Version classiqueVersion mobile

El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012

 | 
Olga Ulianova
, 
Manuel Loyola Tapia
, 
Rolando Álvarez Vallejos

La prensa obrera chilena: el caso de La Federación Obrera y Justicia, 1921-1927

Jorge Rojas Flores

Texte intégral

“El diario obrero es el diario del suburbio, flor magnífica y fragante del jardín de los ideales reivindicacionistas; anémona que alegra y da una sonrisa de fe y esperanza, en el bosque sombrío de nuestras vidas de explotados”
(Carlos Valdivia,
Justicia, Santiago, 20/dic./1925, p. 6).

1La prensa de origen popular se desarrolló en Chile a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El periodismo propiamente sindical, una de sus variantes, surgió a fines de esa centuria, cuando los sectores obreros comenzaron a abrirse paso en el escenario social, en el que habían predominado los trabajadores independientes o artesanos. Esta prensa proletaria surgió en forma preferente para canalizar las demandas laborales y organizar la vida sindical, además de divulgar las propuestas políticas que circulaban por entonces.

2No toda la prensa obrera se propuso un sistema social y económico distinto al dominante. Las críticas al orden establecido –en particular, las posiciones anticapitalistas– convivieron con posturas más conformistas y moderadas. Las propuestas alternativas adquirieron fuerza a comienzos del siglo XX, cuando la impermeabilidad del sistema oligárquico alcanzó su clímax, lo que extendió la influencia de los grupos más rupturistas. Otros periódicos persiguieron objetivos más moderados. En ellos sobrevivía la esperanza de que el clamor de justicia sensibilizaría al Estado y a los sectores progresistas de la élite dirigente.

  • 1 Arias, Osvaldo. La prensa obrera en Chile. 1900-1930. Chillán: Convenio Cultural CUT-U, Universidad (...)
  • 2 A modo de ejemplo, podemos mencionar a Ortiz, Gustavo y Paulo Slachevsky. Un grito de libertad. la (...)
  • 3 Sunkel, Guillermo. Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultur (...)

3La historiografía sindical chilena valoró tempranamente el aporte de la prensa obrera e hizo uso de ella como fuente documental para reconstruir los procesos de demanda social y la evolución del discurso político. Sin embargo, poco se ha escrito sobre su aporte específico, sus vicisitudes, su impacto en la constitución de una cultura popular y su capacidad para mostrarnos la relación que esta tuvo con la cultura de masas. La recopilación realizada por Osvaldo Arias en 1953, y publicada en 1970, fue un primer intento, al elaborar una lista de los principales títulos y describir algunos de sus rasgos.1 Estudios más recientes han profundizado en la experiencia de la prensa anarquista o libertaria, siendo menos trabajada la de inspiración comunista.2 Otros autores, especializados en la cultura moderna, se han detenido a reconstruir los rasgos y el impacto de la prensa moderna, aunque sin considerar mayormente dentro de ella a la prensa obrera.3 Las investigaciones históricas que han estudiado la figura de Recabarren, algunas etapas específicas de la “época heroica” del movimiento sindical o los rasgos predominantes de la cultura popular, han puesto de relieve la función de la prensa en el proceso de difusión de los distintos idearios sociales que se disputaron un espacio en la masa obrera de las grandes ciudades y de los campamentos mineros. Pero esto no ha llevado a ahondar en preguntas que siguen sin respuesta: ¿cómo surgieron y se administraron estos esfuerzos editoriales? ¿Qué propuestas levantaron? ¿En qué sentido se constituyeron en una prensa alternativa a la “burguesa”? ¿Por qué declinó la prensa obrera a partir de los años 30? ¿Puede considerarse heredera de esta tradición la exitosa prensa comunista que surgió en los años 40, en particular el diario El Siglo? En este artículo no podremos responder a todas estas preguntas, pero ellas son una referencia del punto de destino hacia donde nos moveremos.

4En este texto pasaremos revista a una experiencia particular de prensa obrera en la década de 1920. Fundado en 1910 con el nombre de La Gran Federación Obrera, este periódico comenzó a salir con frecuencia diaria desde 1921, pasó a denominarse Justicia a partir de 1925 y debió suspender su publicación en 1927. En este estudio nos detendremos principalmente en la época que va de 1921 a 1927, periodo en el cual este diario obrero se propuso levantar un proyecto alternativo a la prensa comercial, burguesa o “gran prensa”. Fue en estos años cuando se enfrentó a la necesidad de mantenerse económicamente, ampliar su público lector y adoptar nuevas estrategias periodísticas, sin renunciar a sus objetivos doctrinarios.

  • 4 Sobre la cultura de masas, puede servir de base el interesante texto de Rinke, Stefan. Cultura de m (...)

5Fueron años de gran agitación política: la etapa final del orden oligárquico tradicional, cuya crisis desembocó en el caudillismo reformista de Arturo Alessandri. Las estrategias revolucionarias de politización del pueblo y de acción directa, defendidas por comunistas y anarquistas –no completamente divergentes entre sí–, comenzaron a encontrar importantes desafíos en el camino. La gran expansión de la prensa comercial, en esos mismos años, al igual que la masificación del cine y los espectáculos masivos en general –fútbol, boxeo, teatro, baile– comenzaron a socavar la brecha infranqueable que hasta entonces existía entre la cultura de la elite dirigente y la cultura presente en los sectores populares.4 Todo este contexto rodeó la experiencia de los diarios obreros, como veremos a continuación.

1. LA PRENSA COMERCIAL Y LA PRENSA OBRERA

  • 5 Para una caracterización general del origen de la prensa hay libros clásicos como el de Silva, Raúl (...)

6El proceso de modernización de la prensa se inició en el último tercio del siglo XIX. Las publicaciones que hasta entonces habían estado limitadas a pequeños círculos de suscriptores experimentaron importantes transformaciones. La prensa tradicional abrió paso a un periodismo que amplió sus objetivos. La nueva prensa comercial, sin renunciar a la transmisión de ideas, se preocupó de informar, entretener y ofrecer servicios, aumentando así el número de lectores. Su contenido se amplió y se especializó, incluyendo crónicas periodísticas, reportajes, entrevistas, humor gráfico, avisos comerciales y campañas de denuncia.5

  • 6 Rojas, Jorge. Los suplementeros: los niños y la venta de diarios. Chile, 1880-1953. Santiago de Chi (...)

7A partir de estos años, una de las novedades de la vida urbana fue la venta callejera de diarios. Durante la Guerra del Pacífico la tirada de los periódicos aumentó notablemente, por el interés que despertó el curso de las campañas militares. Con ello apareció la venta callejera de suplementos que anunciaban las últimas noticias. El oficio quedó asociado principalmente a los niños de la calle.6

  • 7 Esta y otras cifras deben ser consideradas con reserva, ya que la presión por obtener avisaje comer (...)
  • 8 Silva, Carlos. Retratos y recuerdos, Santiago, 1936, pp 175-177.

8El Ferrocarril –creado en un estilo tradicional en 1855– fue el primer diario que se modernizó a partir de la década de 1870, llegando a publicar 15 mil ejemplares a mediados de la década de 1890.7 Hacia fines del siglo XIX existían varios periódicos de gran circulación. El más exitoso era El Chileno, que alcanzaba los 70 mil ejemplares los días festivos y no bajaba de los 40 mil el resto de la semana.8 Este diario, bajo la dirección de un un grupo de jóvenes conservadores, a los pocos años pasó a ser el más leído del país, en especial por los sectores populares, pasando incluso a motejarse como “el diario de las cocineras”. Le acompañaban otros diarios, como La Ley y su antítesis La Libertad Electoral, ambos de Santiago, y La Unión de Valparaíso.

9Fue con el cambio de siglo que se dio inicio a una nueva etapa, con la aparición de El Mercurio de Santiago (1900) y El Diario Ilustrado (1902) y una serie de revistas de lucido formato: Sucesos (1902), Zig Zag (1905), El Peneca (1908), Corre-Vuela (1908), Selecta (1909), Familia (1910) y Pacífico Magazine (1913), por citar algunas. Todas estas publicaciones incorporaron una novedad: los acontecimientos políticos, sociales, artísticos y policiales comenzaron a ser ilustrados con abundante material fotográfico. A la nueva estrategia de ventas y gestión se agregó el mejoramiento de los métodos de impresión y de diagramación, lo que terminó desplazando a periódicos que mantuvieron un sello más tradicional, como El Ferrocarril, que no lograron sobrevivir por muchos años.

  • 9 Los datos de 1910 se extrajeron de Poirier. Chile en 1910. Santiago, 1910. Información adicional ap (...)

10En 1910, Eduardo Poirier entregaba el siguiente balance: El Mercurio, El Chileno y El Diario Ilustrado tenían un tiraje diario de 30 mil ejemplares cada uno. Le seguían La Mañana, con 19 mil; El Día, con 15 mil, y Las Ultimas Noticias, con 12 mil. La Ley publicaba unos 10 mil al día y La Prensa 8 mil. En 1908, La República sacaba 8 mil ejemplares.9

  • 10 Palma, Daniel y Marina Donoso. “Letras pililas en la prensa chilena (1875-1898)”, en Contribuciones (...)

11A este tipo de prensa hay que agregar la literatura satírica y “de cordel” que se vendía en las calles, de circulación irregular, pero con una tirada importante. En el caso de El Padre Cobos, en 1882 se editaban 5 mil ejemplares. De El Jeneral Pililo (1896-1898) se publicaban 7 mil. Ambos eran voceados por los suplementeros en las calles.10

  • 11 Sobre la rivalidad cultural puede consultarse el estudio de Subercaseaux, Bernardo. Fin de siglo. L (...)

12La prensa moderna adoptó distintos estilos buscando hacer compatible su función informativa con la difusión de valores y doctrinarias políticas. Por ejemplo, El Mercurio se alineó en torno a un liberalismo independiente, El Diario Ilustrado fue cercano al conservadurismo católico y La Ley tuvo una orientación laica, ligada al Partido Radical. Todos ellos mantuvieron una clara línea editorial, que canalizaron por medio de campañas de denuncia y una ácida lucha en torno a temas clave –educación, papel del clero–. En la mayoría de las ciudades, la pugna doctrinaria y cultural se mantuvo a través del enfrentamiento entre periódicos rivales.11

13La prensa no comercial, de origen popular, que había surgido en el siglo XIX, debió ganar su espacio en este escenario crecientemente competitivo. Gran parte de la prensa comercial se volcó a aumentar su penetración en los sectores populares letrados, que crecían junto con el aumento en la escolaridad. Esto hizo difícil la acción de los periódicos gremiales de origen obrero, que buscaban representar al trabajador, aunque este lector prefería la prensa sensacionalista y comercial, como Las Últimas Noticias, o las publicaciones de carácter satírico.

14Dentro de la prensa obrera, algunos periódicos mantuvieron el carácter de órganos institucionales, ya sea como parte de organizaciones gremiales –mutuales, mancomunales, sindicales, sociedades de resistencia– o bien como expresión de agrupaciones políticas –en particular del Partido Demócrata y del Partido Obrero Socialista–. Otros no tuvieron una pertenencia orgánica específica.

  • 12 El cálculo lo entrega Eduardo San Cruz, en base a la información aportada por Osvaldo Arias. Santa (...)

15El número de títulos creció en forma notable. Entre 1900 y 1910 se fundaron un promedio de dos publicaciones obreras al año; entre 1911 y 1915 se crearon 24 en total, y entre 1916 y 1926, la cifra llegó a 139, con un promedio de casi 14 al año.12 No tenemos referencias del tiraje de los periódicos obreros, pero la frecuencia aumentó, lo que puede ser indicativo de la consolidación de estos esfuerzos.

  • 13 El periódico anarquista La Protesta, de Buenos Aires, comenzó a salir diariamente desde abril de 19 (...)
  • 14 Recabarren, Luis Emilio. “¿Qué labor ha hecho el Partido Demócrata?” en El Despertar de los Trabaja (...)
  • 15 Recabarren, Luis Emilio. “¿Por qué?” en La Reforma. Santiago. 4 nov. 1906; Recabarren, Luis Emilio. (...)

16A diferencia de lo que ocurría en Argentina, los anarquistas chilenos no lograron editar publicaciones diarias.13 Los primeros periódicos de extracción popular que tuvieron frecuencia diaria estuvieron asociados al Partido Democrático, pero no tuvieron mayor continuidad. Fue el caso de La Democracia, de Santiago, vespertino que hizo de órgano oficial de ese partido durante agosto de 1888. Esta limitada capacidad para mantener periódicos fue criticada con acidez por Luis Emilio Recabarren, quien se contó entre los pocos dirigentes demócratas que se propuso ese objetivo.14 Bajo su impulso logró publicar el diario La Vanguardia de Antofagasta, a partir de enero de 1906. Trasladado a Santiago ese mismo año, encabezó un esfuerzo de mayor envergadura al publicar el diario La Reforma, en Santiago, con el respaldo financiero de dos connotados militantes demócratas –Francisco Landa y Vicente Fernández–. Alcanzó una tirada cercana a los 5 mil ejemplares y se mantuvo en circulación hasta 1908, aunque por entonces ya no estaba bajo la dirección de Recabarren.15

  • 16 Recabarren, Luis Emilio. “Impotentes ante la indiferencia” en El Grito Popular. Iquique, 15 mayo 19 (...)
  • 17 Recabarren, Luis Emilio. Diario” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 1 nov. 1912. p. 2.

17En los años siguientes, se agregaron más experiencias similares, como fue el caso del vespertino La defensa obrera, de Antofagasta (1912-1913). En Iquique, Recabarren intentó la publicación diaria de El Grito Popular, pero la experiencia fracasó y debió reducir su frecuencia debido a la baja circulación.16 Este mismo dirigente tuvo mayor éxito con El Despertar de los trabajadores, en esa misma ciudad. Lo publicó como semidiario a partir de enero de 1912 y salió con frecuencia diaria desde el 1° de noviembre de ese año. Recabarren lo consideró el primer diario socialista del país, ya que fue el primer órgano del naciente Partido Obrero Socialista.17

  • 18 Varios avisos durante enero y febrero de 1912, en El Despertar de los Trabajadores, Iquique.
  • 19 Recabarren, Luis Emilio. “La labor de un año” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 18 feb. (...)
  • 20 Recabarren, Luis Emilio. “La situación de El Despertar” en El Despertar de los Trabajadores. Iquiqu (...)
  • 21 La crisis disminuyó el tiraje a unos 100 ejemplares, según Barría, Los movimientos, p. 106. Si calc (...)
  • 22 La colección de la Biblioteca Nacional termina en diciembre de 1926, pero el diario dejó de publica (...)

18Desde un comienzo, la dirección de El Despertar de los Trabajadores se propuso obtener cuando menos 2 mil suscriptores para salir diariamente.18 Partió con una tirada de 1.200 ejemplares y a mediados de año ya llegaba a 3 mil. A comienzos de 1913, convertido en diario, alcanzaba los 3.500. En mayo logró sacar 4 mil ejemplares, pero en diciembre había caído a 2.800.19 Esta situación “angustiosa” obligó desde fines de abril a limitar la circulación a tres días a la semana, con una tirada de 2.300 ejemplares.20 Pero el interés por salir diariamente llevó a recuperar esta frecuencia desde agosto, aunque a costa de reducir temporalmente el formato a dos páginas. En 1921 la situación fue especialmente crítica –se publicaban unos 400 ejemplares, en medio de la crisis21–, pero aún así no dejó de publicarse, y con el tiempo volvió a estabilizarse, retomando su periodicidad diaria hasta febrero de 1927.22

  • 23 Sobre el tiraje de El Socialista, véase la edición del 10/dic./1918, p. 1
  • 24 Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme. Chile en los archivos soviéticos. Santiago de Chile: LOM, tomo I (...)

19El Socialista de Antofagasta, con posterioridad denominado El Comunista, también tuvo un desempeño regular como diario. No lo fue desde su fundación, en 1916, ya que por entonces salía solamente los días martes, jueves y sábado, alcanzando un tiraje superior a los 3 mil ejemplares en 1918.23 Tras una larga campaña para conseguir recursos, a partir de mediados de 1919 comenzó a tener una salida diaria, a cuatro páginas, con excepción del día lunes. En 1922 Recabarren señalaba en un informe al Congreso del Profintern que la Federación Obrera tenía tres diarios a lo largo del país, con imprenta propia, siendo dos de ellos compartidos con el Partido Comunista. En el caso de El Comunista, afirmaba el mismo dirigente, su circulación era mayor “a toda la prensa burguesa en conjunto”.24

  • 25 Una dificultad material para reconstruir la historia de la prensa popular es que muchos de los títu (...)
  • 26 Recabarren, Luis Emilio. “No se engañen” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 20 jun. 1912

20En 1925 la Biblioteca Nacional registraba la existencia de 469 periódicos, sin incluir las revistas.25 De ese total 96 tenían circulación diaria. Algunos estaban vinculados a proyectos políticos, mientras en otros predominaban los fines comerciales. Había periódicos representativos de una amplia variedad de tendencias políticas –desde las más radicales hasta las más conservadoras– y valóricas –defensores de la patria, el internacionalismo, la fe católica, el laicismo–. Varios de estos diarios estaban orientados al mundo popular y se manifestaban públicamente defensores de sus derechos. Así lo había reconocido el propio Recabarren, cuando aclaró que la misión de El Despertar de los Trabajadores no era defender a los trabajadores –como muchos periódicos se planteaban–, sino enseñarles a defenderse por sí mismos.26

  • 27 Un ejemplo de las denuncias de Pinochet: corrupción de la policía, aplicación de tortura; existenci (...)
  • 28 Inicialmente, Silva escribió sus crónicas en el diario El Tarapacá, pero –según Lafertte– presionad (...)
  • 29 Sobre esta prensa, véase el artículo de Santa Cruz, “El campo periodístico en Chile...”.

21Las críticas al sistema político y social no siempre provenían de la prensa obrera. Por ejemplo, La Opinión (1915-1920), de Santiago, un diario dirigido por el ácido periodista Tancredo Pinochet, basó su éxito comercial en las continuas campañas de denuncia social y política.27 En 1914 Víctor Domingo Silva pasó a dirigir el diario radical La Provincia, de Iquique, a través del cual canalizó con éxito sus denuncias contra los abusos patronales y posteriormente dio base política a la candidatura senatorial de Alessandri.28 No existía una brecha irreconciliable entre la prensa comercial, política y la de denuncia social.29

  • 30 Según Jorge Gustavo Silva, el pionero en incluir una sección de “vida obrera” fue el periodista Jos (...)
  • 31 Por entonces, según se argumentó, la alta demanda de espacio obligó a regular la sección. La Lei, S (...)
  • 32 Por ejemplo, en 1906 en la sección “Sociedades” aparecían citaciones de sociedades mutuales, clubes (...)

