Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur
| , , ,Cuarta parte. Territorios de extractivismo
3. La economía extractivista yerbatera-maderera en el extremo norte del Alto Paraná
El caso de la poderosa Compañía Matte Larangeira (1870-1930)
Texte intégral
1. A modo de introducción
1Al finalizar la guerra de la Triple Alianza, entre 1870 y 1930, el Alto Paraná constituyó una gran área de explotación extractiva de yerba mate y maderas silvestres, repartido por Argentina, Paraguay y Brasil. La circulación mercantil fue intensificándose luego de superar obstáculos en la navegación fluvial, como los pasos del Apipé a la altura de la provincia argentina de Corrientes y, en el extremo norte, el salto del Gayrá (Sete Quedas), infranqueable hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando la Compañía Matte Larangeira habilitó una línea de ferrocarril para sortearlo por tierra.
- 1 Las tierras fiscales o “sin dueño” –del portugués– en los tiempos coloniales eran donadas o concedi (...)
2En un principio, la extracción de yerba mate se limitó casi exclusivamente a la materia prima procedente de Misiones, Santa Catarina y Río Grande do Sul, en tanto el sur de Mato Grosso, permaneció con yerbales silvestres “vírgenes” en “terras devolutas”1, que fueron arrendadas por el Estado brasileño a particulares para luego tornarse en los “dominios excluyentes” de la empresa Matte Larangeira.
- 2 El término en portugués hace referencia a un lugar agreste apartado de las áreas pobladas o cultiva (...)
3Los sertões2 del sur de Mato Grosso y Paraná conformaban un amplio espacio económico, caracterizado por permanentes conflictos y tensiones geopolíticas. La población “extraña y sin historia” que allí se encontraba –tal como se definía a las tribus indígenas– se entremezcló con contingentes de trabajadores criollos paraguayos y argentinos provenientes del litoral, transportados continuamente por las empresas yerbateras. El discurso oficial se complementaba con la noción generalizada en el imaginario colectivo del “sertao” como una “tierra sin ley”, cuyo único horizonte de legalidad obedecía al artículo 44” – “a lei do calibre 44”–, en alusión al potente revólver Smith & Wesson.
4Los pequeños y medianos empresarios exploradores a cuenta propia realizaron inicialmente la extracción y comercialización de la yerba mate, estimulados por los altos precios en el mercado, la creciente demanda y la escasez de oferta inicial. Estos competían entre sí, hasta que en la década de 1890 el Estado de Mato Grosso comenzó a favorecer, con arrendamientos exclusivos de grandes extensiones de tierra, a la empresa Matte Larangeira, vinculada principalmente a la explotación yerbatera de carácter extractivista.
5El propósito general de esta investigación es aludir al accionar de las grandes empresas en la economía extractivista de principios de siglo XX y, en particular, el de la empresa Matte Larangeira, para dar cuenta principalmente de la concentración monopólica de la actividad yerbatera, sus estrategias jurídicas y comerciales entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Para ello se tendrá en cuenta que, desde la perspectiva centralista de los Estados nacionales, la frontera situada en el área de Mato Grosso era vista como “un gran espacio vacío”, incluso de la ley.
6La historiografía dominante también reafirmó la idea de que, esencialmente, negaba la complejidad de un territorio y solo recientemente se cuestionaron sus fundamentos (Lenharo, 1985; Arruda, 1997; Bianchini, 2000), desde miradas antropológicas que visualizaron a los indios kaiowá, anteriormente invisibilizados de los relatos (Ferreyra, 2007). En cuanto a las fuentes que pueden ser consultadas para el estudio, al respecto son varias: Virgilio Correa Filho visitó la empresa en 1925, pero se limitó a una descripción de las familias de las élites gobernantes y los “grandes hombres” de la política; otras miradas menos “elitistas” percibieron en los yerbales a los hombres que trabajaban esclavizados y denunciaron, como Rafael Barret (1908), un mundo de violencia y explotación. Elias Niklisson (1914) se concentró en describir las formas de trabajo y la organización general de los obrajes en el Alto Paraná, o Julián Bouvier, quien en el periódico matutino “A Noticia” denunciaba las estrategias de las grandes empresas para burlar a los Estados.
1.1 Los orígenes de la empresa
7El ciclo de mayor expansión de la empresa Matte Larangeira tuvo lugar en el período republicano brasileño, etapa también conocida como “República de las Oligarquías”, porque el gobierno central alternaba alianzas entre élites vinculadas al sector agro-ganadero. Algunos denominaron esas alianzas como “la política del café con leche”, un ciclo que culminó con la revolución de 1930 (Furtado, 1976: 136-141).
8En los años transcurridos entre la proclamación y el fin del republicanismo (1889-1930), la empresa Matte Larangeira –fundada a pocos años de finalizar la guerra de la Triple Alianza–, logró el control de la totalidad de los yerbales de Mato Grosso, gracias a la renovación de las concesiones de tierras fiscales en períodos de diez años, que incluían obrajes para la explotación de maderas.
