación de la tierra en primera instancia y el establecimiento de un territorio autónomo como fin último.
La tierra: identidad y resistencia
35Para la cultura originaria mapuche, la tierra tiene un significado y un valor diferente al del mundo occidental, aunque innegablemente con el paso del tiempo estas culturas han tenido que convivir, de manera más o menos tensa, por el intento de subordinación de una hacia la otra. El propio significado de la palabra “mapuche” contiene la relación de este pueblo con la tierra, ya que implica un sentido de pertenencia de los individuos a su tierra natal (Inostroza, 2011), un arraigo que es expresado como “gente de la tierra”. El espacio histórico de los mapuche tiene que ver con un territorio en el sentido sanguíneo, comunitario e identitario, pero también con la tierra como una forma de subsistencia. Además, hoy en día, se utiliza de forma productiva y prueba de ello son todos los campesinos mapuche que venden sus productos en las zonas urbanas de la región. Aquí se articula una relación entre tierra y territorio, que tiene que ver con un vínculo sanguíneo y simbólico y una utilización funcional en forma productiva, la cual es fuente de su sustento. La familia-comunidad da pistas de la cosmovisión mapuche en relación con la tierra y más precisamente al territorio. Di Giminani señala que hay un debate con relación al etnónimo “mapuche” o “gente de la tierra”, ya que se habla de que este habría surgido a mediados del siglo XVIII. Boccara agrega que, antes de identificarse como gente de la tierra, los mapuche se nombraban como “reche” o “gente verdadera”. El registro más antiguo de la palabra mapuche utilizada por ellos mismos data de 1775, señalado por el misionero Ramón Redrado, quien mencionaba que los indígenas de las diferentes comunidades se llamaban a sí mismos como “gente de la misma tierra” o mapuche (Di Giminani, 2012).
36Cuando se habla de tierra, que para la cultura mapuche ancestral tiene que ver con el tuwün o lugar de origen, muchas veces se puede entender su significado de “tierra de origen” como una forma de diferenciarse culturalmente, en una relación de otredad con la cultura occidental. Hay que entender que esta característica es una forma de identidad para los mapuche, pero no es la única que se reconoce; también hay otras formas en las cuales los mapuche se reconocen como tal (Di Giminani, 2012).
37En la cultura mapuche, el tuwün va unido casi siempre con el “kupan”, que se puede traducir como “ascendencia familiar” y, al mismo tiempo, el “tuwün”, que se podría entender también como pertenencia territorial (Quilaqueo, 2012). En el estudio sobre saberes educativos desde los kimches (sabios), estos dos conceptos pueden sintetizar el conocimiento y considerarse hitos familiares para reconocerse como mapuche.
38Por otra parte, Dillehay (1990) señala que la cultura mapuche clasifica el espacio en dos formas: 1) espacio etéreo y 2) espacio físico, como una forma epistemológica de entender el mundo. La primera se traduce en superficies en dirección vertical de un mundo superior valorado como “bueno” y un mundo inferior “malvado”. Estos espacios son utilizados por divinidades, ancestros y espíritus. Y, por otra parte, en la segunda, el espacio físico se relaciona con la tierra (mapu) y los elementos ecológicos visibles. Aquí se incluye a los humanos y se establecen cuatro puntos cardinales. Es solo a través de los espacios ceremoniales donde se unen estos dos puntos (p. 87).
39De acuerdo con lo anterior, el espacio físico estaría determinado por una organización ecológica que incluye a los seres humanos (en este caso a los mapuche) y, por lo tanto, a una organización social. Entonces, así como los espacios ceremoniales unirían el espacio etéreo y el espacio físico, el tuwün y el kupan, de alguna forma, unirían el mapu con el che, o el lugar de origen con la ascendencia.
40Por otra parte, en términos occidentales modernos, la propiedad de la tierra tiene que ver con lógicas económico-políticas que están ligadas a un sistema que se articula entre el Estado y la propiedad privada. Este sistema estructura no solo las leyes y el mercado, sino que construye formas de ver y representar el mundo. La cultura traída del viejo continente permeó las dinámicas sociales de los habitantes autóctonos de esta región. Una de las principales acciones “civilizatorias” fue relegarlos forzosamente a la ruralidad y a la pobreza, integrarlos al trabajo de la tierra y convertirlos así en campesinos pobres, en donde de alguna forma quedan desarraigados de su cultura, teniendo que redefinir una identidad étnica, es decir, pasar a ser una subcultura (Saavedra, 2002).