22Además, desde principios del siglo XIX, parte de la prensa tradicional comenzó a ofrecer secciones a los sectores obreros, ya sea por afinidad ideológica, cálculo electoral o comercial, o bien para ponerse a tono con los tiempos. En Chile, La Ley fue el primer diario que abrió una sección con tal objetivo, a comienzos del siglo XX. Inicialmente tuvo una dimensión bastante modesta –bajo el nombre “Sociedades Obreras”, “Sociedades” y “Crónica Obrera”–, que incluía breves noticias de organizaciones mutuales y sindicales.30 En 1909, poco antes de que el diario dejara de circular se había transformado en una sección más importante, titulada “Del Pueblo”, a cargo del dirigente demócrata Alejandro Escobar y Carvallo.31 Por entonces, El Mercurio no tenía nada equivalente. El Chileno comenzó a considerar una pequeña sección –“Sociedades”–, que divulgaba citaciones a reuniones de todo tipo.32

  • 33 Sobre la experiencia del diario argentino Crítica, véase el interesante estudio de Saítta, Sylvia. (...)
  • 34 La extracción social del director del diario es aludida en La Federación Obrera, Santiago, 25/dic./ (...)

23En la década de 1920, con Alessandri en el gobierno, el ambiente que debió enfrentar La Federación Obrera era mucho más complejo, ya que por entonces las páginas dedicadas a temas obreros alcanzaron mayor relieve y se generalizaron en casi toda la prensa. El diario que marcó la pauta en América Latina, en esa dirección, fue el argentino Crítica, que sirvió de modelo en muchos sentidos.33 En La Nación, “Vida Obrera” ocupaba cuando menos media página los días de semana, a siete columnas; los domingos el espacio se duplicaba a dos páginas. Era frecuente encontrar fotografías de dirigentes, el detalle de alguna actividad cultural o un congreso sindical y, en ocasiones una entrevista. Algo similar ocurría en El Mercurio a comienzos de los años 20. El Diario Ilustrado también se abrió al tema obrero con una sección especial. Quizás para ponerse a tono con los tiempos, a fines de 1922 fue nombrado nuevo director un periodista con pasado obrero, Pedro Belisario Gálvez.34

LOS INICIOS DE LA FEDERACIÓN OBRERA

24El periódico La Gran Federación Obrera apareció en 1910, un año después que se creara la organización del mismo nombre, que agrupaba a los obreros ferroviarios, apadrinados por un abogado conservador. El primer número se publicó el 20 de octubre de 1910, bajo la dirección y administración de Paulo Marín Pinuer, y se imprimió en los talleres de La Ilustración, ubicados en calle Moneda 855.

  • 35 Incluso Chamorro tuvo palabras elogiosas para el abogado Marín Pinuer. La Gran Federación Obrera, 1 (...)
  • 36 “E.U. de América” (E. Reclus) y “Firmeza, enerjía, ímpetu” (Eduardo Bunster R.), en La Gran Federac (...)
  • 37 Por entonces, el periódico estaba bajo la dirección de Luis A. Baeza. La Federación Obrera, Santiag (...)
  • 38 “La Familia” y “La moral”, en La Federación Obrera, Santiago, 20/febrero/1913, p. 3 y 19/junio/1913 (...)

25La orientación ideológica de este periódico –y de la Gran Federación– no se restringió a la de un mutualismo conservador, aunque esa fuera su inclinación predominante. Varios dirigentes del Partido Demócrata comenzaron a deslegitimar el esfuerzo de Marín Pinuer y pronto la federación se fue abriendo a esta corriente. La federación podía defender la conciliación de clases y bendecir su estandarte –actitud que se ganó las críticas de Recabarren–, pero el tono de su periódico se hizo cada vez más contestatario, lo que se apreció desde sus primeros números. Esto explica, en parte, que el dirigente anarcosindicalista Juan Onofre Chamorro haya dirigido un saludo afectuoso a la nueva organización a fines de 1910.35 Un artículo de Eliseo Reclus, el reconocido pensador ácrata, se publicó en 1911 y en ese mismo número escribía un militante demócrata.36 En la edición del 1° de mayo de 1912 –junto con anunciar el cambio de nombre a La Federación Obrera– el periódico utilizaba un típica expresión de la prensa obrera más radical: “La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”. En ese mismo número un grabado mostraba a un obrero de pie, en actitud de lucha. En su editorial definía su contenido: no trataría ninguna cuestión política ni religiosa, de acuerdo a los estatutos de la organización.37 La influencia más progresista era evidente en 1913, lo que se reflejó en la publicación de las conferencias de Belén de Sárraga, reconocida librepensadora y feminista española.38

  • 39 Desde este último número disponible en la Biblioteca Nacional hasta la edición del 20 de agosto de (...)

26No tenemos claridad hasta cuándo se publicó el periódico bajo este formato y orientación, ya que la colección disponible en la Biblioteca Nacional se interrumpe en junio de 1913, con el N° 81.39

  • 40 Sobre la vida orgánica y los sucesivos congresos de la FOCh, entre 1909 y 1926, véase Barría, Los m (...)

27En 1915 algunos dirigentes socialistas se propusieron cambiar la orientación de la Federación Obrera. Es probable que hayan medido la ventaja que tenía su extensión a lo largo del país. En la convención de 1917 mostraron su fuerza y lograron que la organización se abriera a los trabajadores de todos los gremios.40 Durante algún tiempo coexistieron en su interior grupos de distinta orientación ideológica, siendo visible la presencia de socialistas y demócratas. Pero con el paso de los años, esta heterogeneidad se fue resolviendo a favor del predominio de una corriente por sobre el resto. Los tiempos no eran favorables a la indefinición y la mayoría de las orgánicas sindicales despreciaban el pluralismo ideológico.

EL DIARIO Y EL CAMBIO DE RUMBO

  • 41 El primer ejemplar se encuentra mutilado y al parecer el disponible corresponde al N° 152, del 21 d (...)

28La aparición diaria de La Federación Obrera partió con el número N° 151, del 20 de agosto de 1921.41 El esfuerzo cristalizó en pleno proceso de decantación ideológica, lo que se profundizaría durante la convención de fines de ese año.

  • 42 Otros periódicos que defendieron la línea tradicional de la Federación Obrera fueron El Faro Obrero(...)

29La radicalización de la FOCh provocó el rechazo de los sectores desplazados. Como consecuencia de esto, en agosto de 1921 apareció en Santiago El Obrero Ilustrado, órgano de los trabajadores “amantes del orden y la paz social”. Era propiedad de J. A. Valencia, presidente de la Gran Federación Obrera de Chile. En sus páginas atacaba a los “agitadores” que se habían apoderado de la Federación.42

30Entre los grupos que permanecieron en ella, la lucha interna se acentuó tras votarse su adhesión a la Internacional Sindical Roja, una resolución adoptada en la Convención realizada a fines de 1921, que provocó el alejamiento de los grupos simpatizantes al Partido Demócrata. A los pocos días, el Partido Obrero Socialista decidió transformarse en Partido Comunista.

  • 43 Ese año se anunciaba la publicación tres veces por semana, y se expresaba el anhelo de convertirse (...)
  • 44 Cruz, Luis. “Nuestro hogar” en La Federación Obrera. Santiago, 20 ago. 1923. p. 3.

31La idea de tener un periódico que circulara todos los días ya había sido planteada en 1912, pero durante varios años no hubo avances en ese sentido.43 Solo el cambio de rumbo de la Federación creó el ambiente propicio. El proyecto se presentó en la convención de la FOCh realizada en Concepción, en 1919. Hasta entonces, como hemos visto, la publicación del periódico se hacía a través de la imprenta La Ilustración. La idea que traían los nuevos dirigentes socialistas, liderados por Recabarren, era adquirir una imprenta propia que posibilitara la edición diaria. En 1919 la Convención acordó establecer una cuota extraordinaria –un peso mensual– a cada socio, para juntar los fondos necesarios que permitieran la compra de una imprenta. Aunque la meta no se logró en el tiempo estipulado y el monto acumulado fue inferior al necesario, en 1921 parecía cercana la posibilidad de hacer la adquisición.44

  • 45 “Nuestra imprenta” en La Federación Obrera, Santiago, 22/agosto/1921, p. 6.
  • 46 La Federación Obrera, Santiago, N° 27/agosto/1921, p. 2. El detalle de los bienes adquiridos a la i (...)
  • 47 La Federación Obrera, Santiago, 26/dic./1921, p. 4.

32En julio de 1921, con los poderes que había recibido de la Federación, Recabarren negoció y compró el taller de la Imprenta Yara, de propiedad de Rómulo Brull. La transacción fue firmada por Recabarren, a nombre de la Federación, y el monto total de la compra se elevó a 35 mil pesos, de los cuales 15 mil se pagaron al contado.45 Esto no resultó suficiente, y aunque la compra consideró varias prensas –cuando menos seis–, a fines de ese mes se compró otra por el valor de 5.400 pesos, al contado. Esto se debió a que en el taller se realizaban otros trabajos de impresión que ayudaban a sostener el diario. Por entonces, la impresión siguió teniendo defectos y el director informaba que no estaba asegurado el tiraje y el número de páginas con las máquinas disponibles. El ideal era comprar una prensa más grande, que costaba 100 mil pesos.46 La necesidad de disponer de maquinaria para varios propósitos se confirma con una información aparecida a fines de 1921: los trabajos de impresión particular aportaban cerca del 25 por cierto de los ingresos.47

El taller central. La Federación Obrera, Santiago, 20/agosto/1923.

¿CONTROL COMUNISTA?

33Al comenzar a publicarse diariamente, La Federación Obrera se planteó como “diario de la clase obrera”. Aunque su definición política comenzaba a decantarse y su sello comunista se perfilaba con claridad, por algún tiempo seguiría apelando a la representación de la clase obrera en un sentido amplio, pero sin desconocer su pertenencia orgánica: primero a la Federación Obrera y desde fines de 1923, tanto a esta como al Partido Comunista de Chile.

  • 48 Fue el Secretariado Sudamericano (SSA) de la Internacional Comunista, en su Carta Abierta de fines (...)

34Solo a fines del periodo, en 1926, se comenzó a cuestionar esta duplicidad de representaciones que tenía el diario, algo que pasó a ser una preocupación especial para la Internacional Comunista, que propuso la diferenciación. La imposibilidad de mantener dos diarios en forma paralela –uno de la “vanguardia” y otro de la “organización de masas”– llevó a aplicar una solución intermedia, con páginas que sirvieran como órgano del partido y de la FOCh, en forma separada.48 En forma cada vez más notoria se hizo una separación interna que permitió deslindar espacios para las noticias partidarias y sindicales. Por entonces, el formato se había estabilizado en cuatro páginas, por lo que fue fácil asignar dos para cada sección. El titular se repetía al inicio de cada una de ellas.

  • 49 Sobre la comisión de prensa, El Despertar de los trabajadores, Iquique, 27/julio/1921, p. 2. La ele (...)

35La dirección de La Federación Obrera estuvo en manos de Luis Emilio Recabarren a partir de agosto de 1921. La comisión de prensa de la Federación Obrera, presidida por Enrique Díaz Vera, le entregó a Recabarren la dirección del diario y de la imprenta en razón de su experiencia. A fines de 1921 se separó la dirección y la administración. De esta última siguió encargado Recabarren, pero la dirección pasó a manos del comunista Manuel Hidalgo. A fines de ese año un congreso de la FOCh eligió director del diario al diputado comunista Luis Víctor Cruz, que triunfó frente a la candidatura del diputado demócrata Pradenas Muñoz. Poco después, los militantes demócratas abandonarían la Federación. Al cumplirse dos años del diario, en agosto de 1923, Cruz seguía como director. En enero de 1925 la FOCh acordó refundir nuevamente la dirección y la administración, y en el cargo se nominó a Salvador Barra Woll, por entonces diputado comunista. En 1926, por un breve periodo, fue elegido director el senador comunista Manuel Hidalgo, quien debió abandonar el cargo por una serie de artículos “chauvinistas” que incomodaron a la directiva partidaria. En su reemplazo fue nombrado el dirigente comunista Rufino Rosas, quien se mantuvo hasta el cierre de la publicación, en febrero de 1927.49

La redacción del diario, a la izquierda; la administración, a la derecha.
La Federación Obrera, Santiago, 20 de agosto de 1923.

  • 50 Recabarren, Luis Emilio. “Respondiendo al señor Enrique Díaz Vera” en La Federación Obrera. Santiag (...)

36Desde agosto de 1921 no se apreció en la dirección de la publicación otra orientación que no fuera la del grupo comunista. Este control del diario fue reprochado por los grupos no comunistas, en particular los demócratas, que permanecieron en minoría dentro de la Federación. A fines de 1924, Recabarren se defendía de los ataques del ex presidente de la FOCh, Enrique Díaz Vera, quien desde las columnas de La Región Minera se quejaba del predominio comunista en la prensa obrera. Recabarren hacía ver la incapacidad de las anteriores administraciones de La Federación Obrera, las que no habían podido publicar sino unos pocos números del periódico. En cierto sentido, hacía notar con orgullo el efecto beneficioso de la acción comunista, que ponía al servicio de los trabajadores un órgano de prensa.50

  • 51 Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit. pp. 160-162.
  • 52 Op. cit, pp. 186-188.
  • 53 Justicia, Santiago, 16/enero/1927, p. 3.
  • 54 Por ejemplo, en 1925, varios artículos se detuvieron a analizar los alcances de la nueva institucio (...)

37El predominio comunista en el diario no generó un contenido oficial, uniforme y predecible. Solo a fines de 1926 se inició el proceso de bolchevización del PC, lo que llevó a que muy tardíamente la estructura partidaria llegara a controlar el contenido del diario. Hasta entonces, los directores tenían cierta libertad de acción y los cronistas no siempre eran coincidentes con la línea oficial de la organización. Uno de los incidentes que marcó este giro fue la polémica por una serie de artículos que aparecieron con ocasión del conflicto sobre Tacna y Arica, bajo la dirección de Manuel Hidalgo, que le costó su salida del cargo.51 En ese mismo sentido, el Secretariado Sudamericando (SSA) de la Internacional Comunista (IC) se quejó por una noticia publicada en el diario El Comunista de Antofagasta, favorable a una fracción comunista argentina –el grupo Las Chispa–. La carta, dirigida a la directiva comunista chilena, solicitaba una explicación y un llamado de atención a la redacción del citado diario.52 Uno de los acuerdos del VIII Congreso del PC chileno –en enero de 1927– fue establecer un mayor control sobre la prensa, los redactores, sus directores y el contenido que se difundía.53 Poco antes de la clausura del diario, en 1927, se publicaron las sesiones de los congresos del Partido Comunista y de la FOCh en forma extensa, sin censura. Incluso, a raíz de una polémica “carta abierta” enviada por el SSA de la IC, se abrió durante varios días una sección “Tribuna abierta” para que los militantes plantearan sus críticas –en diciembre de 1926–. Las discusiones originadas por el contenido del diario, que no siempre satisfacía a todos los dirigentes, no se debieron solo a este clima de discusión abierta –pre-stalinista–, sino también a las dificultades del propio momento histórico, que hacía difícil definir la estrategia adecuada.54

LA IMPRENTA: UN ESPACIO DE ENCUENTRO

  • 55 Lafertte menciona la existencia de dos linotipias. No tenemos claridad sobre su destino, ya que en (...)

38Tras la compra de la imprenta Yara, la Federación Obrera de Chile se instaló en el mismo lugar donde se ubicaban los nuevos talleres. El local de la FOCh estaba en pleno centro, en una vieja casa colonial en Agustinas 730, a un costado del aristocrático Teatro Municipal –esquina con Tenderini–. Cuando Lafertte conoció el local en 1922, se llevó la sorpresa de ver, por primera vez, una imprenta moderna. En el segundo piso se encontraban las dependencias de la Junta Ejecutiva de la Federación, incluyendo el salón social. Algunos de los dirigentes trabajaban en la producción del diario, como Tomás Connelli, que oficiaba de cajero –o cajista–. Sin ser militantes, allí trabajaban también Alfredo Montecinos –ayudante de cajero– y José Santos González Vera –corrector de pruebas–.55

  • 56 “Por el progreso de nuestra prensa” en La Federación Obrera. Santiago, 31 jul. 1923, p. 3.
  • 57 Lafertte, Elías op. cit. pp. 173 y 183-184.

39El local de calle Agustinas al parecer era adecuado, pero el alto costo del arriendo – 700 pesos mensuales – llevó a que la administración decidiera, a mediados de 1923, comprar una casa para instalar allí la imprenta.56 En 1924, se produjo el traslado al barrio norte de la capital, a una casona ubicada en Río de Janeiro 465, no muy distante del centro. Allí se dispuso de un salón social donde se comenzaron a organizar actividades. El local ubicado en calle Moneda siguió funcionando por un tiempo como sede de la Federación.57

40No todas las organizaciones gremiales contaban con imprenta propia. Recabarren, de oficio tipógrafo, fue un tenaz promotor de la compra de imprentas propias. A lo largo de su vida como dirigente, siempre el taller de imprenta se constituyó en el centro de las organizaciones que dirigió.

  • 58 Op. cit., pp. 75-76.

41Recabarren había sabido valorar la función educativa de la prensa desde sus primeros pasos como dirigente. Cuando, en 1911, su grupo se separó del Partido Demócrata, se trasladó del local donde funcionaba el periódico que hasta entonces dirigía –El Grito Popular, de Iquique–, llevándose consigo el taller que había ayudado a levantar. Entre los bienes más preciados se encontraba la prensa Marinoni. Eso le permitió, en 1912, no solo fundar el Partido Obrero Socialista en Iquique, sino comenzar a editar El Despertar de los Trabajadores, principal vehículo para difundir los propósitos de la nueva agrupación.58

  • 59 Op. cit. p. 86.