9Los orígenes de la empresa remiten a los primeros años de la finalización de la guerra de la Triple Alianza, cuando tuvo lugar –el 9 de enero de 1872–, en la ciudad de Asunción, la firma del acuerdo de límites de posguerra. La demarcación se realizó en 1873 y dejó del lado brasileño unas cien leguas de frondosos yerbales, luego de que el plenipotenciario paraguayo Carlos Loizaga y el brasileño Joao Mauricio Wanderley –también conocido como el barón de Cotegipe– por el cual Paraguay cedió los territorios situados entre los ríos Apa, Blanco y al este de la cordillera de Amambay (Bianchini, 2000: 26).
10En la guerra de la Triple Alianza, Thomaz Larangeira había sido uno más de los cientos de “vivanderos” riograndenses que abastecían a las tropas brasileñas en el frente de batalla; probablemente gracias a las “amistades” logradas en el ejército durante los años del conflicto, fue convocado a participar de la expedición binacional solicitada por la comisión demarcadora de límites a proporcionar los suministros necesarios, junto al coronel Rufino Eneas Galvao, un amigo personal de Thomaz Larangeira durante la guerra de la Triple Alianza, que por esos años había sido nombrado “barón de Maracajú” por la corte imperial y en 1879 sería gobernador de Mato Grosso.
11La demarcación de límites permitió a Thomaz Larangeira conocer los vastos yerbales que existían en la zona de frontera y una vez finalizadas sus labores, por el contrato suscrito para esos fines, regresó a Rio Grande do Sul, donde canalizó todos sus esfuerzos, obtención de los permisos y los recursos económicos que derivaron en la conformación de una empresa yerbatera. La amistad del empresario con el barón de Maracajú, le permitió acudir en su auxilio para solicitar arrendamientos de tierras fiscales con yerbales en 1882 y renovar las concesiones de explotaciones yerbateras, extenderlas hasta el final del período imperial (1899) y luego, de manera excluyente, en períodos de diez años.
12Thomaz Larangeira procuró actuar en el marco, de la legalidad y la legitimidad para lograr sus objetivos. Sus “amigos” en el Estado ejercían un poder legítimo y despersonalizado en nombre de la función pública del Estado y, en tales circunstancias, otorgaban legitimidad a sus acciones (Weber, 1983: 14-15). Los “amigos” del empresario no actuaban a título personal, sino en nombre de la autoridad legítima de un gobierno, en representación del Estado. La comprensión de esas reglas le permitió a Thomaz Larangeira desarrollar estrategias para desenvolverse en el mundo de las relaciones sociales de su época, en su propio beneficio. Las redes de relaciones personales que estableció daban cuenta de un carisma personal con estabilidad en sus vínculos personales, que le permitían acrecentar el capital social y económico.
13El poder burocrático coronó rápidamente los esfuerzos de Thomaz Larangeira, especialmente cuando tuvo que lidiar con los reclamos de madame Linch –viuda del expresidente Francisco Solano López–, que reclamaba la propiedad de las tierras del sur de Mato Grosso, en su intento de transferirlas como herencia a su hijo Enrique Venancio López, que había iniciado acciones legales en la justicia brasileña por su posesión. Luego de un largo pleito judicial, la causa fue resuelta el 17 de diciembre de 1902 y el Supremo Tribunal Federal estimó improcedente el pedido (Bianchini, 2000: 87).
14La acción predatoria sobre el ambiente ecológico selvático generaba progresivamente muchos espacios sin vegetación arbórea, que fueron rápidamente ocupados por pastizales y vacunos. El frente extractivo yerbatero fue dejando áreas descubiertas, donde se expandía paralelamente la actividad ganadera, íntimamente vinculada al paso de la empresa Matte Larangeira, que simultáneamente promovía la instalación de grandes haciendas ganaderas.
15Thomaz Larangeira escribió una carta a su amigo Eneas Galvao –gobernador del Estado de Mato Grosso– para exaltar la contribución de su empresa al progreso en la frontera brasileña y el avance de la ganadería. Señalaba que “no ano 74 povoei cerca de Dourados e immediaçoes do Estrela, uma fazenda de criar, e logo depois, no ano de 77 encetei no Paraguai o trabalho de herva matte, pensando sempre em passarme para meu paiz, logo que se me concedessem hervais” (Thomaz Larangeira, en Correa Filho, 1925: 71).
16La concesión de los yerbales de Mato Grosso estimuló el traslado de la sede administrativa de la ciudad paraguaya de Concepción, desde donde en 1877 comenzó la explotación yerbatera hasta que se trasladó a Porto Murtinho. Otras sedes funcionaron sucesivamente en las ciudades de Campanario y Guayrá –Estado de Paraná–, entre las décadas de 1880 y 1920, habiendo fundado la empresa todas esas ciudades previamente.