41En la actualidad, la tenencia de la tierra para los mapuche ha tenido relación con su subsistencia, sumado a la tradición cultural de la ascendencia y el origen, lo que se ve reflejado en un territorio específico. Sobre esto pueden generarse confusiones, ya que, ante la inexistencia de una traducción literal, se podría pensar que para los mapuche, la tierra y el territorio son uno solo. Y, a pesar de que el Estado no ha otorgado la posibilidad de que los mapuche organicen su tierra, estos sí han mantenido ciertas tradiciones en su relación con ella (Di Giminani, 2012). La violencia ejercida por españoles en el proceso de colonización y luego la violencia del Estado chileno en la ocupación de La Araucanía, reestructuraron la cultura de los mapuche y, en su mayoría, se vieron obligados a reproducir otro tipo de cultura (mezclada con la suya), lo cual constituye un nuevo contexto en el que han nacido las nuevas generaciones mapuche, del que es muy difícil desarraigar por completo.
42Para Bengoa (2007), las identidades étnicas, al igual que todas las identidades relacionadas con el ser humano, en general tienen que ver con una construcción social asociada a un cúmulo de comunicaciones que se plasman en una imagen relacionada con clasificaciones que dan cuenta de miradas subjetivas: la visión del “nosotros” y la visión de un “otros”. Bengoa, en este caso, ejemplifica con el juego de los espejos. La identidad del indígena antes de la llegada de los españoles era en cierta forma unidimensional o, al menos, no tan distante en las relaciones que pudieron tener con otros pueblos indígenas, pero en el proceso de colonización fueron encasillados como un “otro” inferior y, posteriormente, clasificados como “campesinos”, subjetividad asumida como tal debido a la hegemonía de la cultura dominante. Sin embargo, con el pasar del tiempo, sumado al avance y la democratización del conocimiento (como efecto positivo de la globalización), comenzó una nueva auto-observación por parte de los integrantes de los pueblos indígenas. Esta nueva resignificación del “nosotros” les demandó la necesidad de volver a sus raíces, a su cultura, para que desde ahí emerja otra identidad indígena, la que en ningún caso tiene que ver con la construida por colonizadores españoles, sino más bien correspondería a un “nosotros” diferente al de “otros”, ajena a la subordinación anterior, como forma de reconstrucción de una cultura ancestral propia.
43A pesar de lo anterior, no se puede desconocer que la cultura mapuche ha ido cambiando a lo largo de los años. Cambió con la violenta llegada de los españoles a América y cambió con la también violenta ocupación de La Araucanía. Pero la lucha por sus derechos se ha mantenido y ha generado un redescubrimiento de dicha cultura. De hecho, con relación a esto, Louis Faron (1969) señala lo siguiente:
La sociedad mapuche debe mucha de sus características económicas a las relaciones establecidas tiempo atrás con el segmento provinciano de la sociedad chilena. El ajuste económico de mayor importancia se realizó después de instituir el sistema de reducciones, modificación que implicó un cambio de la horticultura sin ninguna planeación, desempeñada por mujeres, al cultivo del campo y la adopción de técnicas agrícolas desconocidas para los mapuche (p. 11).
44Acá, la identidad juega un rol importante dentro de la cultura de los seres humanos en general, la cual está relacionada directamente con aspectos culturales que se comparten con diferentes grupos de personas. Dentro de este ámbito se encuentran las identidades culturales individuales y colectivas. Las primeras están construidas a partir de un cruce de muchas de las segundas y los individuos, de una u otra forma, son pluriculturales (Todorov, 2008), ya que en el interior de los sujetos se desarrollan las diferentes culturas que los constituyen. Además, estas culturas no son estáticas, sino que se encuentran en constante movimiento, reconstitución y reconstrucción, ya que “La cultura que no cambia es una cultura muerta” (Todorov, 2008: 89).