42El local con que contó el naciente Partido Obrero Socialista en Iquique, desde fines de 1912 –ya que el primero se hizo estrecho–, incluyó diez habitaciones, un vestíbulo, una azotea y una especie de cochera, según lo describe Lafertte. Allí vivían Recabarren, su esposa y un par de empleados. El amplio local permitía contener el taller para la imprenta, las oficinas y un salón de actos –que “jamás estaba vacío”– para realizar múltiples actividades. La azotea era utilizada para hablar en las manifestaciones que se realizaban frente al local.59

43Probablemente este efecto convergente era más notorio en las ciudades más pequeñas, donde el taller en el que se imprimía el periódico obrero era el referente obligado de los trabajadores organizados. En Santiago y Valparaíso, en cambio, existían varios espacios que atraían a las organizaciones populares y se transformaron en puntos de reunión. En Santiago, en la década de 1920, estaba el Coliseo de los Ferroviarios –en calle Bascuñán Guerrero 542–; el Ateneo de la IWW –Nataniel 1047–; la imprenta Numen –Santa Rosa 399–; el local de los suplementeros –Delicias 1867– y los panificadores –Castro 359–; el Consejo Industrial de la Construcción –Av. Matta 792, esquina San Francisco–; el Centro El Despertar –Matucana 689– y dos salones sociales de los tranviarios –Victoria 617 y Martínez de Rosas con Bulnes–, por citar algunos.

FORMAS Y CONTENIDO

  • 60 Tuvimos ocasión de medir algunos ejemplares de la Biblioteca Nacional y obtuvimos esos valores. Osv (...)
  • 61 Por error, el primer número llevó una nueva numeración, lo que se rectificó al día siguiente. Justi (...)

44Desde su aparición en 1910, hasta 1927, La Federación Obrera tuvo un formato relativamente grande (38 x 54 cm60), algo inusual en la prensa obrera, que prefería el tamaño tabloide. Al comenzar a salir diariamente, desde agosto de 1921, este formato le dio la apariencia de un “diario grande”, algo que seguramente estuvo en la mente de la nueva administración. El cambio de nombre, a partir del 20 de agosto de 1924, con el nuevo título de Justicia, no alteró la estructura, manteniendo incluso la numeración.61 El tamaño del diario permitió que su contenido fuera abundante, en comparación con el resto de los diarios populares que existían en aquellos años y acercándose a la oferta de la prensa comercial, por el mismo valor comercial de 20 centavos. No todas las publicaciones diarias tenían estos rasgos. Por ejemplo, en los años 20 El Despertar de los Trabajadores de Iquique tenía el mismo valor comercial de 20 centavos, aunque estaba lejos se semejarse a la prensa de circulación nacional. Ocupaba una de sus cuatro páginas solo con propaganda, además de otros avisos dispersos, lo que restringía notablemente el espacio disponible. Los artículos eran muy breves y escasamente noticiosos.

  • 62 Justicia, Santiago, 16/agosto/1925, p. 2; 9/enero/1926, p. 2.

45Obviamente, el tipo de impresión del diario obrero nunca alcanzó el nivel que podían exhibir los rotativos que disponían de mejor tecnología. Tampoco contaba con un cuerpo de periodistas, sino únicamente con un grupo pequeño de redactores, quienes debían escribir sus propios textos, organizar los aportes voluntarios que llegaban y seleccionar el material de otros periódicos que ocasionalmente eran reproducidos. Como el día domingo los operarios del diario no trabajaban, el ejemplar del día lunes debía quedar impreso el sábado, lo que impedía que tuviera un contenido actualizado. Esto llevó a que durante un tiempo se decidiera suspender la edición del lunes.62

46El tamaño de La Federación Obrera se amplió con los años, al aumentar el número de páginas. A fines de 1921, el diario se amplió de 6 a 8 páginas, un gran avance para la prensa popular de la época, aunque no se acercaba a la dimensión de los diarios que con razón se denominaban “grandes” (32 a 40 páginas). Este éxito relativo no logró mantenerse en el tiempo y la situación se mantuvo variable. En 1925 el diario fluctuó entre 4 y 8 páginas, llegando ocasionalmente a 12 –como en la edición del 1° de mayo–. En 1926 volvió a predominar la edición de 4 páginas.

47En sus inicios la estructura del diario era relativamente simple. En noviembre de 1921, el contenido estaba claramente distribuido en sus seis páginas. En la primera iba el editorial y una noticia o reportaje de denuncia; la segunda se dedicaba completamente a “Noticias del extranjero”; la tercera incluía “Informaciones del día” de carácter nacional; la cuarta concentraba las actividades sindicales, bajo el título “El proletariado en marcha”; la quinta se dedicaba a informaciones de “Provincias” y la última a avisos, citaciones, campañas de difusión y un folletín.

48Como el conjunto de la prensa obrera, el nuevo diario contenía diversos artículos de opinión política, poesía revolucionaria y cuentos breves impregnados de un objetivo educativo o moralizante. Este contenido era variable y no se ajustaba a una sección estable, siendo más abundante en las fechas conmemorativas.

  • 63 El uso de la entrevista se puede apreciar en el reportaje “La explotación de las mujeres y niños pr (...)
  • 64 Por ejemplo, el diario La Opinión, de Tancredo Pinochet, se caracterizó por las denuncias de este t (...)

49En el diario abundaban los reportajes de denuncia sobre la situación laboral en algunas empresas –carbón, salitreras, fábricas– o bien, de las condiciones de vida de la población –en especial, el problema de la vivienda–. A veces, estos reportajes incorporaban entrevistas a testigos o protagonistas de una determinada situación; en otras ocasiones, se utilizaba el formato de un reportaje, firmado generalmente por un “corresponsal”, quien no se atribuía una función neutral, ya que generalmente se sentía comprometido con la situación de injusticia descrita. Sin embargo, el tono del artículo parecía mostrar una cierta asimilación al formato periodístico moderno.63 La prensa obrera asimilaba así una técnica periodística que ya tenía pleno desarrollo en los diarios comerciales.64

  • 65 “Los conventillos deben clausurarse”, en La Federación Obrera, Santiago, 28/agosto/1921, p. 1
  • 66 Justicia, Santiago, 14/agosto/1926 hasta el 4/enero/1927. Por ejemplo, “Los cargos en contra el Rec (...)
  • 67 Justicia, Santiago, 21/julio/1926, p. 3

50En agosto de 1921 se publicaron varios artículos que exigían la clausura de los conventillos. Claramente, el objetivo era provocar alguna reacción de la autoridad, ya que en el séptimo artículo el diario se lamentó que la campaña no tuviera éxito entre los municipales, quienes permanecían sordos.65 En noviembre de 1921 el tema fue el “negociado” de los albergues. En febrero de 1923, una larga serie de reportajes denunció diversas “lacras sociales”, el negociado de los prostíbulos, el tráfico de blancas y los misterios del hampa. En mayo de 1925 se denunció “La tiranía en Nancagua”, un pequeño pueblo rural dominado por la oligarquía local. Estos reportajes llegaban a cubrir varias columnas, a veces en primera plana. La campaña más permanente, que duró varios meses, se refirió a las irregularidades de la Escuela de Reforma –ex casa correccional de menores–, que concluyó en un “hermoso triunfo periodístico”, con la destitución del director. El tema pasó al Congreso y envolvió a otros diarios, lo que permitió a Justicia legitimarse en el escenario político.66 En otros casos, las denuncias eran más modestas y solo esperaban canalizar cierto descontento ciudadano, como cuando se informó de los inconvenientes en la pavimentación de las calles.67

  • 68 Justicia, Santiago, 30/enero/1925, p. 1
  • 69 Justicia, Santiago, 20/agosto/1924, p. 1; 22/agosto/1924, p. 1
  • 70 Justicia, Santiago, 1/julio/1926, p. 1; 3/julio/1926, pp. 2 y 3; 9/agosto/1926.
  • 71 La Federación Obrera, Santiago, 20/octubre/1923, p. 2.

51A mediados de la década, era común que se aprovechara alguna noticia de impacto nacional y contenido social para hacer el llamado de primera plana, llenando generalmente 4 de las 5 columnas disponibles. Así se hizo en enero de 1925, con el derrumbe del edificio de la Caja de Crédito Popular. Dos fotos acompañaron el titular.68 Poco antes, el asesinato del “Ajicito” fue motivo de una serie de titulares sucesivos, donde se denunciaba la culpabilidad de carabineros, por entonces, la policía rural.69 En 1926 se dio amplia cobertura a noticias referidas a crímenes de la policía o de latifundistas; incluso a una lluvia torrencial que interrumpió las actividades de la capital.70 La función informativa se complementaba con el esfuerzo educativo. Con ocasión de la organización oficial del Día de la Madre, el diario hizo algunos comentarios críticos, pero a continuación de estas “reflexiones” informó en detalle de las actividades.71

  • 72 “Breve conversación con la escritora Roxane”, en Justicia, 31/julio/1925, p. 1

52Este esfuerzo por favorecer la información se tradujo, por ejemplo, en la realización de esporádicas entrevistas a personajes que no necesariamente representaban la línea del diario. Fue el caso de la entrevista a la escritora e inspectora del trabajo Elvira Santa Cruz, más conocida por su seudónimo de Roxane, como integrante de una comisión que había visitado el norte salitrero, tras los sucesos de La Coruña. Aunque la escritora intentó rehuir la entrevista, ya que no quería saber de un diario que criticaba a Alessandri, finalmente accedió. La mayor parte de sus palabras estuvieron orientadas a valorar la acción del gobierno y las empresas salitreras. Al final de la entrevista, seguramente en respuesta a la desconfianza de Roxane, el periodista le prometió transcribir con exactitud sus palabras.72

53Por entonces ya se contaba con un cuerpo de “corresponsales” –así se identificaban– que escribían notas periodísticas. Durante mucho tiempo, una página completa incluía noticias de localidades, algunas distantes, aunque la mayoría provenía de la zona central del país. Probablemente, esto se debía a que las posibilidades de circulación diaria se limitaban a ciertas ciudades, sobre las cuales se acentuaba el interés periodístico.

  • 73 Pueden consultarse los ejemplares de La Defensa Obrera de Tocopilla correspondientes a 1926. No enc (...)

54Las noticias internacionales –servicios de cable– tenían un importante espacio, con un énfasis especial en la Unión Soviética y las luchas sociales de los trabajadores en Europa y Estados Unidos. Aunque su dimensión varió significativamente, a veces estas noticias cubrían una página completa. No tenemos claro el origen de ellas, ya que en el diario no se indicaban. En el diario comunista de Tocopilla se hacía referencia a la Mundial New Agency, con quien se tenía un contrato comercial.73

  • 74 Por ejemplo, se incorporó una fugaz sección titulada” Momento literario a los niños” (La Federación (...)

55Las secciones se fueron ampliando y diversificando con el paso de los años. Esta tendencia ya se observaba en la prensa comercial y nuestro diario obrero no hizo más que adaptarla. Además de la crónica nacional, destacaron las noticias de provincias y las secciones de noticias internacionales, deportes, cine, citaciones a reuniones e informaciones internas de la FOCh y del Partido Comunista. Algunas secciones tuvieron corta vida, como las que estuvieron dedicadas a la educación, las mujeres y los niños, que probablemente no pudieron mantenerse por problemas de espacio.74

  • 75 La abundante información sobre varios gremios de trabajadores (de cerveceros, tranviarios, telefoni (...)

56Pero la proliferación de contenidos rebasó cualquier estructura, lo que no deja de sorprender a los historiadores en búsqueda de información para sus investigaciones. Una detenida lectura de su contenido nos permite encontrar desde citaciones, avisos económicos y actas de reuniones hasta artículos de denuncia, cartas de lectores, poemas y debates doctrinarios que sirven y han servido de fuente de información para reconstruir las luchas sociales y políticas, las transformaciones ideológicas, las formas de sociabilidad e incluso la sensibilidad religiosa de los grupos populares cercanos a la Federación Obrera y al Partido Comunista.75

57Durante 1925 y 1926, el diario Justicia entregaba información regular sobre cine y teatro, incluyendo estrenos de obras y sobre todo películas de contenido comercial, por ejemplo, de cowboys, románticas y aventuras. Esto fue acompañado de fotografías relacionadas con los estrenos más cercanos. La sección estaba a medio camino entre la propaganda comercial y la información. Fue incorporada después de la muerte de Recabarren, quien probablemente habría tenido más resistencia a este tipo de contenidos.

  • 76 “La sección deportes de Justicia”, en Justicia, Santiago, 20/junio/1925, p. 5
  • 77 Por ejemplo, esto se planteó a favor de “Rebelión F. C.”, de la zona carbonífera de Lota, en oposic (...)
  • 78 Justicia, Santiago, 27/julio/1926, p. 2

58La sección dedicada a los deportes –“Notas deportivas”– tuvo una dimensión variable. A veces se redujo a informar escuetamente las actividades de la Liga Nacional Obrera de Football. Pero en ciertos momentos –por ejemplo, a mediados de 1925– abundó en noticias, incluso de otras ligas. En comparación con las numerosas páginas que se le otorgaba al deporte en la prensa “grande”, su importancia fue más restringida. Pero en proporción al tamaño del diario, en ocasiones el espacio no fue despreciable. Las variaciones en la sección fueron importantes, principalmente debido a la escasez de espacio. Las ligas obreras solicitaban columnas del diario para dar a conocer sus actividades, a lo que se intentaba acceder, pero no siempre se lograba. De hecho, la única restricción era que las noticias fueran escuetas. La valoración que se hacía del fútbol se relacionaba con su efecto moralizante sobre los trabajadores, quienes con esta distracción se alejaban de los vicios.76 Aunque no se abundó en explicaciones sobre el tema, hubo reticencia hacia el fútbol “burgués” y en ocasiones se exhortó a que los trabajadores se sumaran a la política “sportiva” de la Federación Obrera.77 Pero esto no impidió que se diera información sobre matchs de cierta relevancia y que captaban el interés de los lectores. En 1926, un artículo firmado por M. J. Montenegro, aludió en forma explícita al deporte como el “opio de los pueblos”. Según él, era evidente que la expansión de la cultura física, alentada por la clase dirigente, adormecía el espíritu revolucionario.78

59El diario estableció un vínculo estrecho con sus lectores, a quienes ofrecía espacio para anuncios privados. A mediados de la década se denominaba “Servicio gratuito de informaciones personales”. En él, un obrero ofrecía sus servicios, un taller solicitaba operarios, se publicitaba la compra-venta de objetos o se intentaba ubicar a alguien de quien no se tenía noticias.

  • 79 Justicia, Santiago, 20/dic./1925, p. 6

60Las citaciones a reuniones de los múltiples consejos de la FOCh, se hicieron frecuentes. A partir de 1923, esto se amplió a las citaciones propias de la vida partidaria. También se anunciaban las veladas artísticas de diversos gremios, no siempre adheridos a la organización. Incluso, durante algún tiempo, esto incluyó abrirse a las noticias de grupos anarquistas –como la IWW o centros de estudios sociales–. Como lo hemos mencionado con anterioridad, la “prensa grande” también había incluido secciones obreras, donde las organizaciones populares –católicas, laicas, mutualistas, incluso las secciones de la FOCh– hacían sus anuncios. En los años 20, tenían la ventaja de incluir fotografías de los dirigentes, a diferencia de la modesta presentación que lograban en las páginas de La Federación Obrera. Un líder de la FOCh reconocía esta situación, pero despreciaba el espacio marginal que ofrecían los diarios burgueses: perdidas en las últimas páginas, donde no eran leídas. Pero más importante que su ubicación era que no se admitían críticas ni la divulgación doctrinaria: nada que hablara de la “inteligencia de los trabajadores, de su cultura, de su espíritu de investigación, de análisis, de su amor al progreso”.79

61Desde su aparición, en 1910, La Federación Obrera incluyó fotograbados, en su mayoría reproducciones de fotografías. Esto se mantuvo cuando se convirtió en diario, al que agregaron grabados con dibujos alegóricos, además de las habituales viñetas, fuertemente cargadas de simbolismo. A través de estos dibujos se intentaba hacer evidente el objetivo redentor del diario, que, como una antorcha, parecía alumbrar el camino de la revolución. Seguramente, el costo imposibilitó que aparecieran con frecuencia más fotografías, pero el uso de imágenes no fue excepcional. Algunos avisos económicos se acompañaban de dibujos alusivos o incluso fotograbados.

Alegoría de la revolución, a página completa, en la portada de la edición aniversario de La Federación Obrera, Santiago, 20 de agosto de 1923.

  • 80 En este caso, lo novedoso es el escaso texto que incluye la noticia. Justicia, Santiago, 23/agosto/ (...)
  • 81 El anuncio de la impresión en color –donde se alude a la intención de probar que se estaba “en cond (...)

62También se empleaban fotografías para retratar a dirigentes o grupos de delegados asistentes a congresos sindicales. Un acto eleccionario también era motivo para la publicación de una fotografía del candidato federado, así como la escena de una huelga de gran significación. En varias ocasiones se incluyeron estas fotografías en primera plana, como cuando se denunció el empastelamiento del diario El Comunista de Antofagasta, con cinco fotografías y un llamativo titular: “El paso de Atila por Antofagasta”.80 En las fechas emblemáticas –Primero de Mayo, aniversario de la Revolución Rusa, de la muerte de Lenin y Recabarren– se utilizaba generalmente en la portada un grabado cargado de simbolismo político. Los titulares se destacaban con tipografía de mayor tamaño, así como las secciones principales. Todo ello facilitaba la lectura rápida de las noticias más importantes. En el aspecto estrictamente estético, La Federación Obrera estaba a medio camino entre la prensa grande –que utilizaba reproducciones fotografías en abundancia– y la prensa obrera más modesta –que a lo más empleaba xilograbados–. Incluso su intento por competir en calidad de impresión llevó a que La Federación Obrera experimentara ocasionalmente con el uso del color. Con orgullo, la edición correspondiente al segundo aniversario apareció impresa en rojo, como se había anunciado, con un grabado alegórico que cubrió toda la portada, algo que también intentaron otros periódicos obreros.81

63Como se ve, la fotografía –y la imagen, en un sentido más amplio– se utilizaba con variadas funciones. A veces, el objetivo era alegórico, para destacar la importancia de una personalidad –Lenin, Recabarren– y la fuerza de un ideal (la revolución). Pero también servía para acompañar una noticia del día de cierta significación social –derrumbe de la Casa Prá, destrucción de una imprenta–, en consonancia con un uso periodístico moderno. En otras ocasiones, con ella se hacía propaganda a favor de un candidato en época de elecciones. En algunos casos, se insertaba una imagen colectiva de un grupo de trabajadores sin un fin propiamente informativo, sino de reafirmación de la identidad como grupo. Un hecho destacado es que el diario nunca utilizó la imagen fotográfica para retratar a un personaje de gobierno o un patrón, ni siquiera para llamar la atención frente a una denuncia.