17En las décadas de su mayor expansión, incluso se volvió difusa la distinción de los límites de sus agentes que se desenvolvían entre uno y otro ámbito. El ascenso de funcionarios estrechamente vinculados a la empresa se dio con más fuerza en el período republicano, principalmente con la participación accionaria de las familias Ponce y Murtinho, que “fusionaron” sus intereses privados a la empresa y al gobierno, porque estos accionistas ocupaban simultáneamente cargos públicos y desde ese ámbito cerraban contratos con cláusulas que los favorecían excluyentemente.
18El objetivo prioritario de la empresa pasó a ser el de mantener el espacio “artificialmente vacío” y garantizar la continuidad de las concesiones monopólicas con algunas atribuciones del Estado para controlar y disciplinar a los trabajadores, tanto en la esfera pública como privada, con la creación de hospitales, escuelas o fuerzas parapoliciales. El segundo contrato de arrendamiento de tierras fiscales fue rubricado en Cuiabá un 2 de agosto de 1894, con las firmas del banquero Manuel Murtinho como presidente de ese Estado y del Dr. Francisco Murtinho, como representante del Dr. Joaquim Murtinho, presidente de la empresa. El 20 de julio de 1892 había asumido como gobernador José Manuel Murtinho y el 3 de noviembre Generoso Ponce propuso crear una Oficina de Repartición de Tierras; el 11 de noviembre la dependencia procedió al concurso público de arrendamiento de los yerbales al sur del río Iguatemi y el 28 de febrero de 1893 se concedió la totalidad de las tierras al Banco Río Branco e Mato Grosso, que en 1894 cedió a Matte Larangeira todos los derechos, renovando así la concesión de 1882 (Arruda, 1997: 30).
19La naturaleza de esa transacción “entre os três irmãos que procediam sempre de harmonia”, evidenciaba el hecho de que la familia Murthinho –propietaria del Banco Río Branco e Mato Grosso– controlaba por entonces la mayor parte del paquete accionario de la Matte Larangeira. La empresa incrementó el poder monopólico que poseía cuando se fusionó en 1892 con el Banco Río Branco e Mato Grosso de la Familia Murtinho, que compró la mayoría de las acciones, al que se sumó el comerciante portugués Francisco Mendes y Cia. de Buenos Aires, proveedor de las tropas brasileñas en la guerra de la Triple Alianza y en Asunción en 1867 conociera al comerciante Thomaz Larangeira (Magalhaes, 2013: 16).
20Desde el punto de vista socioeconómico, la empresa Matte Larangeira se caracterizó por una estrecha vinculación entre las esferas pública y privada. Estableció una alianza estratégica entre Estado, capital comercial y capital financiero, donde la familia Murtinho asumió el liderazgo, Thomaz Larangeira se ocuparía de los procesos de extracción y Francisco Mendes de la molienda y comercialización de la yerba mate en el mercado argentino, su principal consumidor.
21La sociedad mercantil-financiera-comercial proporcionó un alcance que traspasó ampliamente las fronteras nacionales. En el nuevo reordenamiento, Thomaz Larangeira pasó a ser un socio menor, que se encargó, desde entonces, de continuar realizando relaciones públicas en Brasil, mientras que la yerba mate era industrializada en Buenos Aires por cuenta de Francisco Mendes Gonçalves. La nueva composición accionaria de la empresa dejó relegado definitivamente a Thomaz Larangeira, quien quedó prácticamente como prestanombre y sin capacidad de decisión real, a pesar del permanente acrecentamiento del poderío de la empresa, basada en la relación entre las esferas estatal y privada.
22En 1874, en Buenos Aires, se había fundado la Casa comercial Francisco Mendes & Cia. con socios locales; luego participaron como accionistas los Bancos “de Comercio”, “Comercio Hispano Argentino” y “de la Provincia” (Magalhaes, 2013: 23). En 1892 la empresa pasó a denominarse oficialmente “Compañía Larangeira Mendes y Cia.”, hasta que en 1903 la sede argentina de la firma, dirigida por Francisco Mendes Gonçalves, se hizo poseedora de la mayoría accionaria.
23La empresa buscó mantener el espacio territorial de los yerbales libre de “intrusos” para controlar los recursos y para ello debió vincular permanentemente la esfera privada con el poder público del Estado de Mato Grosso, que una vez establecidos se mantuvieron invariables, incluso después de haber conseguido el reconocimiento legal de la exclusividad en la explotación yerbatera, que legitimó su actividad y proporcionó el antecedente legal que apartó a los competidores que no tenían “la ley de su lado”. Los administradores de la Compañía los denunciaban y sus quejas llegaron al gobernador Murtinho, advirtiéndole que “aventureiros afluiam a Concepción [como era el caso de los agentes de yerbateros argentinos de las empresas, como Domingo Barthe o Núñez y Gibaja] e de ali dirigiam empresas de extraçao do mate nos ervais do Apa e Maracaju, em Mato Grosso” (Bianchini, 2000: 88).