45En el caso de los indígenas de naciones latinoamericanas, se podría señalar que su identidad está conformada por la unión entre la cultura ancestral de su respectivo pueblo, la cultura occidental de la nación en la cual se encuentran y la cultura ligada a la ruralidad de algunos (que se puede traducir en una cultura campesina). Este ejemplo constituye el estereotipo del indígena latinoamericano, pero innegablemente los individuos tienen más estructuras culturales de pertenencia que las ya nombradas. Sumado a lo anterior, cada sujeto jerarquiza de la forma que más le parezca pertinente los elementos de su cultura, para de esta forma construir su propia identidad. Según Todorov (2008), los elementos de dicha jerarquía pueden ser determinados y modificados a través de conflictos, los que se ven plasmados en la práctica social o política en los conflictos indígenas que persisten hasta el día de hoy en Latinoamérica.
46Estos conflictos que, de una u otra forma, han forjado la identidad de los pueblos indígenas, son parte de su historia y han adquirido un sentido en el relato histórico de la propia cultura que se traspasa de generación en generación. De hecho, en algunas ocasiones, los conflictos relacionados no solo son tomados como eventos históricos ligados a la propia cultura, sino que son los que determinan ese “volver” hacia ella, como un medio en que el “otros” toma la connotación del “nosotros” y viceversa. En este proceso, ya no son observados como las víctimas invisibilizadas, sino como luchadores por la permanencia de una cultura que los hace “regresar” a sus tradiciones. Respecto a esto, Todorov (2008) señala algunos ejemplos:
Las persecuciones nazis lograron que muchos judíos anteriormente ‘asimilados’ descubrieran o redescubrieran las tradiciones judías. En la actualidad las discriminaciones que en ocasiones sufren los magrebíes en los países occidentales provocan en algunos de ellos una feroz reivindicación de la identidad originaria y el deseo de volver a las tradiciones (p. 99).
47Esta construcción cultural se puede aplicar a la situación de los mapuche en Chile, especialmente en La Araucanía. El despojo, la represión y, por ende, la resistencia han sido parte fundamental de su visión cultural y política. En relación con su cultura ancestral, también le han otorgado un valor diferente a la tierra, sumado al valor económico-funcional que tiene que ver con la subsistencia.
48Si bien, como en casi todo ámbito de la sociedad, no hay solo un factor determinante, sino que los fenómenos se dan en términos multidimensionales, se asumen al menos tres caminos en la formación identitaria de los mapuche: 1) el traspaso de conocimientos ancestrales a través de sus comunidades, padres y abuelos; 2) la forma de establecerse y organizarse como pueblo para hacer frente a la represión y el despojo de sus tierras por parte del Estado; y 3) ligado a la democratización y descolonización de la cultura, en donde la educación formal e informal y el trabajo político institucional y no institucional han entregado herramientas para abrir puertas donde los individuos pertenecientes a la etnia mapuche puedan identificarse como tal.
49Este redescubrimiento deriva materialmente en algo ligado a lo se podría denominar ruralidad, la tierra en sus significados y utilidades. La reivindicación cultural de los mapuche es la tierra, ya que ellos son “gente de la tierra”, porque su cosmovisión parte de ahí y su espiritualidad también, por lo que estos la reivindican en su lucha como un aspecto cultural identitario, de identidad colectiva, así como también se reivindica el territorio en términos políticos.
50Además de estos dos aspectos mencionados, es imposible escapar de un tercero: la reivindicación de la tierra en su dimensión económica. Sin embargo, para explicar este elemento, es necesario recapitular. La cultura mapuche ha sido permeada, de una u otra forma, por la cultura chilena y viceversa pero, en el primer caso, la asimilación de la nueva cultura ha sido mayor por el poder de la colonización y la dominación ejercida. En estos términos, durante muchos años, los mapuche asimilaron una cultura occidental y, durante este período, la mayor parte de ellos se vio forzada a establecerse en las zonas rurales, lo que les otorgó una identidad campesina, que por un largo período fue el elemento principal de la construcción jerárquica de su cultura identitaria. No obstante, con el paso de los años, la represión, la democratización y, en parte, la descolonización del conocimiento, provocaron en las nuevas generaciones mapuche que estas jerarquías internas, propias de la cultura o de la identidad cultural, se modificaran, estableciendo el “ser mapuche” en términos de cosmovisión, como cuestión principal, por sobre el “ser campesino” o inclusive, en ocasiones, renegando de la identidad campesina.