Miembros de una escuela federal, retratados en La Federación Obrera, Santiago, 25 de septiembre de 1922, p. 4

  • 82 La Federación Obrera, 31/julio/1923, p. 1
  • 83 ¿Parrao?, Joaquín. “¡Un diario obrero!” en La Federación Obrera. Santiago, 30 agos. 1921. p. 6. En (...)
  • 84 Para contrastar con el caso argentino, véase Suriano, Juan op. cit. pp. 192-193.

64En el diario, el lenguaje utilizado intentaba dar efectividad al mensaje político y provocar la atención del lector. No llegaron a predominar palabras extrañas o cultismos rebuscados, y en general se utilizaban expresiones comprensibles para el grueso del público. Sin embargo, hubo excepciones como cuando se destacó el derroche en el gasto fiscal con el titular “El tonel de las Danaidas”82; o cuando un articulista escribió sobre el “tronar de los cañones miasmosos de la casta dorada”.83 Tanto en las crónicas informativas como en las editoriales abundaba un vocabulario recargado de adjetivaciones e imágenes que remarcaban los estereotipos comunes en la prensa revolucionaria –burguesía explotadora, imperialismo colonizador, clases oprimidas–. Todo esto iba acompañado de una función moralizadora y de denuncia contra los vicios, la traición y la ignorancia del propio proletariado, que excedía el espacio de la página editorial.84 En todo esto, el diario obrero se acercaba mucho más al periodismo partidario, ideológicamente comprometido, que al pretendido estilo informativo y neutral de la prensa moderna.

LOS AVISADORES

  • 85 Justicia, Santiago, 1/mayo/1925.

65Durante todo el periodo estudiado se incorporó avisaje comercial en distintas páginas del diario. En la edición del Primero de Mayo de 1925 aparecía propaganda de La Casa Amarilla –sombreros, camisas, corbatas, muebles–, La Riojana –Franklin 1062, fábrica de calzado y alpargatas de Fernández y Abasolo–, La Sultana –San Diego 2080, casa de préstamos, bazar, calzado, loza–, la fábrica de calzados para niños Picó, la Sastrería y Bazar El Sol –San Diego 439, esquina Plaza Almagro, desaparecida hace pocos años– y Montepío El Cañonazo –Delicias 47–. También se incluía un aviso de la Curtiduría y Fábrica de Calzado Baltra Ilharreborde, ubicada en Recoleta 1650, la única de mayores dimensiones.85 A mediados de 1926 aparecieron regularmente avisos de La Cantábrica –Esmeralda 863–, una zapatería y tienda de ropa; la pasta de zapatos La Gaviota; Fábricas Unidas Americanas de Sombreros (Esmeralda 872); suelería La Mochita –San Diego 1316–; Mercería y Ferretería La Reina –Vicuña Mackenna 694-695–; Sastrería Chile –San Pablo 1139–; Casa Liquidadora de Telas –San Diego 626–; Instituto Ortopédico Alemán –San Antonio 546–, y Bazar y Sastrería El Sol, ya mencionado.

Aviso comercial del Bazar y Sastrería El Sol, publicado en Justicia, a lo largo de 1925 y 1926

  • 86 Lafertte menciona en sus memorias que en plena clandestinidad, en 1930, trabajó en una de esas tien (...)

66A fines de año, la situación se repetía, aunque con algunos cambios en los avisadores, en su mayoría pequeñas tiendas o talleres. La única novedad fue la propaganda comercial de la cadena de tiendas “Almacenes Económicos”, de propiedad de la Casa Grace, con más de cuarenta locales distribuidos principalmente en barrios populares.86 Este es el único caso que hemos detectado de una gran empresa, en este caso norteamericana, con presencia en el diario.

  • 87 Por ejemplo, Elementos de Sociología. Descomposición del actual sistema social (época presente) (Im (...)

67Algunos avisos ofrecían insumos a los trabajadores independientes –por ejemplo, a zapateros y contratistas– y otros buscaban satisfacer las necesidades de consumo del obrero común –en particular en vestuario y calzado–. A veces se promovía la venta de libros publicados por otras editoriales, como veremos más adelante.87 Casi todos los establecimientos, probablemente de pequeñas o medianas dimensiones, estaban ubicados en barrios populares, cerca de San Diego, Franklin, Mapocho, San Pablo y Recoleta.

  • 88 Sobre Quilmes y otras marcas de cerveza en la prensa anarquista (incluyendo La Protesta), véase Sur (...)
  • 89 “Tened presente” en El Despertar de los Trabajadores, Iquique, 1 nov. 1912, p. 1.
  • 90 Quizás esto se deba a que, en La Reforma, Recabarren no tenía todo el control del diario. El destac (...)

68En La Federación Obrera no encontramos algo similar al caso de la prensa obrera argentina, donde una gran productora de cerveza colocaba avisos, como fue Quilmes.88 Ya en 1912 se señalaba en las páginas de El Despertar de los Trabajadores que éste no admitía propaganda alcohólica.89 Pero si consideramos los anteriores diarios dirigidos por Recabarren, la situación había sido distinta. En La Reforma de Santiago, se aceptaba el avisaje de productos alcohólicos, aunque solo de cerveza –Malta Negra, Pilsener– de la Fábrica de Cerveza Andrés Ebner.90

  • 91 Para ser precisos, el aviso apareció en Justicia en julio, aunque de dimensión menor y con un carác (...)

69Un aviso a página completa fue publicado durante algunos meses, desde mediados de 1925 hasta comienzos de 1926. El texto difundía los beneficios de la ley 4054 y estaba firmado por La Administración de la Caja de Seguro Obrero. Por entonces, el apoyo o no a la cotización obligatoria estaba en pleno debate al interior de las organizaciones sindicales, incluyendo a la FOCh. A fines de 1925, la Federación acordó rechazar la aplicación de ley, lo que se reflejó en varios artículos publicados en los primeros meses de 1926. Es probable que el aviso haya reflejado ciertas simpatías por la legislación social, sin embargo, el diario declaró oficialmente que no se hacía “solidario” del contenido de los avisos publicados por “cuenta ajena”.91

70La prensa demócrata y socialista, a diferencia de la anarquista, aceptaba la fórmula de incorporar avisaje comercial en sus páginas. En ocasiones, los demócratas lo hicieron ampliamente, debilitando incluso el contenido ideológico del periódico. Pero en otros casos, la razón era más bien instrumental y permitía el sostenimiento económico de la prensa obrera, que cumplía otros fines.

71En el caso de La Federación Obrera su uso fue más bien moderado, en comparación con el espacio que ocuparon los avisos en otros exponentes de la prensa obrera. Sin embargo, no parece convincente que el avisaje solo haya expresado un “mal necesario”. Al parecer, también fue una buena muestra de las relaciones sociales que rodeaban la cultura obrera. Frente al circuito de las grandes marcas en las páginas del diario se hacía visible uno paralelo, vinculado a las tiendas de mediana y pequeña dimensión, talleres artesanales o fábricas menores que colaboraban con la causa obrera y ofrecían sus productos al lector obrero: camisas, trajes, zapatos, somieres. Nada que pudiera alentar una moral relajada, frívola y disoluta.

72Adicionalmente, esta información nos permite conocer aspectos poco conocidos de la composición social del mundo popular cercano a la FOCh, que no estaba limitado únicamente al componente proletario. Varios dirigentes eran trabajadores independientes, particularmente comerciantes. Probablemente el compromiso político les impedía obtener un empleo y de ahí la imposibilidad de ser asalariados.

  • 92 Justicia, Santiago, 27/enero/1926.

73En algunos casos, las tiendas o talleres que anunciaban en las páginas del diario obrero pertenecían a personas cercanas o simpatizantes de la Federación. A veces se mencionaba en forma expresa que las tiendas recomendadas debían ser apoyadas porque favorecían al diario. Algunos nombres delataban su orientación. La zapatería “El Soviet” era propiedad de Enrique Bunster, un dirigente de la Federación. En este caso, se incluyó un grabado alusivo a la tienda, acompañado de figuras alegóricas. También, por medio de noticias se mencionaba la necesidad de apoyar una empresa o cooperativa de trabajadores. En 1926 y 1927, por ejemplo, se promovía la venta de los cigarrillos Rosa Luxemburgo, elaborados por la Cooperativa de Talca; su distribución se realizaba en un conocido local sindical –Maipú 830–. La pequeña industria había sido organizada por un grupo de mujeres para emanciparse de los grandes industriales inescrupulosos.92 La peluquería Lenin, ubicada en calle Maturana –entre Andes y Martínez de Rozas–, era atendida por su dueño, quien tenía toda clase de lecturas revolucionarias disponibles; a los obreros en huelga los atendía gratuitamente (dic/1925).

FOLLETOS Y LIBROS

  • 93 Los listados aparecen en sucesivas ediciones del diario. Muchos títulos no llegaron a la Biblioteca (...)

74El periódico como instrumento educativo y la imprenta como actividad económica requerían de la impresión de folletos y libros. Este complemento quedaba reflejado en las propias páginas del diario, que ofrecía impresos propios y ajenos para su venta directa en sus oficinas.93

A la izquierda, sección compaginación. A la derecha, encuadernación. La Federación Obrera, Santiago, 20 de agosto de 1923.

  • 94 En la sesión de la Cámara de Diputados del 21 de diciembre de 1921. La Nación, Santiago, 22/dic./19 (...)

75En su mayoría, los títulos estaban conformados por lecturas revolucionarias. El diario imprimió varias veces un Cancionero Comunista, que en 1927 iba en su quinta edición. Entre las obras de Recabarren, el diario promocionaba la venta de Discursos y poesías (para fiestas sociales), una compilación póstuma. Otros textos de Recabarren que circulaban en estos años eran Rusia Obrera y Campesina y Patria y Patriotismo. Este último había sido publicado por primera vez en 1914 e iba en la tercera edición en 1921. El folleto Ricos y pobres, también de Recabarren, fue impreso en 1910 en una edición de 20 mil ejemplares, según lo recordó años después el propio autor.94

76De las prensas de La Federación Obrera salió Vagos y analfabetos, de Víctor Troncoso, aunque bajo el sello de Editorial Magister (1926). Este dirigente del magisterio no era comunista pero, mantenía vínculos con la FOCh. También allí se imprimió la novela Raza Fuerte (1921), de Antonio Acevedo Hernández, aunque este prolífico autor popular editó el resto de sus obras en otras imprentas.

77Algunos de estos folletos habían sido incorporados inicialmente como folletines en las páginas del diario. Por ejemplo, Qué es el socialismo, de Recabarren, y Raza Fuerte, de Acevedo Hernández, tuvieron ese formato inicialmente. En el resto de la prensa, el folletín ya estaba en franca retirada. Progresivamente se fue abandonando este formato, y estos textos comenzaron a venderse en forma separada.

  • 95 De estos folletos conocemos: El dia de mañana, de J. A. Melia (Imprenta El Socialista, Antofagasta, (...)

78Las oficinas de la imprenta también vendían libros publicados por otras imprentas y de autores que mantenían cierta cercanía con la Federación, como La cuestión social de Vicuña Fuentes –Imprenta Selecta, 1922– y Chascarrillos de color, una obra cómica firmada por Catrileo –Imprenta Bilbao, 1923–. Adicionalmente vendía folletos con monólogos, poesías y obras teatrales, de producción propia o de otras imprentas –Desdicha obrera, Flores rojas, Me siento cuesco, Redención, El cuervo, El día de mañana; La canalla95–. También se comercializaban fotografías y postales de dirigentes comunistas chilenos y rusos.

  • 96 No sabemos si estos títulos se publicaron en Chile o no, ya que no hemos tenido acceso a estos ejem (...)

79Para fortalecer la formación política de los trabajadores, se divulgó la edición española de clásicos marxistas, como El ABC del comunismo y Anarquismo y comunismo científico, de Nicolás Bujarin.96 Años antes, el fugaz acercamiento comunista hacia los anarquistas –una política seguida en varios países por la Internacional– permitió la venta de obras clásicas como La conquista del pan, de Kropotkine –editado en Santiago, en 1922, por Editorial Lux–, y La falsa redención, de Sebastián Fauré, en las oficinas del diario.

Taller de obras. La Federación Obrera, Santiago, 20 de agosto de 1923.

VENTA, DISTRIBUCION Y TIRAJE

  • 97 Jobet, por ejemplo, afirma una tirada máxima de 20 mil ejemplares, aunque no parece corresponder a (...)

80Sobre el tiraje del diario, la información es dispersa y poco precisa.97 Aunque los balances se publicaron inicialmente, no queda claro el número de ejemplares que se imprimieron y vendieron a lo largo de todo el periodo.

  • 98 Cruz, Luis, op. cit. p. 3.
  • 99 El gobierno no autorizó que el féretro con el cuerpo de Luis Reveco siguiera cierto trayecto y el s (...)

81La tirada inicial del diario fue de 11 mil ejemplares, a todas luces un formidable éxito. Según lo recordaría años después Luis Víctor Cruz, las prensas disponibles no lograron imprimir más ejemplares, a pesar de funcionar día y noche. Pero a los pocos días, la tirada diaria se redujo a la mitad y siguió bajando, situándose en torno a los 3 mil ejemplares, volumen que se mantenía al cumplirse el segundo año de vida.98 A fines de 1921 hubo, cuando menos, una ocasión en que el tiraje volvió a elevarse. A raíz de la muerte de un manifestante en un incidente con la policía, que derivó en otro conflicto con ocasión del entierro, el diario aumentó excepcionalmente su tirada a más de 6 mil ejemplares.99

  • 100 La Federación Obrera, Santiago, 18/dic./1921, p. 5.
  • 101 La Federación Obrera, Santiago, 9/mayo/1922.

82Sin embargo, la tendencia dominante era otra. Ese mismo mes de diciembre se calificaba el primer balance de “desconsolador”. Si bien a primera vista el éxito había sido colosal, la venta diaria se elevaba apenas a 3 mil ejemplares.100 Por entonces, la venta en provincias superaba la de Santiago.101

  • 102 Cruz, Luis, op. cit., p. 3.

83El director del diario creía que esta situación se debía a varios factores, pero destacaba dos: la escasa conciencia entre los obreros, quienes, tras la curiosidad inicial, habían dejado de comprarlo; y la dificultad para aumentar la venta en los lugares de trabajo –como las oficinas salitreras y las minas de cobre y carbón–, donde era impedido de circular.102

  • 103 Justicia, Santiago, 19/abril/1925, p. 8.
  • 104 Justicia, Santiago, 8/enero/1927, p. 3.

84En 1925, bajo la dirección de Barra Woll se intentó ajustar el tiraje a la venta real de ejemplares, para evitar una devolución excesiva. En esa época, el costo mensual del diario era de 12 mil pesos, de lo cual no se recibía como retorno más que dos tercios.103 En enero de 1927, el dirigente Braulio León Peña señalaba que la situación de la prensa era “angustiosa” y Salvador Ocampo aludía a la despreocupación que tenía el Comité Ejecutivo Nacional en la prensa; la venta en las oficinas salitreras se había restringido de una manera “alarmante”.104

  • 105 La Federación Obrera, Santiago, 21/nov./1921, citado por Recabarren, Escritos de prensa, t. 4, p. 1 (...)

85Los continuos esfuerzos de financiamiento del diario quedaron reflejados en el propio periódico. En noviembre de 1921, por ejemplo, Recabarren planteó constituir en cada consejo de la federación grupos de diez trabajadores, que denominó “grupo pro-cultura popular”, cuyo objetivo sería promover la lectura de impresos destinados a desarrollar la inteligencia en el pueblo. Cada integrante debía pagar un peso de contribución quincenal, por lo cual recibiría una cantidad equivalente de folletos, diarios o revistas –a precio de costo–, los que podría revender a otros trabajadores.105

  • 106 Sobre la huelga de marzo y junio de 1925, véase El Diario Ilustrado y Justicia, en los meses respec (...)
  • 107 La Federación Obrera, Santiago, 27/dic./1921, p. 6
  • 108 “A nuestros lectores de Iquique”, en El Despertar de los Trabajadores, Iquique, 6/nov./12, p. 2. Lo (...)

86También se buscó estimular la venta callejera a través de los canillitas –o “suplementeros”–, es decir, no solo por medio de la suscripción a través de agentes, sino de la circulación pública, como lo hacía el resto de la prensa. Esto se hacía posible debido a la cercanía que tenía la FOCh con el gremio de los suplementeros. De hecho, en más de una ocasión una huelga de este gremio excluyó a Justicia del boicot contra las imprentas.106 Pero aún así, esto no garantizaba la venta en las calles: si no se exigía el diario a los suplementeros, decía un mensaje a los lectores, estos no se sentirían obligados a pedirlo a la imprenta y no lo vocearían en las calles.107 De seguro, los propios suplementeros se sentían más atraídos por los diarios de mayor venta. En Iquique, El Despertar de los Trabajadores se quejaba, en 1912, de no ser voceado en las calles. Los niños suplementeros no lo hacían debido a las amenazas que recibían. El diario hizo un llamado a sus lectores a pedirlo para así terminar con esta situación. Por la misma época, solicitaba “niños” para vender el diario.108

  • 109 Justicia, Santiago, 5/mayo/1925, p. 5? y 10/mayo/1925, p. 7

87Para aumentar la circulación se propusieron otras iniciativas en 1925. En un aviso dirigido a los lectores de Justicia se pidió que estos comentaran los artículos leídos, para que así el diario fuera conocido y solicitado a los vendedores. Adicionalmente, estaban disponibles 5 mil cartelitos impresos de propaganda callejera, para ser repartidos por las calles.109

  • 110 La Federación Obrera, Santiago 9/mayo/1922; Justicia, Santiago, 27/enero/1925, p. 3.

88En 1922, en Santiago existían 16 lugares donde se vendía el diario. Tres años más tarde, seguían existiendo esos mismos lugares fijos, pero se estaba asegurando la venta a través de vendedores ambulantes –al parecer exclusivos– que recorrían las calles. Los recorridos cubrían los sectores con mayor presencia popular.110

  • 111 Los lugares eran la imprenta de la Federación –Agustinas 730–, varias zapaterías –San Diego 428 y 6 (...)

89No tenemos claridad respecto de la función de las “agencias”, aunque al parecer allí se hacían los pedidos de venta y se encargaban los avisos comerciales. A fines de 1922, existía una docena de ellas en Santiago. Aparte de la propia imprenta que funcionaba como tal, así como tres puestos de venta de diarios y un local sindical, el resto de los lugares que funcionaban como agencias eran talleres de zapatos, sastrerías, un taller de pintura y un almacén. Esto puede ser indicativo de los espacios del mundo popular que rodeaban al diario y probablemente del lugar de residencia de algunos dirigentes.111

LOS LECTORES

  • 112 No nos detendremos en este punto debido a que es conocida la composición casi exclusivamente obrera (...)
  • 113 Suriano, Juan, op. cit., pp. 192-193.