24El decreto imperial de 1882 estableció el monopolio de la Matte Larangeira, aunque reconoció legalmente a los pobladores que subsistían de la yerba mate en el área de concesión. Sin embargo, la empresa podía invocar la protección del Estado ante potenciales amenazas que rivalizaran por la extracción yerbatera. La “legalidad” se transformó en la norma a ser cumplida por “todos” y las concesiones, con el monopolio legítimo del poder del Estado, en una exclusividad de la empresa que actualizaba el sentido pragmático de un refrán muy difundido en el folclore brasileño: “para os amigos tudo para os inimigos, a lei”.
25Las prácticas monopólicas de la Matte Larangeira estimularon preocupaciones entre los empresarios yerbateros del vecino Estado de Paraná. Muchos de ellos eran argentinos residentes en la ciudad de Posadas, preocupados porque la yerba mate producida en Mato Grosso no pagaba impuestos y competía con mejores precios con la que ellos introducían al mercado argentino.
26Los yerbales de tierras fiscales al sur del río Iguatemi habían permanecido prácticamente inaccesibles. La explotación de la yerba mate fue la actividad más lucrativa de Mato Grosso hasta la década de 1930 y la situación política era su reflejo. El gobierno era el resultado de la alianza de las familias más ricas luego de la promulgación de la Constitución del Estado por el gobernador Manuel José Murtinho, quien representaba al grupo financiero que acentuó las relaciones entre las esferas pública y privada de la empresa (Arruda, 1997: 32).
27La destitución del gobernador Antonio María Coelho, luego de un levantamiento armado encabezado por Generoso Ponce y la familia Murtinho, inició una etapa en la que las élites yerbateras tomaron el control del Estado de Mato Grosso. La empresa buscó preservar sus intereses y elaboró estrategias que tenían como objetivo crear las condiciones para el dominio absoluto sobre los trabajadores, los habitantes de los yerbales y establecer lo que algunos historiadores denominaron un “Estado dentro do Estado onde tudo era da Matte” (Linhares, 1969: 72).
28El control de los yerbales silvestres del Estado de Mato Grosso fue posible gracias a la legitimidad jurídica alcanzada mediante los arrendamientos, que posibilitaron eliminar a toda la competencia de otras empresas yerbateras que pudieran competir en ese territorio. Eran denominados, despectivamente, en las “terras da Matte seriam chamados de “changa-ys”, perseguidos e mortos. O direito de instalar-se na região custaria muita luta, sangue e mortes” (Arruda, 1997: 34).
29A comienzos de la década de 1920, las concesiones superaban los cinco millones de hectáreas y fueron administradas desde la sede de la empresa situada en Campanário, una ciudad construida por la Matte Larangeira en el centro del plan alto de Amambai, a raíz de la separación de la parte argentina que poseía la mayor proporción de los accionistas y socios, mientras que la restante fijó nueva sede en Río de Janeiro. El pueblo fundado por la empresa se situaba cerca de la actual ciudad de Dourados, y contaba con electricidad, hoteles, fábrica de hielo, teléfono y unos 2.000 habitantes que controlaban la producción (Arruda, 1997: 66).
30El principal puerto de embarque también se trasladó de Porto Murtinho (sur de Mato Grosso a orillas del río Paraguay) a Porto Guayrá (Paraná) en la ruta fluvial que unía a Porto Mendes, Posadas, Buenos Aires. La Matte Larangeira padecía, por entonces, de “gigantismo” (Linhares, 1969; Arruda, 1997; Bianchini, 2000, entre otros), no solo por la capacidad e infraestructura instalada en una vasta zona, sino también por sus bienes muebles e inmuebles que disponía en los Estados de Mato Grosso y Paraná, donde poseía numerosas casas residenciales, edificios, quintas, oficinas, carpinterías, aserraderos, elevadores (o zorras), represas de concreto, canales con acueductos, vehículos de carga, hospitales, bancos, comercios, farmacias, etcétera, y 68 kilómetros de vías de ferrocarril con veinte metros de terreno cedido por el Estado a cada lado a lo largo de todo el trayecto.
31Los puntos de extracción de yerba mate se extendían de forma discontinua sobre un amplio espacio, que abarcaba un territorio que se ubicaba entre la desembocadura del río Pardo en la costa del río Paraná hasta los saltos del Guayrá y desde allí por la frontera con Paraguay. Los mismos se situarían sobre el actual pueblo de Ponta Porá, atravesando la Sierra de Mbaracayú, extendiéndose hasta los límites actuales del municipio de Sidrolandia, para desde allí nuevamente seguir en dirección por el río Pardo hasta el río Paraná, donde conformó un territorio considerado “frontera política e histórica” de la empresa.