51Sin embargo, a pesar de este innegable camino de ida y vuelta que ha tomado la cultura mapuche, para muchos de ellos la tierra –como entidad agraria y productiva– es sinónimo de sobrevivencia y reivindicación, como así también de “ser mapuche”. Este pueblo, desde el período previo a la conquista española hasta ahora, ha modificado sus actividades y simbología. En un comienzo, sus actividades estaban centradas en la recolección por sobre la agricultura y, respecto a su indumentaria, no utilizaban el ropaje occidental ni joyas de plata con que actualmente son identificados. Para ellos, en su mayoría, la tierra es fuente de cultura, religión, espiritualidad y subsistencia, por lo que, en parte, las acciones de recuperación de la tierra también tienen que ver con ello. El derecho a la tierra, a una vida digna, es condición necesaria para la reproducción de su cultura, junto a la lucha por el territorio y la autodeterminación. Por lo tanto, el aspecto material y económico jugaría aquí un papel fundamental en su existencia; es así como Silvia Rivera Cusicanqui describe este problema con elementos de la cultura y la estructura:
(…) el análisis del vínculo entre los fenómenos de violencia estructural y la formación/transformación de las identidades culturales, he querido, finalmente, aportar a la construcción de un marco conceptual que sea capaz, al mismo tiempo, de comprender la tradición y la modernidad, los anclajes profundos del pasado y las potencialidades del presente. Tal marco conceptual no es otro que el de la teoría del colonialismo interno, entendido como un conjunto de contradicciones diacrónicas de diversa profundidad, que emergen a la superficie de la contemporaneidad, y cruzan, por tanto, las esferas coetáneas de los modos de producción, los sistemas político estatales y las ideologías ancladas en la homogeneidad cultural
Rivera Cusicanqui, 2010: 36.
52El colonialismo interno se describe como un proceso estructural de nueva colonización en relación a los pueblos indígenas, pero que obviamente tiene su férrea resistencia. Si bien este tipo de colonialismo en el caso de Chile afecta principalmente a los mapuche, debido a la zona donde se ejerce, también el campesinado chileno sufre las consecuencias. Muchas veces, a pesar de que las luchas indígenas y campesinas apelan a demandas en común relacionadas con la tierra, los cientistas sociales tienden a atribuirles definiciones y objetivos diferentes en sus luchas que, en muchos casos, se presentan de manera difusa. Por ejemplo, es innegable que la mayoría de los conflictos étnicos demanda territorio, autonomía y autodeterminación, es decir, una emancipación de la nación por la cual se ven sometidos. Pero, por otro lado, también se busca un objetivo intermedio que tiene que ver con la restitución de sus tierras usurpadas en el marco del desarrollo de la propiedad privada. En el caso de los mapuche, estos fueron despojados de su territorio, pero también del espacio legalmente establecido con los títulos de merced; por ello, hoy en día, este pueblo ejerce métodos legales e ilegales de recuperación de la propiedad de la tierra, el cual genera un conflicto con el Estado.
53A lo anterior se le pueden agregar elementos importantes, como los que señala Stavenhagen (2000). La llamada “cuestión étnica”, que hace referencia a “la problemática de grupos étnicos con relación a los Estados territoriales cómo estos se han desarrollado históricamente” (p. 24). A su vez, el autor también recalca que los grupos étnicos se conforman y adquieren su identidad a través de procesos históricos. Uno de estos procesos tiene que ver con la formación de Estados-nación europeos, que es el modelo de organización política que se difundió en el mundo, en donde estos Estados estructuraron las relaciones interétnicas. Con relación a esto, Stavenhagen (2000) elabora una definición para conflicto étnico:
… una confrontación social y política prolongada entre contendientes que se definen a sí mismos y a los demás en términos étnicos; es decir cuando criterios, tales como el origen nacional, la religión, la raza, el idioma y otros marcadores de identidad cultural se utilizan para distinguir a los contrincantes (pp. 355-356).