90Es difícil caracterizar al lector de este tipo de periódico, así como su relación con el diario. El lenguaje utilizado sugiere que pudo haber sido leído sin dificultad, aunque en ocasiones ciertos contenidos fueron algo abstractos. Esto seguramente se debió a la escasa presencia de “intelectuales” y la desconfianza que estos generaban.112 No encontramos algo equivalente a lo que Suriano describe para la prensa anarquista argentina, a veces sobrecargada de rebuscadas figuras literarias de difícil comprensión.113

  • 114 “Los hombres de mañana”, en La Federación Obrera, Santiago, 10/nov./1922, p. 4.
  • 115 “A los lectores de Santiago”, en La Federación Obrera, Santiago, 6/dic./1922, p. 1
  • 116 “El periodismo obrero” (F.B.T.), en Justicia, Santiago, 5/enero/1926, p. 1

91Las múltiples estrategias para ampliar el número de lectores quizás lograron captar el interés de los grupos menos comprometidos con la revolución. Sin embargo, el diario tuvo su fortaleza en los devotos e incondicionales, incluyendo un público iletrado igualmente fiel, que no leía su contenido o lo hacía intermediado por personas que podían leer sus secciones. Esa práctica seguía siendo frecuente en los años 40, cuando el diario comunista El Siglo era comprado, en gran número, por los mineros del carbón, muchos de ellos analfabetos, debido a la afinidad y lealtad que sentían con la cultura comunista. En un artículo publicado en 1922, donde se valoraba la solidaridad de dos niños –hijos de obreros cesantes– con el diario, se reproducía el relato de unos de los niños que se había presentado a la imprenta: “Mi padre es albergado y con mucho esfuerzo compra todos los días “La Federación Obrera”, y lee en alta voz para aquellos que no poseen el don de saber leer”.114 Por la misma época, se sugería al lector, como medida de propaganda, que después de leer el diario no debía botarlo ni guardarlo, sino regalarlo o recortar y pegar los artículos más importantes en lugares visibles. Además, en los lugares públicos se debía mostrar el diario, para que todos lo vieran y supieran que existía.115 En otro artículo se proponía la creación de comisionados que se dedicaran, entre otras funciones, a promover la lectura y venta del diario entre los iletrados: “yo le leo pues, amigo; la cuestión es que Ud. compre el diario y coopere a la estabilidad de la prensa obrera”.116

  • 117 Ljubetic, Iván. Don Reca. Santiago de Chile: Ediciones del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschut (...)
  • 118 Op. cit. p. 241.

92Salvador Ocampo recordaba que cuando niño, a los 10 años, los cargadores del puerto de Tocopilla compraban El Despertar de los Trabajadores, que llegaba de Iquique, y a mediodía leían con dificultad los titulares, ya que pocos sabían hacerlo. Cuando descubrieron que Salvador podía hacerlo, le exigieron que se los leyera.117 Américo Zorrilla, por su parte, cuando visitaba el albergue de calle Bascuñán Guerrero, veía a los cesantes que compraban un ejemplar de Justicia y se iban a una cancha de fútbol a escuchar la lectura del diario, en círculo.118

  • 119 Justicia, Santiago, 14/dic./1926, p. 4.

93El diario valoraba esta fidelidad de los lectores, pero también lamentaba la falta de compromiso de otros trabajadores. En un artículo destacaba la venta lograda en una zona deprimida, con bajo empleo estable, como Coronel –por entonces se trabajaba tres días a la semana–, a diferencia de la dinámica ciudad industrial de Viña del Mar. En la primera ciudad, la venta diaria era de casi trescientos ejemplares, mientras en la segunda era de apenas un centenar.119

  • 120 Moscoso, Amanda. “Por nuestro diario” en La Federación Obrera. Santiago, 18 agos. 1923. p. 1
  • 121 Recabarren, Luis Emilio. “Puro socialismo” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 24 mar. 19 (...)

94En varias ocasiones, en el diario se hizo mención a esta indiferencia entre algunos trabajadores. Una razón que daban los propios obreros era que La Federación Obrera no tenía la dimensión ni el contenido que ofrecían otros diarios.120 Recabarren ya se había quejado, en 1914, de los comentarios que hacían muchos obreros que dejaban de leer El Despertar de los Trabajadores: este sólo se ocupaba del socialismo, algo que a ellos poco les importaba.121 No tenemos claro si esta percepción provocó conscientemente cambios en la prensa obrera que salía diariamente. En todo caso, La Federación Obrera, si bien se siguió concentrando en asuntos políticos, contó con más noticias de actualidad y temas como el fútbol y el cine.

  • 122 Cruz, Luis. op. cit., p. 3.
  • 123 Cruz, Luis. “¿Cómo debe celebrarse el aniversario de la salida diaria de “La Federación Obrera”?” e (...)

95En 1923, Luis Víctor Cruz recordaba el interés inicial que había despertado la salida diaria de este diario a las calles, pero se quejaba que una vez satisfecha la curiosidad y tras comparar las deficiencias de su formato, los obreros le habían dado la espalda.122 En su opinión, esta “inconsciencia obrera” se manifestaba no solo en la modesta circulación, sino también en la falta de honradez de algunos encargados de la venta en provincias, quienes no daban cuenta del dinero adeudado. No merecían otro calificativo que el de “ladrones!”. Incluso algunos consejos y hasta juntas provinciales de la Federación habían llegado a declarar el boicot por no haber publicado tal o cual aviso, o hacerlo a destiempo. Esto provocó que la historia del diario tuviera una vida “amarga”, “cuajada de contratiempos”, al límite de producir un profundo desazón y hacer “desfallecer nuestras fuerzas”. Las mayores heridas no las recibían de los capitalistas, sino de los propios compañeros. A pesar de todo, era reconfortante saber que había un grupo de valientes obreros que sostenían el diario, “desafiando todos los vientos huracanados”.123

LOS OBSTÁCULOS

  • 124 Hubo períodos en que se agudizó el clima de hostilidad, como en 1919 –destrucción de El Despertar d (...)
  • 125 Sobre el particular, Víctor Muñoz concluyó, en su propio estudio sobre la prensa anarquista, que el (...)
  • 126 Por ejemplo, tras el empastelamiento de El Despertar de los Trabajadores de Iquique, en enero de 19 (...)
  • 127 Un ejemplo de esto se puede observar en los argumentos del abogado defensor, Torrealba, Agustín. Lo (...)

96Como oleadas cíclicas, en varios momentos la prensa comunista y anarquista debió enfrentar la persecución judicial o administrativa del Estado y la acción de grupos que asaltaban los locales y destruían las instalaciones por fuera de la ley.124 Sin embargo, a primera vista, no parece haber sido ésta una política constante ni generalizada que haya impedido la circulación de la prensa revolucionaria.125 Esto se produjo por primera vez a partir de febrero de 1927, hito que marca el término de este estudio. Cuando se llegaba a suspender una publicación, las restantes lograban denunciar el hecho e incluso reemplazarla para no afectar las suscripciones.126 Por otra parte, si bien la legislación actuó en contra de cierta prensa, también la ley de imprenta sirvió para resguardar la circulación de periódicos de orientación revolucionaria.127

97En el caso particular de La Federación Obrera, este diario no fue impedido de circular entre 1921 y 1927. Quizás el hecho de que se editara en la capital sirvió para disminuir el riesgo de un asalto a la imprenta, hecho más frecuente en ciudades pequeñas y con servicios de policía más tolerantes a la acción de grupos de choque.

  • 128 “Incendio en nuestra imprenta (...)” y “Ecos del frustrado intento de incendio de nuestra imprenta” (...)

98Sin embargo, el clima de relativa tolerancia que rodeó a La Federación Obrera no impidió que se ejercieran ciertos métodos de intimidación en su contra, sobre todo durante el primer año de vida. Por ejemplo, el 23 de noviembre de 1921 se produjo un incendio intencional contra el local, que no pasó a mayores debido a la oportuna reacción de los obreros.128 Al parecer, el hecho tuvo directa relación con una serie de denuncias contra la policía y los negociados en los albergues para cesantes.

  • 129 “Ecos de la masacre del miércoles”, en La Federación Obrera, Santiago, 27/nov/1921, pp. 1 y 3.

99Pocos días después, el local fue registrado completamente por la policía, en particular las oficinas de la redacción. La circunstancia que provocó la situación fue la presencia del cadáver de Luis Reveco al interior de las dependencias de la FOCh. Muerto en un incidente con la policía en una marcha al fundo Lo Herrera, el 23 de noviembre, el cuerpo estaba siendo velado en el local, a la espera de su sepultación, la que fue postergada debido a que el gobierno no autorizó el recorrido de la carroza. El sábado 26 de noviembre la policía entró de madrugada al local y procedió a retirar el cuerpo, pero también aprovechó para registrar las dependencias de la imprenta.129

  • 130 “Nuevos atropellos a la imprenta de los trabajadores, de parte de las autoridades”, en La Federació (...)

100A fines de ese mismo año, el juez Soro Barriga ordenó el allanamiento al local. El procedimiento judicial se debió a la investigación que se llevaba a cabo por una proclama anónima, sin pie de imprenta, dirigida a los soldados y que había sido reproducida por el diario.130

  • 131 “Odiosas declaraciones del Ministro de la Guerra”, en La Defensa Obrera, Tocopilla, 18/nov./1926, p (...)

101A partir del Golpe de Estado de fines de 1924 la situación política se hizo volátil y se radicalizaron las posiciones. En ciertos momentos se exacerbó el ambiente a favor y en contra de la revolución, como ocurrió a mediados de 1925 cuando se prohibió el uso de la bandera roja, medida que fue desafiada por varios grupos. A fines de 1926 las declaraciones del ministro Ibáñez en contra del comunismo volvieron a crear un clima hostil. Incluso se distribuyeron volantes en varias ciudades y fueron apedreadas las oficinas de un diario obrero.131

102También hubo dificultades para la venta del diario en las calles y para su circulación en determinados espacios –como campamentos mineros, industrias y fundos–. Desde hacía varias décadas, la libertad de comercio era reivindicada por las organizaciones sindicales, pero todavía no era respetada plenamente.

  • 132 Recabarren, Luis Emilio. “¿Por qué?” en La Reforma. Santiago, 4 nov. 1906.
  • 133 La Federación Obrera, Santiago, 20/agosto/1923.
  • 134 Recabarren, Luis Emilio. “La obra de un agente de la burguesía”. en El Despertar del los Trabajador (...)

103Otra dificultad que debió enfrentar el diario provino de las restricciones materiales que implicaba publicar un diario. Recabarren había planteado estas complicaciones a raíz de otras experiencias periodísticas que emprendió. Debido a su debilidad financiera, los diarios obreros no obtenían crédito y los pagos debían hacerlos al contado o a muy corto plazo. Otro inconveniente era el alto costo del papel, que no podían importar directamente, como lo hacían las empresas consolidadas.132 A diferencia de la prensa que salía eventualmente, un diario como La Federación Obrera debía pagar a un equipo estable de trabajadores, principalmente aquellos que estaban dedicados a la producción, además de algunos redactores. De ahí la necesidad de funcionar también como imprenta, para todo tipo de trabajos. No tenemos claridad sobre la cantidad de trabajadores que laboró en sus talleres. Las fotografías reproducidas con ocasión del segundo aniversario, muestran un número apreciable, cercano quizás a una docena distribuidos en varias secciones: redacción, administración, taller de prensas del diario, taller de obras –para trabajos comerciales–, compaginación y encuadernación.133 Conocemos más en detalle el caso de El Despertar de los Trabajadores, en 1914: su personal remunerado era de doce personas, entre ellas cinco tipógrafos, dos prensistas, dos encuadernadores, un repartidor, además de un redactor y un administrador.134

104Aunque el limitado tiraje del diario era una constante dificultad, el problema más crítico era no poder calcular el tiraje adecuado a la demanda efectiva. En forma permanente los encargados de La Federación Obrera denunciaban a los agentes que no devolvían el dinero ni informaban el número preciso de ejemplares vendidos.

LA PRENSA OBRERA Y LA PRENSA BURGUESA

105La valoración de la prensa como instrumento de liberación política y moral se inició junto con el proceso de constitución del movimiento popular, a mediados del siglo XIX. A fines de esa centuria, como hemos señalado, al intensificarse la lucha social, la prensa popular se multiplicó y diversificó. Surgió, por primera vez, la prensa popular diaria, sometida a una gran presión económica para mantenerse viva. Su origen se debió, en gran medida, a la masificación de la prensa comercial, que fue vista como una amenaza por los grupos más radicalizados. Ya en 1904 lo señalaba Recabarren:

  • 135 Recabarren, Luis Emilio. “Trabajadores”, en El Proletario, Tocopilla, 3 dic. 1094.

“La prensa obrera debe ser la preferida por vosotros, porque ella os proporciona lectura sana y provechosa para vuestros anhelos (...) El trabajador que prefiere comprar un periódico burgués, de esos que adulan a los salitreros y autoridades, se hace un grave daño porque así da vida al enemigo”.135

106No toda la prensa obrera pretendió plantearse como alternativa a la prensa comercial. Pero los sectores más inconformistas no estaban dispuestos a ser un órgano de prensa complementario. Aspiraban a sustituir a la prensa burguesa, alejando al obrero de su influencia. De ahí su interés por transformarse en una publicación diaria. Esto se logró en algunos momentos, a lo largo de las primeras décadas del siglo XX. La agitación de los años 20 permitió que los esfuerzos en esa dirección se prolongaran por más tiempo.

  • 136 Una aproximación en esa dirección la ofrece Elizondo, Pedro Pablo. Cultura y teatro obreros en Chil (...)
  • 137 El 1° de mayo de 1922 se izó la bandera roja “de los soviets” en el local de la Federación Obrera – (...)
  • 138 Rojas, Jorge. Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Santiago de Chile: JUNJI, (...)
  • 139 Rojas, Jorge. Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950. Santiago, 2004, pp. 242-2 (...)

107Esta lucha ideológica –en la que participaron anarquistas, socialistas y comunistas– se canalizó a través de varios frentes, como el teatro obrero, las conferencias de divulgación, las veladas artísticas y la impresión de folletos.136 La radicalización en la acción y en el discurso de estos sectores, representada, por ejemplo, en el uso de la bandera roja, hizo acentuar las voces de alarma en los partidos tradicionales, además del reproche de algunas agrupaciones sindicales más moderadas.137 Sin embargo, las iniciativas culturales no siempre fueron criticadas por la prensa que permaneció en manos de la elite dirigente. Un caso emblemático fue La Nación, que valoró el espíritu de justicia que animaba algunas actividades de la Federación Obrera. En los años 20, cuando se buscó crear instituciones educativas propias para los niños, que contuvieran la influencia de la “escuela burguesa”, hubo gestos de simpatía en La Nación y de denuncia en El Diario Ilustrado, lo que resultó demostrativo de este clima no siempre unánime.138 Las escuelas racionalistas, inspiradas en el proyecto del español Francisco Ferrer, buscaban entregar una formación técnica, humanista y moral, de tal modo que en ella floreciera la conciencia de clase y el ideal revolucionario en los niños. Igual función cumplieron agrupaciones infantiles como “Generaciones nuevas” y los “Pioneros”.139 También surgió la idea de arrebatar los espacios ganados por la burguesía en el ámbito de la recreación.

  • 140 La Federación Obrera, Santiago, 29/abril/1922; 5/mayo/1922.

108En 1922 la FOCh organizaba campeonatos de fútbol, un deporte que se había popularizado entre adultos y niños.140

Aviso contra el alcohol, publicado en Justicia, en 1924.

  • 141 FBT. “El periodismo obrero” en Justicia. Santiago, 5 enero, 1926. p. 1.

109En esta lucha, la prensa obrera ocupaba una función central, que los dirigentes destacaban con frecuencia. Sin embargo, cada esfuerzo se hizo en torno a un propósito particular, a veces un proyecto político o ideológico, y no tenemos indicios de que se haya conformado un espacio de coordinación entre los diarios y periódicos obreros. Salvo el intento de organizar un Congreso de Periodistas Obreros en 1926, del que no tenemos mayores referencias, la prensa obrera funcionó inspirada en objetivos comunes, pero sin mayores lazos que no fueran los ideológicos y un vago sentimiento de unidad.141

  • 142 Tapia, Carlos. “Por nuestra prensa” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 11 mar. 1925. p. (...)
  • 143 Gautier, Mario. “Nuestra prensa baluarte contra la tiránica explotación capitalista” en El Desperta (...)
  • 144 La más centralizada fue la IWW, creada en 1919. Hubo otras como la Federación Obrera Regional de Ch (...)

110La prensa procomunista se vinculaban entre sí, y lo mismo hacían los anarquistas, en torno a actividades de apoyo financiero y movilizaciones comunes. Por ejemplo, La Chispa, de Ovalle, se mantuvo en parte con los aportes de los comunistas de Antofagasta. En, 1925, pedía ayuda de sus compañeros para comprar una prensa, ya que los problemas de impresión habían obligado su suspensión.142 A fines de 1926, El Despertar de los Trabajadores de Iquique programaba renovar su prensa, que databa de 1912, para mejorar así la impresión y ampliar el número de páginas. Una posibilidad era recibir la prensa de El Comunista, de Antofagasta, con capacidad para imprimir ocho o más páginas. De ser así, la que pertenecía a El Despertar podía servir para crear un periódico en Taltal, donde se necesitaba uno.143 Ejemplos como estos se daban con más frecuencia entre los comunistas, que contaban con una estructura orgánica a nivel nacional y disponían de un red de relaciones mucho más estable. Pero, en un plano menos estructurado, también se daba entre las organizaciones libertarias, que intercambiaban publicaciones, organizaban campañas comunes y mantenían relaciones por medio de dirigentes que viajaban de una ciudad a otra, además de los intentos por formalizar estructuras de coordinación.144

111El elemento común que hizo confluir, en ocasiones, a la prensa comunista y anarquista fue la represión policial, que generalmente no hacía distinciones y afectaba a ambos sectores.

112La prensa obrera incluía una gran variedad de orientaciones, mucho más vasta que lo que podría contener la “prensa revolucionaria”. Muchos periódicos creados y sostenidos por trabajadores no llegaron a tener posturas definidas en términos ideológicos, ni una oposición tan radical frente al Estado. Se desplazaron en un terreno movedizo, propio de la época, buscando una trinchera que hiciera factible conseguir reformas beneficiosas para obreros y empleados, o para un gremio en particular.