32Las comunicaciones tanto fluviales como por ferrocarril facilitaban la expansión de las actividades económicas y los directivos de la Matte Larangeira, para ese fin, financiaron la construcción de una línea de ferrocarril que unió San Roque con Porto Murtinho, en las márgenes del río Paraguay, que permitió exportar yerba mate hasta la primera década del siglo XX. Los yerbales silvestres más próximos a ese puerto rápidamente se agotaron y se decidió explorar las proximidades del río Paraná para continuar la exportación yerbatera hacia Argentina desde Porto Guayrá, donde se construyó un puerto, almacenes y una vía férrea de 65 kilómetros para rodear las cataratas del Guayrá.
33La empresa percibía las “fronteras” como “flexibles” y sus actividades económicas seguían a la disponibilidad de los recursos naturales. La explotación de la yerba mate practicada por la Compañía Matte Larangeira era flexible, trasladándose en diferentes momentos desde el poblado de Ponta Porá –en el límite con Paraguay– desde 1870, mediante carretas para embarcar la producción en el puerto de Concepción con destino a Buenos Aires. El área estuvo bajo control de la empresa desde fines del siglo XIX y las carretas eran dirigidas originalmente hasta Porto Murtinho, desde donde embarcaban los cargamentos en vapores de su propia flota, los que competían con las empresas argentinas Nicolás Mihanovich y Domingo Barthe.
34En la década de 1930, el área arrendada por la Matte Larangeira era de dos millones de hectáreas, y un poco menor lo sería a inicios de la década de 1940, aunque las tierras continuaban siendo inaccesibles a la posesión individual o personas ajenas a la empresa. En 1943, la Matte Larangeira recibió el golpe de gracia cuando no se le renovaron las concesiones, ya que la política sostenida por el “Estado Novo” promovió la creación de los territorios militares de Nova Iguaçú y Ponta Porá, bajo el argumento de que las fronteras debían estar pobladas y comunicadas con un servicio de navegación fluvial estatal a toda la Cuenca del Plata, que competía directamente con la empresa, que había absorbido la totalidad de la flota argentina de “Pedro Núñez”, con sede en Posadas (Diario La Opinión, 25/04/ 1940).
1.2 Una difusa frontera en disputa
35Desde el final de la guerra de la Triple Alianza, el Estado brasileño tuvo especial interés en promover la ocupación de las áreas de frontera con Argentina y Paraguay, de difícil acceso, tanto por rutas terrestres como cursos navegables. Esas fronteras conservaban importantes extensiones de yerbales silvestres, pero de difícil acceso, debido a las escasas vías de transporte. Las empresas Matte Larangeira, Industrial Paraguaya y Domingo Barthe, disputaban en la región la extracción, procesamiento y comercialización de yerba mate y maderas.
36El sur del Estado de Mato Grosso era un espacio económico en el que predominaron las grandes empresas yerbateras extractivistas, cuyas características fueron claramente monopolistas. La estructura y composición de las mismas revelaban la presencia de accionistas que, simultáneamente, eran funcionarios de gobierno, que se desempeñaban en instituciones burocráticas o del sector financiero.
- 3 Denominación despectiva de los mestizos criollos descendientes de portugueses, indígenas y esclavos (...)
- 4 El laudo del presidente norteamericano Grover Cleveland en 1895 falló en favor de los reclamos bras (...)
37El ciclo de acumulación extractivista provocó desplazamientos de población, obligando a aceptar la condición de “proletario” y aceptar “las condiciones de explotación” a los trabajadores argentinos y paraguayos; se sumaban los brasileños, que huían de la conflictividad social resultante de los levantamientos de caboclos3 del “área del Contestado”4 –un territorio en litigio entre Paraná y Santa Catarina, que también fue reclamado por Argentina–.
38Los migrantes criollos brasileños solían cosechar los abundantes yerbales y secar artesanalmente las hojas para venderlas y conseguir dinero, hasta que los mismos fueron repartidos en lotes, preferentemente entre colonos ítalo y teuto brasileños. El frente minifundista de colonos europeos que se expandía por los Estados de Paraná y Santa Catarina, más el accionar de las grandes empresas extractivistas madereras, ferrocarrileras y colonizadoras, expulsaba la población criolla de caboclos.
39Ese contexto era una fuente autóctona de revueltas que desplazó a los campesinos pobres que emigraban a Mato Grosso para transformarse en cosechadores de yerba mate. Los yerbales del sur de Mato Grosso representaban un espacio donde “escapar”, pero la Compañía Matte Larangeira los administraba con el apoyo “preferencial” de los funcionarios de ese Estado, potenciado luego de la proclamación de la República por la llegada de los “amigos” de Thomaz Laranjeira, con quienes acordó arrendamientos renovados en lapsos de diez años.
40Desde 1882 incrementó considerablemente el área de arrendamientos, que pasó a comprender desde la desembocadura de los ríos Dourados y Brilhante hasta su desembocadura en el río Ivinhema y de este hasta su desembocadura en el Iguatemí (Arruda, 1997: 29-32). Para la empresa era un objetivo prioritario perpetuar la renovación de esos arrendamientos, porque constituían la base de su poderío económico.