54La época de conquista y de independencia de Chile fueron períodos de resistencia indígena respecto al conflicto del Estado con el pueblo mapuche (Pinto, 2015), pero las estrategias de resistencia fueron modificadas a fines del siglo XX, puesto que hubo un cambio en las condiciones objetivas y una relectura del “ser mapuche” en cuanto a la historia y cultura que esto implica. Esto derivó en la creación de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización mapuche de corte autonomista y de acción directa, que inició sus actividades reivindicativas con la quema de maquinaria forestal en la comuna de Lumaco el año 1997. A este período se le denominó “la reemergencia mapuche” (Pairicán, 2015), en el cual el Estado ha respondido con una violenta represión policial y jurídica.
55El pueblo mapuche, actualmente, se encuentra en un proceso de resistencia y reivindicación por recuperar las tierras que les fueron históricamente usurpadas. En este sentido, el concepto económico-social de tierra, sumado al concepto político-identitario de territorio y el concepto ecológico-cultural de naturaleza o medio ambiente, juegan un rol fundamental en sus reivindicaciones. La resistencia de los mapuche, hoy en día, es un elemento esencial para develar la estructura de poder y los intereses económicos del Estado, terratenientes y empresas forestales.
56En esta época, los conflictos que se desarrollan en el espacio rural tienen un contexto específico, que en la mayoría de las ocasiones no son generados directamente por el Estado, como antiguamente ocurrió en el proceso de su constitución, sino con entidades privadas que tienen intereses en la zona y al verse envueltas en un conflicto apelan a las leyes del Estado para resguardar su derecho de propiedad. Además del latifundio, que aún se mantiene en algunas zonas, estos intereses sobre la tierra son complementados por el de empresas extractivistas.
57Dicha resistencia es de por sí una resistencia al extractivismo, al colonialismo y a los modelos de desarrollo, dirigido desde los países centrales. Es una resistencia global que muchas veces se ha definido como “ecologismo de los pobres”, producto de un “racismo ambiental” (Echart y Villareal, 2019). Esto tiene que ver con que las consecuencias negativas de devastación ambiental del extractivismo afectan principalmente a poblaciones pobres e indígenas, por lo que su resistencia se convierte en primera instancia en supervivencia. Según Routledge:
determinadas resistencias son cada vez más regionales e internacionales en relación a sus objetivos y formas de organización. Por ello, las diversas expresiones de la resistencia permiten entender concepciones más radicales de lo político, que dan protagonismo a la centralidad de los lugares y territorios para los movimientos, así como la interacción entre luchas y procesos locales y globales
en Echart y Villareal, 2019: 146.
Discusión y conclusiones
58El espacio rural es fundamental para las naciones llamadas periféricas, porque a través del agro producen alimentos y materias primas que son exportadas a los países centrales. En ese mismo sentido, esta relación ha sido la principal expresión de lo que se ha denominado “subdesarrollo” o “relación de dependencia”, que tienen su origen en el período del colonialismo, el cual comenzó en las zonas rurales y continúa aún ahí, ya que sus últimos resabios se plasman, tanto material como culturalmente, en este espacio.
59Sin embargo, por las mismas razones descritas anteriormente, el espacio rural también es foco de la descolonización y resistencia a través de la tierra, la cual ha sido una reivindicación cultural por parte de los pueblos indígenas de América Latina, como en los casos de Perú, Bolivia, Paraguay, entre otros, y de reivindicaciones económicas en países como México y Brasil. En cada uno de ellos se entremezclan diferentes tipos de identidades, que establecen su reivindicación según el nivel de importancia y significación que le otorguen.
60Si bien el nuevo colonialismo se expresa de diferentes formas en las naciones latinoamericanas, todas ellas comparten un ámbito de materialización específico: el espacio rural, que se traduce en la tierra como forma de organización productiva, por un lado, e identitaria, por el otro. En dicho colonialismo, la resistencia que se le opone es encarnada por los principales actores sociales del medio rural, que en Chile puede verse expresado en el pueblo mapuche, organizado como movimiento social y político (no institucional).