113La Federación Obrera, en el periodo de nuestro estudio, no se sentía solidaria con esta prensa obrera ya que sus propósitos eran más radicales y ambiciosos. Esto, se traducía no sólo en sus objetivos declarados, sino también en sus componentes materiales –línea editorial, contenido noticioso, reportajes, iconografía–. Pero esto tampoco alineaba a este diario junto al resto de la prensa que se planteaba objetivos revolucionarios.

114Su antagonismo con la prensa “grande” tenía un claro componente ideológico. Su objetivo, en ese plano, era disputar la hegemonía política y cultural que esa prensa tenía sobre una gran masa de trabajadores letrados.

  • 145 Solo La Epoca y La Ultima Hora se habrían dignado a mencionar el acontecimiento. Lamentablemente no (...)
  • 146 “La Federación Obrera y su acción”, en La Federación Obrera, Santiago, 20/agosto/1923, pp. 3 y 8.

115Al iniciar su publicación diaria, en agosto de 1921, la prensa “grande” no registró la aparición de La Federación Obrera, como si el hecho no hubiera sucedido. La dirección del diario lo lamentó, ya que era desconocer públicamente el éxito alcanzado.145 En 1923 un artículo señalaba que La Federación Obrera se había ganado “el odio salvaje de la burguesía”: “Ningún diario de la clase capitalista mantiene relaciones, ni amistosas ni polemísticas, con ‘La Federación Obrera’, y todas a una le hacen la guerra, empleando la táctica del silencio o la del embuste”.146

116Recabarren fue especialmente sensible a debatir sobre los fines de la acción sindical y revolucionaria. No sólo no rehuía el debate doctrinario, cuando se insinuaba una crítica hacia sus fines, sino que lo alentaba. Por ejemplo, a principios de 1913, El Mercurio publicó un artículo contra los agitadores que se aprovechaban del inocente pueblo, explotándolo y predicando la reivindicación por la violencia y la anarquía. Esto motivó una dura respuesta de Recabarren:

  • 147 Recabarren, Luis Emilio. “Tristes mentiras” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 15 feb. 1 (...)

“La llamada prensa seria baja hasta la mentira ignominiosa y a la definición inconsulta y cae en una incoherencia y falta de lógica imperdonables (...) El triste articulista de El Mercurio comete la inocentada de reconocer todos los males que aquí existen, de reconocer la justicia que le asistirá al trabajador para quejarse, pero ¡pobre hombre! Nos niega el derecho a nosotros a decirlo, como si ellos solos fueran los privilegiados para la crítica de los defectos sociales (...) Dice El Mercurio que nosotros incitamos al pueblo a sacudir a sangre y fuego su dolorosa esclavitud. Ese diario nos calumnia con esa expresión y nos prueba que carece de juicio y de capacidad para juzgar los inevitables problemas sociales de la humanidad. Como la insolencia de los ‘grandes’ periodistas es una virtud, estamos seguros que El Mercurio no tendrá un momento de honradez periodística para reconocer que ese artículo es una infamia”.147

  • 148 Esto se aprecia, por ejemplo, con ocasión de la apertura en Peñaflor de una escuela racionalista ma (...)
  • 149 “ZigZag y Sucesos”, en Justicia, Santiago, 25/junio/1925, p. 4; “Croniquillas”, en Justicia, Santia (...)
  • 150 El primer artículo apareció en la edición de un día lunes; después los domingos. Los artículos en L (...)

117En los años 20, la distancia se acrecentó, en términos ideológicos, entre la prensa revolucionaria y la burguesa. Pero esto no significó una separación total entre ambos mundos, ya que con frecuencia La Federación Obrera hizo notar las diferentes líneas editoriales de los diarios. Las campañas de denuncia y desprestigio contra los agitadores comunistas provenían generalmente de los círculos conservadores, en particular El Diario Ilustrado, lo que acentuaba una hostilidad abierta entre sus respectivos medios de prensa.148 Pero también hubo referencias críticas hacia El Mercurio, Zig Zag y Sucesos, así como a la labor periodística de Roxane.149 Con los periódicos liberales de inclinación reformista había más puntos de coincidencia. Esto explica que Recabarren haya enviado sus artículos a La Nación, de propiedad de Eliodoro Yáñez, para expresar sus impresiones del viaje que realizó a la Rusia soviética. En su calidad de “corresponsal en el exterior”, compartió las principales páginas de la edición dominical con Joaquín Edwards Bello y otros escritores célebres.150

118La legitimidad de La Federación Obrera, y luego de Justicia, se definía en muchos planos: ganando más lectores, fortaleciéndose financieramente –a partir de la autonomía económica– y siendo reconocida como la voz de los trabajadores. Para ello, disputaba el mismo espacio que ocupaba la prensa burguesa, pero para lograr una finalidad distinta.

119Los dirigentes de la FOCh estaban conscientes del desinterés que demostraba la gran mayoría de los trabajadores por el diario que buscaba representarlos y defenderlos a costa de muchos sacrificios. En un artículo aparecido a fines de 1925, Carlos Valdivia salió en defensa de la prensa obrera e hizo un balance de la situación: “la mayoría de nuestros compañeros mira con condenable desdén la hojita de justicia, de libertad y de nobles rebeldías humanitarias, de nuestros voceros legítimamente populares. En cambio, favorece a la prensa burguesa”. Esta última abundaba en páginas, pero su contenido desorientaba, enfermaba de prejuicios y esclavizaba las pasiones: literatura ligera, adulación a los capitalistas y sus representantes, crónica policial sensacionalista que glorificaba la degeneración y el crimen, difusión de la hípica, avisaje comercial que fomentaba el alcohol, etc. “El diario obrero es el diario del suburbio, flor magnífica y fragante del jardín de los ideales reivindicacionistas; anémona que alegra y da una sonrisa de fe y esperanza, en el bosque sombrío de nuestras vidas de explotados”. Como sólo tenía cuatro páginas, los obreros no lo compraban.

  • 151 Justicia, Santiago, 20/dic./1925, p. 6

“No piensan que son cuatro páginas que suman todos sus esfuerzos y sacrificios (...), honradas que no defraudan, son íntegras y sinceras”. La prensa grande corrompía y defendía los intereses del capital, mientras la prensa obrera enaltecía a los pueblos y predicaba la virtud, defendiendo sus derechos.151

  • 152 Garin. “Ya es diario” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 31 oct. 1912. p. 2.

120Ya en 1912 se planteaba la necesidad de superar las “insulseces sin sentido” de los “grandes diarios”. La ilustración del proletariado requería elevar el contenido de los diarios obreros, entregando mejor material literario y abundante información, algo que el mismo obrero ilustrado reclamaba.152

  • 153 Un ejemplo en torno a un crimen en una escuela, en Justicia, Santiago, 1/febr./1927, p. 1

121Otra crítica se orientaba a destacar el carácter clasista de la prensa comercial, que acentuaba los crímenes llevados a cabo por hombres y mujeres pobres, pero ocultaba la actuación de destacados miembros de la alta sociedad.153 En rigor, esto era parcialmente cierto, ya que cierta prensa, en especial la más asentada entre los sectores populares, sacaba provecho de estas noticias que involucraban a personajes renombrados para lograr un aumento de lectores.

122En otro artículo, un obrero defendía el papel de la prensa obrera y se quejaba de la hipocresía de la prensa comercial. Citaba el caso de La Prensa y El Progreso de Coquimbo. Gran parte de su popularidad se basaba en su hipócrita sensibilidad hacia el proletariado:

“hacen alarde de dar todo lo que tienen en favor de la clase trabajadora cuando en realidad uno y otro no son más que órganos comerciales y para tener bastante circulación necesitan estar en continua polémica y dar cabida a escritos injuriosos y a cuanto publican los diarios burgueses que ataque a los obreros”.

  • 154 Hurtado, Tomás. “La mala fe de los diarios locales” en Justicia. Santiago, 23 jul. 1926. p. 4.
  • 155 Travalosa. “Los ajitadores populares. Los periodistas mercenarios” en La Defensa Obrera. Tocopilla, (...)

123Ambos periódicos ofrecían columnas a los obreros, pero cuando estos escribían con esfuerzo denuncias reales se les negaba el espacio. Por todo esto, el trabajador debía organizar sus propias imprentas.154 Una similar posición adoptó La Defensa Obrera frente a la prensa de Tocopilla que “engatuzaba” al pueblo y aparentaba defender sus intereses.155

  • 156 El cambio fue visible a partir del N° 142, del 2/dic./1906. Hasta entonces, no se incluyó informaci (...)

124El sello político y moral de la prensa obrera fue defendido por Recabarren en publicaciones anteriores que dirigió. Esto ocurrió en La Reforma, publicado en Santiago entre 1906 y 1908, un “diario demócrata de la mañana”, que encabezó en su calidad de militante del grupo socialista al interior del Partido Demócrata. Su postura no sólo se reflejó en el plano político-doctrinario, sino también en su opción moral. Por ejemplo, la dirección del diario rechazó la idea de publicar el programa de carreras del Club Hípico, para aumentar el tiraje del periódico. Esto iba en contra de su función “moralizadora”. Sin embargo, después que Recabarren abandonó la dirección se diluyó esta opción política y moral del diario. Esto se manifestó con la incorporación del programa de carreras del Club Hípico.156

  • 157 “Nuestro diario”, en Justicia, Santiago, 3/mayo/1925, p. 1.

125La superioridad moral de la prensa obrera fue defendida constantemente por los sectores revolucionarios. Quizás por ello nunca se evaluó el limitado éxito de la prensa diaria como un fracaso. Podían editarse apenas unos cuantos cientos de ejemplares, pero la finalidad de mantener un espacio de divulgación propio seguía siendo válida en un contexto de enfrentamiento valórico con la decadente “cultura burguesa”. En un texto de 1925 se hacía notar el valor de “nuestro diario”: servir de “eco de protesta”, culturizar al pueblo nutriéndolo de las nuevas doctrinas, levantar el “espíritu de las multitudes” y llevar una “palabra de aliento” a todas partes.157 Es decir, su función iba más allá de ganar lectores y aumentar el número de ejemplares. Como toda empresa revolucionaria, la fe en el triunfo final, la necesidad de mantener la cohesión de los militantes convencidos y la función simbólica de mantener un baluarte inexpugnable pasaban a ser objetivos tan o más importantes que la eficiencia del diario como empresa editorial.

EPÍLOGO: EL FIN DE UNA ÉPOCA

126La situación económica de Justicia no era holgada. En varias ocasiones se planteó la cercanía del cierre, pero al parecer este no fue más que un recurso retórico para hacer reaccionar al lector o a los agentes que no pagaban las cuentas a tiempo. Otros periódicos obreros utilizaron similares llamados en momentos críticos. Todo esto hace pensar que el cierre de Justicia en febrero de 1927 se debió a una circunstancia política: la represión que comenzó a aplicar el nuevo gabinete, encabezado por Carlos Ibáñez, hacia la disidencia.

127El último ejemplar del diario que conocemos está fechado el 14 de febrero de 1927 y se conserva en la colección de la Biblioteca Nacional. Sin embargo, la última edición debió aparecer el 22 de febrero de 1927. Ese día se produjo la detención de varios connotados dirigentes políticos. A mediodía del 23, todas las publicaciones comunistas fueron clausuradas indefinidamente.

  • 158 Manifiesto del SSA, en Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit., p. 261.

128El cierre incluyó, además de Justicia de Santiago, El Comunista de Antofagasta, La Jornada Comunista de Valdivia, El Despertar de los Trabajadores de Iquique, y La Defensa Obrera de Tocopilla.158 Por el lado de la prensa anarquista, afectó, entre otras publicaciones, a Acción Directa de Santiago y El Sembrador de Iquique. Simultáneamente, el conjunto de la prensa comenzó a ser censurada, incluyendo El Diario Ilustrado, El Mercurio y La Nación.

  • 159 Informe sobre América Latina de V. Codovila, en 1927, en Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit (...)
  • 160 “El prefecto de la Sección de Investigaciones en esta Imprenta”, en Justicia, Santiago, 13/febrero/ (...)

129Tras convertirse en Ministro del Interior, el 9 de febrero de 1927, Carlos Ibáñez se había transformado en el hombre fuerte del gobierno, ahora sin ningún contrapeso. El precario equilibrio en que se había movido en los meses previos se rompía a su favor. En este clima, el nuevo gabinete de Ibáñez dio un paso decisivo en su plan de “depuración”. Para ganarse el apoyo de los sectores que estuvieran dispuestos a sumarse a su proyecto, durante febrero hizo un acercamiento a varios dirigentes sindicales y militantes comunistas. Luego envió circulares donde formuló la amenaza en forma directa: si continuaban con su labor disolvente, sus organizaciones serían disueltas.159 En el caso del diario Justicia, esto quedó registrado en sus propias páginas. El prefecto de Investigaciones, Carlos Murillo Bravo, visitó la imprenta el día 12 de febrero y les notificó que el gobierno ya no aceptaría la obra “desquiciadora” y “revolucionaria” del diario, y sólo serían permitidas las campañas de “alta fiscalización”. Los dirigentes rechazaron el ofrecimiento y le manifestaron que tales medidas de censura eran inconstitucionales.160

130Pocos días después las amenazas se cumplieron. La represión se desató el día 22 de febrero, con la orden de detención y deportación de varios líderes opositores de militancia liberal, radical y conservadora, entre los que se contaban Manuel Rivas Vicuña, Santiago Labarca, Rafael Luis Gumucio y Ladislao Errázuriz. Por similares medidas fueron afectados un gran número de dirigentes comunistas y anarquistas, entre ellos Rufino Rosas, director de Justicia.

131Sin embargo, los locales sindicales no fueron cerrados, permitiendo que los dirigentes afines al gobierno pudieran desarrollar su acción. Esta fue una de las estrategias que le permitió al gobierno sumar adherentes a su proyecto en vastos sectores populares.

  • 161 Archivo Nacional, Intendencia de Santiago, vol. 932, Oficios a Ministerios (1927), oficio N° 1148, (...)
  • 162 Según el informe del Comité Central Provisiorio del PC, el senador Juan Luis Carmona influyó para q (...)

132A partir de 1927 la imprenta que publicaba Justicia quedó en manos de algunos ex comunistas que permanecieron en la legalidad. En mayo de 1927, el intendente de Santiago la entregó al diputado José Santos Córdova, por entonces presidente de la Vanguardia Nacionalista de Obreros y Empleados, que agrupaba a varios dirigentes de la FOCh partidarios de la obra que estaba emprendiendo Ibáñez, entre ellos, Juan Briones y Roberto Salinas. Sin embargo, el proyecto de publicar un periódico al parecer no tuvo éxito. A comienzos de 1928 la imprenta pasó a manos del senador comunista Juan Luis Carmona, otro ibañista. La orden respectiva aseguraba que esta acción no modificaba la política de represión del comunismo, y solo estaba destinada a dar posibilidades a los trabajadores para que fomentaran su cultura.161 Similar suerte corrieron las restantes imprentas que mantenía el Partido Comunista y la Federación Obrera.162

  • 163 Cámara de Diputados, Sesiones extraordinarias, 35ª. Sesión, 30/dic./1929, pp. 2048-2051; 42ª sesión(...)
  • 164 Justicia, Santiago, 22/agosto/1931, p 4; 5/enero/1933, p. 1.

133A fines de 1929 los sucesores legales de Recabarren –en particular su hijo Luis H. Recabarren del Canto– y Agustín Bruce R. –posiblemente en su representación– se apoderaron de la imprenta y lograron desalojar al personal que había sido colocado por Carmona. El diputado Pedro Reyes, otro ex comunista, denunció el hecho y defendió la idea de que la imprenta era propiedad de los trabajadores y no de Recabarren, pero no tuvo éxito en su intento de que interviniera el gobierno. Por entonces, el caso estaba en manos de la justicia.163 En agosto de 1931, tras la caída de Ibáñez, la fracción comunista dirigida por Contreras Labarca denunció la usurpación de la imprenta que habría hecho Agustín Bruce –acusado de ser un partidario de Ibáñez–, en complicidad con el hijo de Recabarren, además de Tomás Conelli –administrador del diario– y otros “maleantes”. Pero la denuncia no logró recuperar la imprenta para la FOCh, ya que finalmente Bruce devolvió la imprenta al grupo comunista que encabezaba Manuel Hidalgo.164

134Toda esta situación dificultó retomar la tradición periodística de la FOCh una vez que esta organización volvió a actuar públicamente. Aunque las condiciones políticas estaban dadas para reiniciar las publicaciones suspendidas, el nuevo contexto organizativo ya no era el de los años 20. Justicia reapareció en agosto, pero ya no como diario. La debilitada federación, en manos de un Partido Comunista dividido, solo logró editar un periódico de manera irregular. Además, a partir de entonces, se formalizó la separación entre el órgano oficial de la Federación y del partido –este último pasó a ser Bandera Roja–.

135El periódico Justicia, que la Federación Obrera de Chile publicó en forma irregular entre 1931 y 1935, tuvo un formato variable. Los cambios fueron notables en varios sentidos. No solo su periodicidad dejó de ser diaria, sino que se transformó en un periódico de trinchera –como muchos en la época–, que ya no buscaba competir con la “prensa burguesa”. El avisaje comercial desapareció y se volvió a una situación de gran inestabilidad económica. La venta no lograba mantener materialmente el periódico y solo con el aporte de algunos dirigentes y socios se pudo compensar transitoriamente la situación, aunque con un alto nivel de endeudamiento. La ausencia de avisos comerciales pudo deberse a diversas causas: inicialmente a los efectos de la crisis económica –que dificultaba encontrar avisadores como antes–, la mayor radicalización política –que probablemente desconfiaba del pragmatismo de esta estrategia de financiamiento, propia de la era de Recabarren– y el mayor aislamiento en que se encontraba el Partido Comunista, lo que se tradujo en el debilitamiento de las redes sociales que lo sustentaban en la década de 1920.

  • 165 Teitelboim, Volodia. (Antes del olvidoII) Un hombre de edad media. Santiago de Chile: Sudamericana, (...)