41El desarrollo socioeconómico desencadenado por la acumulación capitalista precisaba disciplinar la fuerza de trabajo y reproducirla, pero de ningún modo mediante la construcción de un “Estado paralelo” o independiente. Las primeras narrativas históricas escritas sobre la empresa (Linhares, 1969; Martins Guillen, 1991), insinuaron que el poderío de la misma le posibilitó construir “un Estado dentro del Estado” con fuerza parapolicial propia, escuelas y hospitales. La perspectiva del “Estado paralelo” no contemplaba, sin embargo, que el proceso de acumulación solo era posible gracias a los permisos otorgados por el mismo Estado, que brindaba el marco de legalidad y legitimidad que hacía posible la acumulación y el ejercicio del poder.
42El ejercicio del poder genera resistencia y la coacción por sí misma puede imponer la voluntad, aunque no garantiza su permanencia, incluso “donde el soberano es bastante fuerte militarmente como para imponer su paz” (Foucault, 1992: 49). La empresa Matte Larangeira construyó un aceitado engranaje represivo en el que destacaban los “comitiveiros”, una fuerza parapolicial que, por sí misma, no era garantía suficiente para imponer la dominación total a sus trabajadores, que sus directivos hubieran deseado, aunque reprimía con dureza los permanentes intentos de fuga y levantamientos obreros.
43El monopolio de las concesiones de los yerbales permitió “consagrar” las “insignias del poder” al fundador de la empresa, pero era necesario estrechar aún más las complejas relaciones políticas que se urdían en los pasillos y gabinetes del Estado de Mato Grosso (Lenharo, 1985: 19). Esas insignias cristalizaron en una fuerza parapolicial con un marco jurídico a la medida que contribuía a afianzar la acumulación capitalista, el monopolio de los yerbales, la connivencia de funcionarios de Estado que facilitaban la renovación de esas concesiones, la férrea fiscalización de la vida de sus trabajadores que no difería mucho del que otras empresas yerbateras aplicaban y semejaba a una esclavitud por deudas simuladas por contratos, con adelantos de dinero imposibles de cancelar.
1.3 Las luchas por la legalidad y legitimidad del poder: ¿un Estado dentro del Estado?
44Los años que siguieron a la caída del imperio, la proclamación de la “República” en 1889 y la abolición de la esclavitud, produjeron un vacío de poder en algunas regiones del Brasil. Algunos empresarios y políticos aprovecharon la coyuntura en pos de sus intereses y también como para reorganizar las actividades económicas del espacio en que desenvolvían sus principales actividades (Lenharo, 1985).
45En Mato Grosso, los accionistas de la Matte Larangeira lograron controlar el aparato estatal en ese período y se auto atribuyeron funciones que resultaron eficaces herramientas para asegurar el “orden” jurídico interno que deseaban sus directivos. El Estado fue cooptado por hombres vinculados a la empresa y comenzó a delegar aspectos como el mantenimiento de la seguridad pública o cumplimiento de la ley en los espacios arrendados a la Matte Larangeira.
46La construcción de un marco de legitimidad jurídica facultó a la empresa a expulsar a todos los que consideraba intrusos, aunque precisaba para ello de la organización de un aparato represivo que vigilara permanentemente el territorio de sus concesiones y a sus trabajadores. En ese contexto, los “comitiveiros” tenían la misión de recuperar a los trabajadores que huían de sus obrajes y ranchos yerbateros, así como también combatir a los “changa-i”.
47La empresa buscó imperiosamente, en varias ocasiones, la creación de una policía privada con reconocimiento estatal que desalentara definitivamente, en especial a los inmigrantes minifundistas riograndenses que se establecían en sus concesiones y cuestionaban con su asentamiento el fundamento mismo del monopolio de la tierra, así como la legitimidad jurídica construida a la medida de la compañía desde los poderes públicos.
48En la primera década del siglo XX, la Matte Larangeira intentó en dos ocasiones constituir su ansiada fuerza policial propia. El primer intento de creación con reconocimiento estatal ocurrió en 1902, cuando Joaquim Murtinho firmó un convenio con el Estado de Mato Grosso y la República del Paraguay, para crear una Guardia Aduanera que combatiera el contrabando en la frontera.
49Los opositores al proyecto, liderados por el periodista y político republicano Generoso Ponce, denunciaron que detrás se encontraba la empresa y en su condición de senador argumentaba que Joaquim Murtinho encubría sus verdaderas intenciones bajo la supuesta preocupación por los intereses del fisco. La creación en la frontera de Mato Grosso con Paraguay de un cuerpo de guardias aduaneros para “reprimir el contrabando” de yerba mate, era considerado un despropósito, porque en realidad la misma estaría controlada por los agentes de la Compañía Matte Larangeira, la principal empresa interesada en supervisar ese rubro.