61De acuerdo a lo observado, en términos generales, la Región de La Araucanía viviría una acumulación por desposesión, según lo planteado por Harvey (2016), pero con algunas variantes interesantes. Este proceso de acumulación, en el espacio rural de La Araucanía, se traduciría en expropiación, usurpación y explotación que despoja a sus residentes originales con la finalidad de instalar empresas extractivistas forestales que exportan materias primas a los países centrales. Esto puede ilustrarse en la forma que se despoja a los mapuche de sus tierras para utilizarlas como monocultivo de pino y eucalipto, lo que es justificado por el discurso que asume la necesidad de inversión privada como precondición para resolver problemas sociales como el empleo, pobreza y desigualdad relacionados con el crecimiento económico de la región. Sin embargo, pese a décadas de instalación de industrias extractivistas, estos problemas no han sido resueltos, sino más bien, al contrario, se han perpetuado como lo demuestran los datos expuestos.
62La función de acumulación por desposesión quedaría determinada, en primera instancia, por lo que González Casanova (2003) llama colonialismo interno, que se resume en la obtención de plusvalía, mediante la extracción de materias primas, que se destinan a una urbe central del país (y luego al extranjero), dejando a la región en una situación de pobreza extrema y degradación ambiental, sumado a que esta zona es el lugar donde ha vivido y se ha desarrollado un grupo étnico específico.
63Por lo tanto, en el caso chileno expresado en La Araucanía, la colonización ha adquirido, en primera instancia, un carácter “puro”, en donde de manera posterior se instalan formas económicas capitalistas que no logran romper del todo con la estructura feudal del período de la hacienda. Esto, a su vez, ha producido históricamente levantamientos rurales en la región, los que en su último proceso derivaron en una férrea resistencia mapuche hacia el poder forestal y terrateniente, por medio de acciones de sabotaje y tomas de fundos.
64Actualmente, la Región de La Araucanía es foco de debates de relevancia nacional: pobreza, desigualdad, conflicto entre el Estado y los mapuche. Todas estas características de la región tienen una raíz común que se divide en dos aspectos transcendentales. Por un lado, se encuentra el aspecto económico-político, que se materializa en el problema de la tierra y, por otro, el aspecto cultural-político, que tiene relación con el problema de la identidad.
65Sobre el primer aspecto mencionado, se puede observar cómo el régimen de la tierra se desarrolla en favor de la acumulación y conserva viejas lógicas de dominación arraigadas en ella. En este caso, el Estado también ha tenido participación, en el sentido de no facilitar ni modificar la situación que se vive en los sectores rurales de La Araucanía, por lo que la tierra se convierte en expresión material del colonialismo. La dominación en estos sectores se ha vuelto más fuerte y su situación social posee rasgos de precariedad superiores a la de sectores urbanos. El nuevo colonialismo sería, entonces, la forma de dominación actual que perpetúa las relaciones desiguales entre naciones pobres o atrasadas, exportadoras fundamentalmente de materias primas, y los países ricos o desarrollados, que se apropian de ellas. En otras palabras, el viejo colonialismo, representado por la explotación económica que impulsó la conquista de América y que se asentó mediante el poblamiento de zonas, ahora es redefinido de acuerdo a la reestructuración del poder económico mundial, el cual ya no necesita movilizar población hacia un territorio para que lo controle, sino que, con la colaboración de los poderes locales, pone en marcha un proceso de despojo y expoliación de los pueblos ancestrales sobre sus tierras para instalar empresas extractivistas.
66A su vez, la reivindicación política mapuche, expresada en la lucha por la tierra, es una expresión descolonizadora por su búsqueda de liberación económica. En diversas ocasiones, si bien esta reivindicación le atribuye un carácter cultural a la tierra, esta demanda implica también una forma de resolución de sus necesidades materiales.
67El segundo aspecto, en cambio, se puede analizar a partir de la forma en que se construyó una imagen diferenciadora y forzada de los pueblos indígenas colonizados respecto a sus colonizadores europeos y blancos. Una identidad “racial” creada, que fue utilizada para establecer una diferencia entre superiores e inferiores o dominantes y dominados, para luego subordinarlos con una identidad propia de las categorías de Occidente: el sujeto campesino. Estas identidades impuestas por el colonialismo, de una u otra forma, fueron asimiladas no solo por los mapuche, sino por la mayoría de los chilenos. Esto último es relevante, ya que dicha asimilación fue asumida por los mapuche al encontrarse en un contexto asediado por la cultura occidental.