136Los comunistas volverían a retomar la periodicidad diaria de su prensa a partir de la experiencia del Frente Popular. El más exitoso proyecto se inició en agosto de 1940 y se prolongó por casi tres décadas. Al discutirse el nombre del nuevo diario, hubo quien propuso utilizar el de Justicia, pero finalmente se decidió por El Siglo. Como una constante histórica, en sus primeros años renacerían los viejos dilemas de la prensa que se definía revolucionaria y buscaba competir a diario con la prensa grande, utilizando parcialmente sus mismas armas. El éxito inicial –lanzó unos 50 mil ejemplares– se logró por la flexibilidad y amplitud de su contenido, lo que contrastaba con la moral que había impuesto Recabarren en la prensa obrera que dirigió. Por ejemplo, el nuevo diario incluyó una sección hípica, algo impensable en los años 20. Pero el carácter de la publicación siguió siendo un tema de debate y de cambios en la administración.165

137Sin duda, la experiencia de La Federación Obrera y Justicia, en plena década de 1920, estuvo a medio camino entre la publicación dirigida al militante u obrero convencido y la prensa orientada a captar el interés del trabajador común. La fórmula que se encontró fue una mezcla peculiar, que refleja de buen modo el ambiente contestatario de la época, las estrategias de construcción de ciudadanía, la permanente lucha por la hegemonía cultural y el extraordinario tesón de un grupo de soñadores que logró construir, día a día, una estrategia innovadora de periodismo obrero.

Notes

1 Arias, Osvaldo. La prensa obrera en Chile. 1900-1930. Chillán: Convenio Cultural CUT-U, Universidad de Chile, 1970. Reeditado por Ariadna en 2010.

2 A modo de ejemplo, podemos mencionar a Ortiz, Gustavo y Paulo Slachevsky. Un grito de libertad. la prensa anarquista a principios del siglo, 1897-1907. Memoria para optar al título de Periodista. Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1991; Jaramillo, Mónica et al. El Estado contra la prensa anarquista: El caso de Verba Roja. Tesis, Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, 1997; Klener, Luis. La prensa libertaria en Santiago de Chile 1920-1927. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Universidad de Chile, Santiago, 1999; Ahumada, Benjamín. La Agitación 1901-1904: Un caso de prensa anarquista en Santiago de principios de siglo XX. Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social. Universidad Arcis, Santiago de Chile, 2003; Muñoz, Víctor. “Cuando las bombas son de papel. Los trabajadores, el Estado y la propaganda anarquista impresa (Región chilena, 1915-1927)”. Inédito, 2010. También hay abundante información en el texto de Grez, Sergio. Los anarquistas y el movimiento obrero: La alborada de “la Idea” en Chile, 1803-1915. Santiago de Chile: LOM, 2007.

3 Sunkel, Guillermo. Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política. Santiago de Chile: ILET, 1985; Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. Entre las y el plomo. La gestación de la prensa moderna en Chile. Santiago de Chile: LOM/Dibam/Universidad Arcis, 2001.

4 Sobre la cultura de masas, puede servir de base el interesante texto de Rinke, Stefan. Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile, 1920-1931. Santiago de Chile: Dibam, 2002.

5 Para una caracterización general del origen de la prensa hay libros clásicos como el de Silva, Raúl. Prensa y periodismo en Chile (1812-1956), Santiago: 1958; Peláez, José. Un siglo de periodismo en Chile: historia de El Mercurio, Santiago, 1917. A estos textos deben agregarse las investigaciones más recientes: Cherniavsky, Carolina. El Ferrocarril y El Mercurio de Santiago. ¿El comienzo de una época y el fin de otra en la historia de la prensa chilena? Tesis, Santiago, 1999; Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. op. cit.; Bernedo, Patricio y Eduardo Arriagada. “Los inicios de El Mercurio de Santiago en el epistolario de Agustín Edwards MacClure (1899-1905)”, en Historia, Vol. 35 (2002), pp. 13-33

6 Rojas, Jorge. Los suplementeros: los niños y la venta de diarios. Chile, 1880-1953. Santiago de Chile: Ariadna, 2006.

7 Esta y otras cifras deben ser consideradas con reserva, ya que la presión por obtener avisaje comercial provocaba (y sigue provocando) cierto nivel de manipulación. Una denuncia al respecto se publicó en 1917. Un lector alegaba que de los 35 mil ejemplares que El Diario Ilustrado decía publicar, efectivamente vendía la mitad, considerando la cantidad de periódicos atrasados que ponía a disposición para la venta al peso. Zig Zag, N° 665, 17/noviembre/1917. Para el tiraje de El Ferrocarril nos basamos en Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz, op. cit. p. 70.

8 Silva, Carlos. Retratos y recuerdos, Santiago, 1936, pp 175-177.

9 Los datos de 1910 se extrajeron de Poirier. Chile en 1910. Santiago, 1910. Información adicional aparece en Poirier. Chile en 1908. Santiago, 1909, pp. 358-368.

10 Palma, Daniel y Marina Donoso. “Letras pililas en la prensa chilena (1875-1898)”, en Contribuciones Científicas y Tecnológicas, N° 130 (2002) pp. 139 y 146. Sobre la prensa de cordel, estudiosos del tema como Rodoldo Lenz destacaron que algunas ediciones pudieron llegar a varios miles. Aunque Lenz creyó exagerado que las hojas de Rosa Araneda hubieran tenido un tiraje de 8 a 10 mil, como se le informó, no dudó de su venta masiva. Lenz, Rodolfo. Sobre la prensa popular impresa de Santiago de Chile. Contribución al Folklore Chile, Santiago, 1919. El texto original es de 1894.

11 Sobre la rivalidad cultural puede consultarse el estudio de Subercaseaux, Bernardo. Fin de siglo. La época de Balmaceda. Modernización y cultura en Chile. Santiago de Chile: Aconcagua, s/f.

12 El cálculo lo entrega Eduardo San Cruz, en base a la información aportada por Osvaldo Arias. Santa Cruz, “El campo periodístico en Chile...”

13 El periódico anarquista La Protesta, de Buenos Aires, comenzó a salir diariamente desde abril de 1904. Salvo algunos cierres por orden gubernamental, se mantuvo con esa frecuencia hasta 1910; reapareció en 1912. Según algunos entendidos, fue uno o quizás el más exitoso ejemplo de prensa diaria anarquista a nivel mundial. En Chile no existe un ejemplo similar al interior de la prensa anarquista. Suriano, Juan. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires: Manantial, 2001. pp. 179-215.

14 Recabarren, Luis Emilio. “¿Qué labor ha hecho el Partido Demócrata?” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 17 marzo 1914.

15 Recabarren, Luis Emilio. “¿Por qué?” en La Reforma. Santiago. 4 nov. 1906; Recabarren, Luis Emilio. “Al criterio popular” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 17 marzo 1914. Recabarren, Luis Emilio. “El pataleo demócrata” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 12 sept. 1912. pp. 1 y 2.

16 Recabarren, Luis Emilio. “Impotentes ante la indiferencia” en El Grito Popular. Iquique, 15 mayo 1911.

17 Recabarren, Luis Emilio. Diario” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 1 nov. 1912. p. 2.

18 Varios avisos durante enero y febrero de 1912, en El Despertar de los Trabajadores, Iquique.

19 Recabarren, Luis Emilio. “La labor de un año” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 18 feb. 1913; Recabarren, Luis Emilio. “Leed mis palabras” en El Desperatr de los Trabajadores. Iquique, 25 dic. 1913; Recabarren, Luis Emilio. “Las finanzas de El Despertar” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 3 enero 1914.

20 Recabarren, Luis Emilio. “La situación de El Despertar” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 31 mayo 1914; Recabarren, Luis Emilio. “La obra de un agente de la burguesía” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 16 jul. 1914.

21 La crisis disminuyó el tiraje a unos 100 ejemplares, según Barría, Los movimientos, p. 106. Si calculamos la tirada a partir del balance publicado, podemos inferir que ascendía a unos 400 a mediados de 1921. El Despertar de los Trabajadores, Iquique, 1°/septiembre/1921, p. 3. Según estos datos, en julio se había vendido el equivalente a $2.486, tanto a los agentes de la pampa ($1.576), como en venta suelta ($767) y a suscriptores ($143). Si dividimos ese total por el costo unitario ($0,20), podemos inferir la venta mensual de 12.430 ejemplares, es decir, un promedio de 414 al día.

22 La colección de la Biblioteca Nacional termina en diciembre de 1926, pero el diario dejó de publicarse probablemente el 22 de febrero del año siguiente, en la misma fecha en que fue clausurado Justicia.

23 Sobre el tiraje de El Socialista, véase la edición del 10/dic./1918, p. 1

24 Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme. Chile en los archivos soviéticos. Santiago de Chile: LOM, tomo I, 2005. pp. 116-122.

25 Una dificultad material para reconstruir la historia de la prensa popular es que muchos de los títulos registrados no están disponibles en la colección de la Biblioteca Nacional o se encuentran discontinuados. Por ello, a veces no es posible afirmar en forma tajante si un determinado proyecto editorial fracasó o no. En ocasiones, solo podemos plantear el lamentable vacío en la información.

26 Recabarren, Luis Emilio. “No se engañen” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 20 jun. 1912.

27 Un ejemplo de las denuncias de Pinochet: corrupción de la policía, aplicación de tortura; existencia de una liga militar secreta en los cuarteles; deudas del Municipio de Santiago; posibilidad de una epidemia de parálisis infantil; impacto del salitre sintético; escasez de agua en Santiago; situación de la Universidad de Chile, condiciones de los inquilinos en la hacienda del presidente Juan Luis Sanfuentes (reportaje encubierto, disfrazado de peón), etc.

28 Inicialmente, Silva escribió sus crónicas en el diario El Tarapacá, pero –según Lafertte– presionado por los avisadores debió suspender la publicación de los artículos. En El Despertar de los trabajadores intentaron acogerlo, pero no se logró obtener recursos para pagar al escritor. Lafertte, Elías. Vida de un comunista. Santiago de Chile: 1961. pp. 95-96.

29 Sobre esta prensa, véase el artículo de Santa Cruz, “El campo periodístico en Chile...”.

30 Según Jorge Gustavo Silva, el pionero en incluir una sección de “vida obrera” fue el periodista José Rafael Carranza, a fines del siglo XIX, en el diario La Ley, “un poco a contrapelo entonces”. El texto de Silva apareció con ocasión de la jubilación de Carranza. La Nación, Santiago, 25/nov./1930, p. 3.

31 Por entonces, según se argumentó, la alta demanda de espacio obligó a regular la sección. La Lei, Santiago, 8/dic./1909, p. 4. Sin embargo, nada de esto logró detener el declive del diario, que dejó de circular en 1910.

32 Por ejemplo, en 1906 en la sección “Sociedades” aparecían citaciones de sociedades mutuales, clubes de caza, partidos políticos y estudiantinas. En la década siguiente la situación no había variado considerablemente. En la década de 1920 el diario comenzó a declinar.

33 Sobre la experiencia del diario argentino Crítica, véase el interesante estudio de Saítta, Sylvia. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.

34 La extracción social del director del diario es aludida en La Federación Obrera, Santiago, 25/dic./1922, p. 1, con ocasión de una polémica con El Diario Ilustrado.

35 Incluso Chamorro tuvo palabras elogiosas para el abogado Marín Pinuer. La Gran Federación Obrera, 10/dic./1910.

36 “E.U. de América” (E. Reclus) y “Firmeza, enerjía, ímpetu” (Eduardo Bunster R.), en La Gran Federación Obrera de Chile, Santiago, N° 28, 1/julio/1911, p. 2

37 Por entonces, el periódico estaba bajo la dirección de Luis A. Baeza. La Federación Obrera, Santiago, 1/mayo/1912.

38 “La Familia” y “La moral”, en La Federación Obrera, Santiago, 20/febrero/1913, p. 3 y 19/junio/1913, p. 4.

39 Desde este último número disponible en la Biblioteca Nacional hasta la edición del 20 de agosto de 1921 (N° 151) se debieron publicar 69 números, con una frecuencia que seguramente no fue regular.

40 Sobre la vida orgánica y los sucesivos congresos de la FOCh, entre 1909 y 1926, véase Barría, Los movimientos, pp 109-163.

41 El primer ejemplar se encuentra mutilado y al parecer el disponible corresponde al N° 152, del 21 de agosto.

42 Otros periódicos que defendieron la línea tradicional de la Federación Obrera fueron El Faro Obrero (1920-1921) y El Obrero (1921), ambos editados en Santiago. Arias, La prensa obrera en Chile, pp. 154-155 y 186.

43 Ese año se anunciaba la publicación tres veces por semana, y se expresaba el anhelo de convertirse en diario. La Federación Obrera, Santiago, 1/mayo/1912, p. 1.

44 Cruz, Luis. “Nuestro hogar” en La Federación Obrera. Santiago, 20 ago. 1923. p. 3.

45 “Nuestra imprenta” en La Federación Obrera, Santiago, 22/agosto/1921, p. 6.

46 La Federación Obrera, Santiago, N° 27/agosto/1921, p. 2. El detalle de los bienes adquiridos a la imprenta Yara, en la edición de 24/agosto/1921, p. 4 (“Inventario general”). Entre las prensas se encontraba una de marca Marinoni, tamaño “Mercurio”. Este tipo de prensa había sido utilizada en los inicios de El Mercurio. Bernedo, Patricio y Eduardo Arriagada, op. cit. pp. 13-33.

47 La Federación Obrera, Santiago, 26/dic./1921, p. 4.

48 Fue el Secretariado Sudamericano (SSA) de la Internacional Comunista, en su Carta Abierta de fines de 1926, el que planteó este camino. La idea fue sugerida antes, en un informe interno. Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit. pp. 148-149 y 200.

49 Sobre la comisión de prensa, El Despertar de los trabajadores, Iquique, 27/julio/1921, p. 2. La elección de Cruz en La Nación, Santiago, 1/enero/1922, p. 22. Sobre el fugaz paso de Hidalgo por la dirección del diario, véase un documento de octubre de 1926, transcrito en Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit. pp. 160-162.

50 Recabarren, Luis Emilio. “Respondiendo al señor Enrique Díaz Vera” en La Federación Obrera. Santiago, 24 nov. 1923.

51 Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit. pp. 160-162.

52 Op. cit, pp. 186-188.

53 Justicia, Santiago, 16/enero/1927, p. 3.

54 Por ejemplo, en 1925, varios artículos se detuvieron a analizar los alcances de la nueva institucionalidad previsional y laboral, sin que se adoptara una posición muy clara al respecto. Las definiciones sobre el papel de las fuerzas armadas tampoco estaban claras. Esto explica en parte la ruptura del PC en 1927, frente a Ibáñez.

55 Lafertte menciona la existencia de dos linotipias. No tenemos claridad sobre su destino, ya que en 1926 se esperaba juntar fondos para comprar una, uno de los sueños incumplidos de Recabarren. Lafertte, Elías. op. cit. pp. 155-156.

56 “Por el progreso de nuestra prensa” en La Federación Obrera. Santiago, 31 jul. 1923, p. 3.

57 Lafertte, Elías op. cit. pp. 173 y 183-184.

58 Op. cit., pp. 75-76.

59 Op. cit. p. 86.

60 Tuvimos ocasión de medir algunos ejemplares de la Biblioteca Nacional y obtuvimos esos valores. Osvaldo Arias, en La prensa obrera en Chile, menciona un tamaño menor, de 51 x 37 cm.

61 Por error, el primer número llevó una nueva numeración, lo que se rectificó al día siguiente. Justicia, Santiago, 21/agosto/1924.

62 Justicia, Santiago, 16/agosto/1925, p. 2; 9/enero/1926, p. 2.

63 El uso de la entrevista se puede apreciar en el reportaje “La explotación de las mujeres y niños proletarios”, en La Federación Obrera, Santiago, 20/agosto/1923, p. 7.

64 Por ejemplo, el diario La Opinión, de Tancredo Pinochet, se caracterizó por las denuncias de este tipo.

65 “Los conventillos deben clausurarse”, en La Federación Obrera, Santiago, 28/agosto/1921, p. 1

66 Justicia, Santiago, 14/agosto/1926 hasta el 4/enero/1927. Por ejemplo, “Los cargos en contra el Rector de la Escuela de Reforma” (R.C.T.), en Justicia, Santiago, 7/nov./1926.

67 Justicia, Santiago, 21/julio/1926, p. 3

68 Justicia, Santiago, 30/enero/1925, p. 1

69 Justicia, Santiago, 20/agosto/1924, p. 1; 22/agosto/1924, p. 1

70 Justicia, Santiago, 1/julio/1926, p. 1; 3/julio/1926, pp. 2 y 3; 9/agosto/1926.

71 La Federación Obrera, Santiago, 20/octubre/1923, p. 2.

72 “Breve conversación con la escritora Roxane”, en Justicia, 31/julio/1925, p. 1

73 Pueden consultarse los ejemplares de La Defensa Obrera de Tocopilla correspondientes a 1926. No encontramos mayores antecedentes de esta agencia.

74 Por ejemplo, se incorporó una fugaz sección titulada” Momento literario a los niños” (La Federación Obrera, Santiago, 15/sept/1921, p. 2., 26/sept./1921, p. 5)

75 La abundante información sobre varios gremios de trabajadores (de cerveceros, tranviarios, telefonistas, mineros, suplementeros y vidrieros, por citar algunos) lo hacen especialmente útil. También es posible apreciar en sus páginas cierta sensibilidad por el materialismo, el evolucionismo y el espiritismo (sobre esto último, véase González, Juan. “Camilo Flammarion” en Justicia. Santiago, 20 jul. 1925. p. 4. Reproducido de La Fraternidad de Buenos Aires..

76 “La sección deportes de Justicia”, en Justicia, Santiago, 20/junio/1925, p. 5

77 Por ejemplo, esto se planteó a favor de “Rebelión F. C.”, de la zona carbonífera de Lota, en oposición a los clubes creados por el sistema capitalista. Muchos clubes eran financiados por empresas. Justicia, Santiago, 5/dic./1925, p. 4. Otros equipos de la liga obrera eran: Luz y Porvenir, Unión Deportiva Roja. Entre los equipos infantiles: Carlos Marx y Boca Juniors. Justicia, Santiago, 25/dic./1925, p. 2

78 Justicia, Santiago, 27/julio/1926, p. 2

79 Justicia, Santiago, 20/dic./1925, p. 6

80 En este caso, lo novedoso es el escaso texto que incluye la noticia. Justicia, Santiago, 23/agosto/1925, p. 1

81 El anuncio de la impresión en color –donde se alude a la intención de probar que se estaba “en condiciones de competir con los grandes rotativos de la clase capitalista”–, en “El 20 de agosto es el aniversario de nuestro diario”, en La Federación Obrera, Santiago, 1/agosto/1923, p. 4. La edición del 20 de agosto, de 10 páginas, fue impresa en rojo en la portada y la contraportada, que corresponde al mismo pliego. La Defensa Obrera, por su parte, logró publicar 3 mil ejemplares, con la portada en color rojo y 12 páginas de contenido, en mayo de 1924. “Nuestra edición especial”, en La Defensa Obrera, Tocopilla, 3/mayo/1924, p. 6.