50La conexión del cuerpo armado con la empresa fue demostrada por el senador cuando siguió el derrotero de las rentas municipales de Porto Murtinho y halló que el responsable de su funcionamiento no erogó los gastos para el sostenimiento de la misma, en tanto que la Matte Larangeira proveyó con “mais de 100 contos de reis para as contas da guarda”. Tales afirmaciones fueron publicadas en el diario “La razón” de Asunción, un órgano de difusión de los exiliados políticos, quienes acusaban a la compañía y sus directivos como la mayor compañía contrabandista de la frontera (Generoso Ponce, en Arruda, 1997: 40).
51Los exiliados estaban liderados por Generoso Ponce, quien era un antiguo aliado que rompió relaciones con los hermanos Murtinho, en 1898, por desacuerdos suscitados a raíz de la elección del sucesor del gobernador del Estado. En 1892 se produjo un levantamiento separatista en Mato Grosso que depuso al gobernador Manuel Murtinho y fue encabezado en su momento por el antiguo vicegobernador Generoso Ponce, quien proclamó un “Estado libre”, hasta que el movimiento fue finalmente derrotado.
52Una vez creada la Guardia Aduanera, se mantuvo en actividad sin mayor oposición hasta que, en 1903, Bento Xavier y Felipe Brun organizaron un grupo de voluntarios armados que los enfrentaron militarmente y derrotaron. Ambos inmigrantes llegaron en 1893 con las primeras corrientes de riograndenses al sur de Mato Grosso y eran ex militares, con el cargo de coroneles en el ejército.
53El acontecimiento marcó uno de los mayores hitos históricos de resistencia a la Matte Larangeira, que seguía empeñada en mantener los yerbales vacíos, especialmente los de la zona en disputa con los inmigrantes riograndenses, que cuestionaban con su presencia el monopolio de la empresa y su política de “tierras vacías”. La empresa tampoco pagaba impuestos municipales pero, sin embargo, accedió a una excepción impositiva por cinco años para importar maquinarias y el 50 % del charque –carne salada y secada al sol– que procedía de Río Grande y las provincias del litoral argentino, así como del tanino y maderas compradas en Paraguay (Arruda, 1997: 40).
54En 1906 se dio una conjunción política favorable a la compañía, razón por la cual se volvieron a reanimar los intentos de crear una fuerza privada tras la victoria de la “coligação”, una alianza entre Generoso Ponce y Joaquim Murtinho que enfrentó al gobernador del Estado. La tentativa de construir una fuerza policial propia por parte de la empresa, se dio en 1907, acompañada de una propuesta para renovar anticipadamente los contratos de arrendamiento ya que, en esa ocasión, la Matte Larangeira solicitó el arrendamiento para cosecha de yerba mate, montes, campos para la explotación pastoril y otros productos vegetales e incluso minerales, así como la instalación de ingenios azucareros, además del aumento del área arrendada con una prórroga del plazo –que inicialmente caducaba en 1916, pero en la propuesta debía aplazarse hasta 1930–. La empresa se comprometía a abonar un impuesto fijo por arrobas de yerba cosechadas, que también se destinaría a las arcas del Estado de Paraná.
55Aunque la iniciativa no prosperó y fue rechazada, el proyecto de constituir una policía de la empresa, reconocida y autorizada, que contara con la legitimidad del poder estatal, fue tenazmente defendida, pero encontró una dura oposición en la Asamblea Legislativa, y la comisión encargada de analizarlo se opuso radicalmente bajo el argumento de que era obligación del poder público impedir la constitución de una fuerza privada que constituyera una amenaza de subversión del orden público, porque “a formação de um Estado dentro do Estado não devera jamais ser permitida”. La cláusula 6º de la propuesta empresarial estipulaba que el Estado creara una fuerza de requisición a su expensa con una fuerza policial para el sostenimiento del orden “em cumprimento da cláusula antecedente e de outros interesses comuns as duas partes representadas pelo presente contrato” (MT, 05/07/1912, en Arruda, 1997: 43).
56La oposición a la separación del poder coercitivo de la esfera pública del Estado y privada empresarial, procuraba impedir la constitución de una policía paralela, aunque en los hechos la empresa poseía tal fuerza. En cuanto al contrato de arrendamiento que se pretendía rubricar, el mismo contemplaba la posibilidad de que las tierras pasaran a ser propiedad definitiva de la empresa luego del plazo de cinco años de usufructuarlas, que le hubiera otorgado el poder definitivo sobre el espacio, lo cual era en realidad su verdadero objetivo. Con esa acción pretendía apropiarse de un área no inferior a dos millones de hectáreas a un precio de $ mil reales por hectárea con yerbales y 400 reales por campos y montes (Arruda, 1997: 42).
57Manuel Murtinho era uno de los mayores accionistas de la empresa y, a la vez, ministro del Supremo Tribunal Federal, hermano de Francisco Murtinho, socio de la entonces Larangeira Mendes Gonçalves & Cia., aunque ya controlada desde su sede en Argentina por Francisco Mendes Gonçalves & Cia. El Banco Río e Mato Grosso había quebrado en 1902, el patrimonio accionario que poseía fue comprado y repartido entre los herederos de Thomas Laranjeira y Francisco Mendes Gonçalves y Cia. (Correa Filho, 1925: 41-44).