68Aunque la identidad mapuche demande su descolonización y se proponga rescatar rasgos de su cultura, esta ya ha sido imbricada a la occidental y no puede retornar a un estado originario. Sin embargo, la descolonización plantea la posibilidad de desembarazarse de las nuevas formas de dominación. Así, la forma principal del proceso de descolonización se relaciona con el poder. Por esta razón, en estos momentos, la identidad cultural indígena representa una identidad cultural revolucionaria, porque pretende desarraigarse de los nuevos modos de colonización y los atributos moralizantes que impone el Estado sobre “ser indígena”.
69Lo anterior significa reivindicar lo propio a través de un proceso de identidad descolonizada, que no solo se plantee en términos culturales como lo opuesto a Occidente, sino también contra las formas de dominación económicas vigentes, que permiten reactualizar sus luchas históricas, ya sea con la estructura de la hacienda o el capitalismo.
Bibliographie
Bibliografía
Acosta, Alberto (2016). “El extractivismo, como categoría de saqueo y devastación”, en FIAR Negotiating Nature: Imaginaries, Interventions and Resistance. Bielfield.
Atria, Raúl (2004). “Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales”. Santiago: CEPAL Serie Políticas Sociales N° 96.
Bengoa, José (2002). La historia del pueblo mapuche. Santiago: Editorial LOM.
Bengoa, José (2007). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Bengoa, José (2014). Mapuche, colonos y Estado nacional. Santiago: Editorial Catalonia.
Canales, Manuel (2018). Casta y sumisión. Chile a 50 años de la reforma agraria. Santiago: Social-ediciones.
Chonchol, Jacques (1994). Sistemas agrarios en América Latina: de la etapa prehispánica a la modernización conservadora. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Di Giminiani, Piergiorgio (2012). Tierras ancestrales, disputas contemporáneas. Pertenencia y demandas territoriales en la sociedad mapuche rural. Santiago: Ediciones UC.
Dillehay, Tom (1990). Araucanía: presente y pasado. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Echart, Enara; Villareal, María del Carmen (2019). Resistencias y alternativas al desarrollo en América Latina y Caribe: luchas sociales contra el extractivismo. Revista Relaciones Internacionales, N° 39, pp. 141-163.
Fanon, Frantz (2002). Los condenados de la tierra. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Faron, Louis (1969). Los mapuche, su estructura social. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Flores, Jaime (2010). Expansión económica y mundo indígena. Las transformaciones en La Araucanía (Chile) en la primera mitad del siglo XX. Francia: Halshs.archives-ouvertes.
Flores, Jaime (2013). “La ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Fines del siglo XIX y primeras décadas del XX”. Revista Indias N° 259, Vol. LXXIII.
Garín, Alan; Albers, C.; Ortega, E. (2011). “Las expresiones de la ruralidad en la región de La Araucanía, Chile, 1997-2007”. Revista Estudios Sociales.
González Casanova, Pablo (2003). El colonialismo interno. Una redefinición. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.
González Casanova, Pablo (2006). El colonialismo interno. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130909101259/colonia.pdf
Gudynas, Eduardo (2017). “Neo-extractivismo y crisis civilizatoria”. En: Ortega, Guillermo (coord.), América Latina: avanzando hacia la construcción de alternativas. Asunción: BASE IS.
Harvey, David (2016). El nuevo imperialismo. Madrid: Ediciones Akal.
Harvey, David. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Ediciones Akal.
Henríquez, Luis (2013). “Cinco décadas de transformaciones en la Araucanía rural”. Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12 N° 34, pp 147-164.
Inostroza, Iván (2011). “El concepto de propiedad de la tierra en la tradición mapuche”. Revista Educación y Humanidades, Vol 1, N° 2, pp.101- 133
Instituto Forestal (2018a). El Sector Forestal Chileno 2018. Santiago: Ministerio de Agricultura.
Instituto Forestal (2018b). Exportaciones forestales. Santiago: Ministerio de Agricultura.