82 La Federación Obrera, 31/julio/1923, p. 1

83 ¿Parrao?, Joaquín. “¡Un diario obrero!” en La Federación Obrera. Santiago, 30 agos. 1921. p. 6. En La Reforma sucedió algo similar. En un aviso publicitario de la Fábrica de Cerveza Andrés Ebner se hizo referencia a los días “caniculares” y no al verano. Véase La Reforma, nov/1906.

84 Para contrastar con el caso argentino, véase Suriano, Juan op. cit. pp. 192-193.

85 Justicia, Santiago, 1/mayo/1925.

86 Lafertte menciona en sus memorias que en plena clandestinidad, en 1930, trabajó en una de esas tiendas, por mediación de Neut Latour, quien tenía contactos en la casa Grace. Lafertte, Elías. op. cit, pp. 218-219.

87 Por ejemplo, Elementos de Sociología. Descomposición del actual sistema social (época presente) (Imprenta El Globo, 1925), de Juan Moncada Calderón

88 Sobre Quilmes y otras marcas de cerveza en la prensa anarquista (incluyendo La Protesta), véase Suriano, Juan op. cit. 209 y 215. El caso de Ilharreborde puede explicarse por las buenas relaciones que quizás existían entre la empresa y el sindicato.

89 “Tened presente” en El Despertar de los Trabajadores, Iquique, 1 nov. 1912, p. 1.

90 Quizás esto se deba a que, en La Reforma, Recabarren no tenía todo el control del diario. El destacado aviso de la fábrica de cerveza se mantuvo durante todo el periodo en que Recabarren fue su director. De la misma empresa también se avisaba un producto sin alcohol (Bilz), que era acompañado con un certificado que avalaba este hecho. La Reforma, Santiago, junio a nov/1906.

91 Para ser precisos, el aviso apareció en Justicia en julio, aunque de dimensión menor y con un carácter más bien informativo. Progresivamente aumentó su tamaño y apareció en forma regular a fines de 1925 y comienzos de 1926, firmado por La Administración. Los acuerdos de la FOCh, en Justicia, Santiago, 23, 24,27 y 29/dic./1925; los artículos en contra de la ley en Justicia, Santiago, 31/enero/1926; 7,11 y 14/feb./1926; 23/abril/1926. La aclaración del diario apareció publicada en varios números. Véase Justicia, 9/enero/1926, p. 1. Podemos suponer que hubo quienes favorecían la nueva legislación debido a las cercanías que se tenía por entonces con la candidatura presidencial de José Santos Salas, un médico promotor de la legislación social.

92 Justicia, Santiago, 27/enero/1926.

93 Los listados aparecen en sucesivas ediciones del diario. Muchos títulos no llegaron a la Biblioteca Nacional, por lo que desconocemos su contenido.

94 En la sesión de la Cámara de Diputados del 21 de diciembre de 1921. La Nación, Santiago, 22/dic./1921, p. 16.

95 De estos folletos conocemos: El dia de mañana, de J. A. Melia (Imprenta El Socialista, Antofagasta, 1921); La Canalla, José Santos Córdova (Imprenta El Socialista, Antofagasta, 1921); Desdicha obrera. Dramita social en tres cuadros, de Luis E. Recabarren (Imprenta El Socialista, Antofagasta, 1921); Me siento cuesco. Monólogo, de Augusto Rojas N. (Imprenta. Caras y Caretas, Iquique, 1921). Flores Rojas. Boceto dramático en un acto dividido en dos cuadros, de Nicolás Aguirre Bretón (Imprenta “El Despertar”, Iquique, 1912).

96 No sabemos si estos títulos se publicaron en Chile o no, ya que no hemos tenido acceso a estos ejemplares. En un periódico comunista de Tocopilla se los mencionaba dentro de una larga lista de títulos publicados por la Internacional Comunista. Véase “Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista”, en La Defensa Obrera, Tocopilla, 18/dic./1926, p. 4

97 Jobet, por ejemplo, afirma una tirada máxima de 20 mil ejemplares, aunque no parece corresponder a una información confiable. Jobet, Julio César. Luis Emilio Recabarren. Los orígenes del movimiento obrero y del socialismo chilenos. Santiago de Chile: Prensa Latinoamericana, 1955. p. 9.

98 Cruz, Luis, op. cit. p. 3.

99 El gobierno no autorizó que el féretro con el cuerpo de Luis Reveco siguiera cierto trayecto y el sepelio que debía realizarse el día 25 de noviembre fue postergado. Provisoriamente el cadáver quedó en la sede de la FOCh. En la madrugada del sábado el local fue allanado por la policía, que tenía orden de exhumar el cuerpo. El hecho causó gran conmoción pública y la romería que se organizó el sábado en la tarde tuvo una masiva concurrencia. Todo esto habría elevado el número total de ejemplares a unos 10 mil. La información la entrega Recabarren y aparece en “Nuevos atropellos a la imprenta de los trabajadores, de parte de las autoridades”, en La Federación Obrera, Santiago, 8/dic/1931, p. 1

100 La Federación Obrera, Santiago, 18/dic./1921, p. 5.

101 La Federación Obrera, Santiago, 9/mayo/1922.

102 Cruz, Luis, op. cit., p. 3.

103 Justicia, Santiago, 19/abril/1925, p. 8.

104 Justicia, Santiago, 8/enero/1927, p. 3.

105 La Federación Obrera, Santiago, 21/nov./1921, citado por Recabarren, Escritos de prensa, t. 4, p. 138.

106 Sobre la huelga de marzo y junio de 1925, véase El Diario Ilustrado y Justicia, en los meses respectivos. Además, Rojas, Jorge, op. cit.

107 La Federación Obrera, Santiago, 27/dic./1921, p. 6

108 “A nuestros lectores de Iquique”, en El Despertar de los Trabajadores, Iquique, 6/nov./12, p. 2. Los avisos en varios números de octubre a diciembre de 1912.

109 Justicia, Santiago, 5/mayo/1925, p. 5? y 10/mayo/1925, p. 7

110 La Federación Obrera, Santiago 9/mayo/1922; Justicia, Santiago, 27/enero/1925, p. 3.

111 Los lugares eran la imprenta de la Federación –Agustinas 730–, varias zapaterías –San Diego 428 y 658; Arturo Prat 387, Brasil 850; Libertad 11–, algunos puestos de diario –Alameda esq. A. Prat; Plaza Italia–, un almacén –San Elena 1605–, dos sastrerías –Victoria 1070; Andes 2146–, un taller de pintura –Santa Isabel 424– y el local de la Federación de Obreros de Imprenta y la Unión de Tipógrafos –Eleuterio Ramírez 1357–. La Federación Obrera, Santiago, 6/dic./1922, p. 1.

112 No nos detendremos en este punto debido a que es conocida la composición casi exclusivamente obrera del Partido Comunista, hasta los años 30. Una explícita referencia contraria a los intelectuales –como segmento específico– en “Intelectuales en nuestro partido” –Oscar Sepúlveda–, en Justicia, Santiago, 18/dic./1926, p. 1. Una postura proclive a desarrollar intelectualmente al obrero, pero no alentar su profesionalización –debido al peligro de su aburguesamiento–, en “Intelectuales sí, pero proletarios” en Justicia, Santiago, 21/julio/1925, p. 4.

113 Suriano, Juan, op. cit., pp. 192-193.

114 “Los hombres de mañana”, en La Federación Obrera, Santiago, 10/nov./1922, p. 4.

115 “A los lectores de Santiago”, en La Federación Obrera, Santiago, 6/dic./1922, p. 1

116 “El periodismo obrero” (F.B.T.), en Justicia, Santiago, 5/enero/1926, p. 1

117 Ljubetic, Iván. Don Reca. Santiago de Chile: Ediciones del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 1992. pp. 89-90.

118 Op. cit. p. 241.

119 Justicia, Santiago, 14/dic./1926, p. 4.

120 Moscoso, Amanda. “Por nuestro diario” en La Federación Obrera. Santiago, 18 agos. 1923. p. 1

121 Recabarren, Luis Emilio. “Puro socialismo” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 24 mar. 1914.

122 Cruz, Luis. op. cit., p. 3.

123 Cruz, Luis. “¿Cómo debe celebrarse el aniversario de la salida diaria de “La Federación Obrera”?” en La Federación Obrera. Santiago, 31 jul. 1923. p. 3. La misma impresión del fenómeno en Recabarren, Luis Emilio. “¿Sepultamos El Socialista, o le damos vida?” en El Socialista. Antofagasta, 19 sept. 1918..

124 Hubo períodos en que se agudizó el clima de hostilidad, como en 1919 –destrucción de El Despertar de los Trabajadores de Iquique; cierre de El Surco, de la misma ciudad–. Más generalizada fue la represión en 1920 y 1921, que involucró la suspensión, en distintos momentos, de Verba Roja, Numen, Acción Directa (de Santiago), El Surco (Iquique), La Comuna (Viña del Mar), Mar y Tierra y La Batalla (ambos de Valparaíso), La Jornada (Concepción), El Socialista y El Trabajo (ambos de Punta Arenas). Un diagnóstico de Armando Triviño sobre los alcances de esta última represión aparece en Muñoz, Víctor. Armando Triviño: Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte. Vida y escritos de un libertario criollo. Santiago de Chile: Quimantú, 2009. pp. 125-128.

125 Sobre el particular, Víctor Muñoz concluyó, en su propio estudio sobre la prensa anarquista, que el principal obstáculo para su desarrollo no fue de carácter legal –salvo en momentos de persecución más sistemática, como la que surgió entre 1927 y 1931–. De hecho, la prensa anarquista recurrió a argumentaciones legalistas cuando fue objeto de algún tipo de persecución. Muñoz, “Cuando las bombas son de papel”, citado.

126 Por ejemplo, tras el empastelamiento de El Despertar de los Trabajadores de Iquique, en enero de 1919, El Socialista de Antofagasta salió en su ayuda y envió ejemplares para atender las ventas de esa ciudad. El Socialista, Antofagasta, 23/enero/1919, p. 1.

127 Un ejemplo de esto se puede observar en los argumentos del abogado defensor, Torrealba, Agustín. Los subversivos. Alegato ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en proceso contra la sociedad Industrial Workers of the World I.W.W. Santiago de Chile: Yara, 1921.

128 “Incendio en nuestra imprenta (...)” y “Ecos del frustrado intento de incendio de nuestra imprenta”, en La Federación Obrera, Santiago, 24/nov./1921, p. 1 y 30/nov./1921, p. 1

129 “Ecos de la masacre del miércoles”, en La Federación Obrera, Santiago, 27/nov/1921, pp. 1 y 3.

130 “Nuevos atropellos a la imprenta de los trabajadores, de parte de las autoridades”, en La Federación Obrera, Santiago, 8/dic/1921, p. 1

131 “Odiosas declaraciones del Ministro de la Guerra”, en La Defensa Obrera, Tocopilla, 18/nov./1926, p. 4; “Los pretorianos en acción”, en id., 27/nov/1926, p. 1; “Preludios de una invasión fascista” (editorial), en id., 4/dic./1926, p. 1.

132 Recabarren, Luis Emilio. “¿Por qué?” en La Reforma. Santiago, 4 nov. 1906.

133 La Federación Obrera, Santiago, 20/agosto/1923.

134 Recabarren, Luis Emilio. “La obra de un agente de la burguesía”. en El Despertar del los Trabajadores. Iquique, 16 jul. 1914.

135 Recabarren, Luis Emilio. “Trabajadores”, en El Proletario, Tocopilla, 3 dic. 1094.

136 Una aproximación en esa dirección la ofrece Elizondo, Pedro Pablo. Cultura y teatro obreros en Chile. 1900-1930 (Norte Grande). Madrid: Michay, 1986.

137 El 1° de mayo de 1922 se izó la bandera roja “de los soviets” en el local de la Federación Obrera –al lado del teatro Municipal–, además del local de los tranviarios. Tras el acto, la bandera fue arriada, mientras se entonaba la Internacional. La Federación Obrera, Santiago, 3/mayo/1922.

138 Rojas, Jorge. Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Santiago de Chile: JUNJI, 2010. pp. 395-396.

139 Rojas, Jorge. Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950. Santiago, 2004, pp. 242-268.

140 La Federación Obrera, Santiago, 29/abril/1922; 5/mayo/1922.

141 FBT. “El periodismo obrero” en Justicia. Santiago, 5 enero, 1926. p. 1.

142 Tapia, Carlos. “Por nuestra prensa” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 11 mar. 1925. p. 2.

143 Gautier, Mario. “Nuestra prensa baluarte contra la tiránica explotación capitalista” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 5 oct. 1926. p. 1.

144 La más centralizada fue la IWW, creada en 1919. Hubo otras como la Federación Obrera Regional de Chile (FORCh).

145 Solo La Epoca y La Ultima Hora se habrían dignado a mencionar el acontecimiento. Lamentablemente no pudimos encontrar esos diarios. La Federación Obrera, Santiago, 21?/agosto/1921 (este ejemplar es difícil identificar debido a su mal estado).

146 “La Federación Obrera y su acción”, en La Federación Obrera, Santiago, 20/agosto/1923, pp. 3 y 8.

147 Recabarren, Luis Emilio. “Tristes mentiras” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 15 feb. 1913.

148 Esto se aprecia, por ejemplo, con ocasión de la apertura en Peñaflor de una escuela racionalista mantenida por la FOCh, donde se cantaban himnos revolucionarios, además de los contenidos tradicionales. El Diario Ilustrado la atacó con vehemencia, mientras La Nación la mencionó en un tono conciliador. Rojas, Moral y prácticas cívicas, pp. 256-257 Otros ejemplos de la crítica a la actitud de El Diario Ilustrado en determinados conflictos sindicales, en Justicia, 31/marzo/1926, p. 1 (empleados particulares) y 7/enero/1926, p. 1 (obreros de gas).

149 “ZigZag y Sucesos”, en Justicia, Santiago, 25/junio/1925, p. 4; “Croniquillas”, en Justicia, Santiago, 14/julio/1926, p. 6. Gorki, Ángel. “Roxane” en Justicia. Santiago, 22 agos. 1925. p. 2.

150 El primer artículo apareció en la edición de un día lunes; después los domingos. Los artículos en La Nación, Santiago, 15/enero/1923, p. 3; 21/enero/1923, p. 4; 28/enero/1923, p. 7; 11/febrero/1923, p. 5; 18/febrero/1923, pp. 4-5. Una referencia al hecho, en Lafertte, Vida de un comunista, p. 158.

151 Justicia, Santiago, 20/dic./1925, p. 6

152 Garin. “Ya es diario” en El Despertar de los Trabajadores. Iquique, 31 oct. 1912. p. 2.

153 Un ejemplo en torno a un crimen en una escuela, en Justicia, Santiago, 1/febr./1927, p. 1

154 Hurtado, Tomás. “La mala fe de los diarios locales” en Justicia. Santiago, 23 jul. 1926. p. 4.

155 Travalosa. “Los ajitadores populares. Los periodistas mercenarios” en La Defensa Obrera. Tocopilla, 5 abril 1924. p. 4.

156 El cambio fue visible a partir del N° 142, del 2/dic./1906. Hasta entonces, no se incluyó información hípica. Arias, Osvaldo. op. cit., pp. 27-28.

157 “Nuestro diario”, en Justicia, Santiago, 3/mayo/1925, p. 1.

158 Manifiesto del SSA, en Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit., p. 261.

159 Informe sobre América Latina de V. Codovila, en 1927, en Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit., pp. 271-278.

160 “El prefecto de la Sección de Investigaciones en esta Imprenta”, en Justicia, Santiago, 13/febrero/1927, p. 1

161 Archivo Nacional, Intendencia de Santiago, vol. 932, Oficios a Ministerios (1927), oficio N° 1148, 12/mayo/1927; Archivo Nacional, Ministerio del Interior, vol. 7118 Oficios Confidenciales (1928), reservado N° 13, febrero/1928. Jorge Rojas, La Dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931), vol. VI, Colección Sociedad y Cultura, DIBAM, Santiago, 1991, pp. 110-112. En un informe fechado en mayo de 1927, un enviado del Komintern informaba que el secretario general Zavala le había señalado que los parlamentarios comunistas Pedro Reyes y Juan Luis Carmona habían recibido del gobierno la imprenta de la FOCh y con ella pensaban editar el órgano de prensa de la Vanguardia Nacionalista. Informe de Raimond, al Comité Ejecutivo del Komintern, 7/mayo/1927, en Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit. p. 278.

162 Según el informe del Comité Central Provisiorio del PC, el senador Juan Luis Carmona influyó para que el gobierno nombrara a Alfredo Mazzuret como representante de la imprenta que tenía la junta provincial de Antofagasta. Lo mismo hizo para el caso del dirigente Jara como representante legal de La Defensa Obrera de Tocopilla. Informe del Comité Central provisorio del PC al SSA, en Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme, op. cit., pp. 425 y 427.

163 Cámara de Diputados, Sesiones extraordinarias, 35ª. Sesión, 30/dic./1929, pp. 2048-2051; 42ª sesión, 15/enero/1930, pp. 2465-2470.

164 Justicia, Santiago, 22/agosto/1931, p 4; 5/enero/1933, p. 1.

165 Teitelboim, Volodia. (Antes del olvidoII) Un hombre de edad media. Santiago de Chile: Sudamericana, 1999. pp. 79-81 y 91-92.

Table des illustrations

Légende El taller central. La Federación Obrera, Santiago, 20/agosto/1923.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/121/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 8,0k
Légende La redacción del diario, a la izquierda; la administración, a la derecha.La Federación Obrera, Santiago, 20 de agosto de 1923.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/121/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 100k
Légende Alegoría de la revolución, a página completa, en la portada de la edición aniversario de La Federación Obrera, Santiago, 20 de agosto de 1923.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/121/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 12k
Légende Miembros de una escuela federal, retratados en La Federación Obrera, Santiago, 25 de septiembre de 1922, p. 4
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/121/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
Légende Aviso comercial del Bazar y Sastrería El Sol, publicado en Justicia, a lo largo de 1925 y 1926
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/121/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 8,0k
Légende A la izquierda, sección compaginación. A la derecha, encuadernación. La Federación Obrera, Santiago, 20 de agosto de 1923.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/121/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Légende Taller de obras. La Federación Obrera, Santiago, 20 de agosto de 1923.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/121/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 8,0k
Légende Aviso contra el alcohol, publicado en Justicia, en 1924.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/121/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 11k

Auteur

Historiador, Doctor en Estudios Americanos IDEA, Universidad de Santiago de Chile.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search