Kay, Cristóbal (1995). “El desarrollo excluyente y desigual en la América Latina rural”. Revista Nueva Sociedad N° 137, pp. 60-81.
Kay, Cristóbal (2003). “Estructura agraria y violencia rural en América Latina”. Revista Sociologías N° 10, pp. 220-248.
Kay, Cristóbal (2007). “Pobreza rural en América Latina: Teorías y estrategias de desarrollo”. Revista Mexicana de Sociología Vol. 69, N° 1, pp.68- 108.
Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Mariátegui, José Carlos (2005). 7 ensayos de interpretación de la realidad nacional. Lima: Ediciones Cultura Peruana.
Marimán, Pablo (2017). “El pueblo mapuche y la reforma agraria. Una reforma entre cuatro contrarreformas”. Revista Anales. Santiago, N° 12.
Mellafe, Rolando (1981). “Latifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIII”. Cuadernos de Historia 1. Universidad de Chile.
OXFAM (2016). Desterrados. Tierra, poder y desigualdad en América Latina.
Pairicán (2015). “La reemergencia mapuche y la rebelión del Wallmapu (1990-1998)”. En: Pinto, Jorge (ed.), Conflictos, étnicos, sociales y económicos: Araucanía 1900- 2014. Santiago: Editorial Pehuén.
Pinto, Jorge (2015). Conflictos, étnicos, sociales y económicos: Araucanía 1900- 2014. Santiago: Editorial Pehuén.
Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Gráficas y Servicios.
Quilaqueo, D (2012). “Saberes educativos mapuches: Racionalidad apoyada en la memoria social de los kimches”. Revista Athenea, Universidad de Concepción, N° 505, pp. 79-102.
Redondo, Jesús-Ángel (2017). Tierra, trabajo y libertad. Conflictos campesinos e indígenas en la provincia de Cautín. Santiago: Lom Ediciones.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota.
Saavedra, Alejandro (2002). Los mapuche en la sociedad actual. Santiago: Lom Ediciones.
Stavenhagen, Rodolfo (1971). Las clases sociales en las sociedades agrarias. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Stavenhagen, Rodolfo (1981). “Siete tesis equivocadas de América Latina”. Sociología y Subdesarrollo. México: Nuestro Tiempo, pp. 15-84.
Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros: más allá del choque de civilizaciones. Barcelona: Editorial Galaxia Gutemberg.
Wallerstein, I. (2016). El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea del siglo XVI. México D.F.: Editorial Siglo XXI.
Páginas Web
Ministerio de Desarrollo Social (2015). http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
Encuesta CASEN (2009-2015). 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/index.php
Instituto Nacional de Estadísticas. Compendio estadístico. Santiago, Chile. 2018. http://www.inearaucania.cl/archivos/files/pdf/Ediciones%20 Especiales/Compendio % 20201 7. pdf
Notes de bas de page
1 Desigualdad y pobreza en la Araucanía (Encuesta CASEN o Ministerio de Desarrollo Social). Concentración de la tierra en la Araucanía (Garín y otros, 2011). Desigualdad, pobreza y concentración de la tierra en América Latina (Kay, 1995, 2003, 2007; Oxfam, 2016). Más adelante se desarrollan estos datos en contexto.
2 Grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile que en los años 60 fue a realizar sus posgrados en la Universidad de Chicago.
Auteur
npareja100@gmail.com
Sociólogo Universidad de la Frontera, Diplomado en investigación cualitativa Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias Sociales m/sociología de la modernización Universidad de Chile, Candidato a Doctor en Ciencias Sociales Universidad de la Frontera. Sus áreas de investigación son: Desigualdades, clases sociales, conflictos políticos, sociología rural, estructura agraria, sociología histórica, sociología crítica, análisis crítico del discurso, Estado y resistencias, movimientos políticos y sociales. Además, tiene experiencia en temas de educación superior, donde ha desenvuelto toda su trayectoria profesional y académica. Actualmente es docente de la Universidad Arturo Prat sede Victoria, en la Región de la Araucanía y se encuentra en etapa de finalización de su Doctorado en la Universidad de la Frontera, Temuco. Universidad de la Frontera/Universidad Arturo Prat, sede Victoria.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018