58Los vínculos entre el poder político estatal y sus dependencias habían acumulado exponencialmente el poder de la empresa en el control de los yerbales y la vida de los trabajadores a lo largo de varias décadas. Entre 1930-1940, entraría progresivamente en declive la explotación yerbatera, debido al agotamiento de los yerbales silvestres y la “guerra económica” surgida entre los intereses de los cerealeros argentinos que boicotearon la importación de yerba mate canchada brasileña, porque Brasil importó harinas de Estados Unidos y el Estado argentino estimuló la producción de los cultivos del Territorio Nacional de Misiones y, además, en el año 1935 creó la CRYM (Comisión Reguladora de la Yerba Mate) para regular el exceso de oferta de la producción yerbatera cultivada ante una sobreoferta en el mercado argentino, lo que hacía que la importación fuera innecesaria.
59El modelo extractivista había tocado sus límites y en el plano geopolítico cambiaron algunos aspectos relacionados a la visión, así como los usos que se hacían del espacio. El Estado Novo, con su fuerte política intervencionista al mando del presidente Getulio Vargas (1930-1945), buscó reorganizar la región fronteriza y tuvo como objetivo prioritario la colonización de la frontera con “a marcha para oeste”, que se centró en la creación de colonias agrícolas en las áreas consideradas “vacías”, a base de pequeñas propiedades. La misma quedó expresada en una frase de Getulio Vargas, quien afirmó: “o verdadeiro sentido da brasilidade e a marcha para oeste” (en Bianchini, 2000: 95).
60La confrontación con las nuevas políticas del gobierno no se hizo esperar por la incompatibilidad suscitada con la “Marcha para el oeste”, que incentivaba el poblamiento del espacio con colonos minifundistas, a quienes la Matte Larangeira combatió. La empresa acudió, como siempre, a las relaciones que tenía en algunos ámbitos del poder estatal, en una tentativa de mantener las concesiones de su espacio inalterado, pero se le exigió que para mantener sus dominios debía someterse a la ley de nacionalización de la mano de obra sancionada a comienzos de la década de 1930, que obligaba la contratación de trabajadores brasileños para sustituir a los paraguayos, que representaban la casi totalidad de sus empleados.
- 5 En “Jornal do Comercio”, Rio de Janeiro 10/01/1932.
61Por esa razón, el Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio, junto a la empresa, reclutaron trabajadores desempleados en las periferias de las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro; con la ayuda de esa dependencia fueron enviados hasta los yerbales de Mato Grosso. La rigurosidad de la disciplina de trabajo impuesta y la habilidad requerida para la cosecha de las hojas, generaron que la mayoría de sus nuevos empleados, antes de cumplir un mes, fuera despedido5.
62El director de la compañía, en 1932, era el capitán del ejército brasileño Héctor Mendes Gonçalves; había sugerido la medida como paliativa a la crisis de los desocupados de las grandes ciudades. Sin embargo, las limitaciones provenientes de una tradición cultural arraigada en “el saber hacer” frustraron el proyecto, porque esos trabajadores a lo sumo contaban con alguna experiencia en tareas agrícolas relacionadas con la cosecha del café o la caña de azúcar.
63La negativa de los obreros a trabajar en ocupaciones ligadas directamente a la producción yerbatera, en las condiciones exigidas por la compañía, revelaba la situación de explotación en que vivían sometidos los trabajadores paraguayos y argentinos en los yerbales. Las duras condiciones de los yerbales de Matte Larangeira también habían sido denunciadas en la década de 1920 por los soldados de la columna de Prestes (Spina Forjaz, 1989), por lo que el argumento de la no adaptación o “inferioridad” del trabajador brasilero para las labores de la yerba mate, escondía otro aspecto vinculado directamente al costo inferior de la mano de obra paraguaya. La mayoría de esos obreros fue destinada a tareas vinculadas a otros trabajos agrícolas, cuidado de las instalaciones públicas o la construcción y reparación de caminos, rutas y picadas ( “Jornal do Comercio”, Rio de Janeiro, 10/01/1932).
64Para continuar con la extracción yerbatera, la empresa debió apelar nuevamente al reclutamiento de mano de obra de origen paraguayo, a pesar de las nuevas limitaciones impuestas. Obtuvo un relativo éxito al escapar del cumplimiento de la ley de nacionalización de trabajadores, que soportó hasta que el gobierno federal en 1940 permitió la entrada de trabajadores latinoamericanos originarios de la frontera común con Brasil.
65Otro desafío directo se produjo a comienzos de 1930, cuando João Ortt, hijo de inmigrantes riograndenses de ascendencia noruega y ocupante de tierras fiscales concedidas a la Matte Larangeira, se enfrentó con armas en mano a sus hombres. El colono se transformó en un símbolo del conflicto de esos migrantes con la empresa y la política de entrega de pequeñas propiedades de la “marcha al oeste” coronó su éxito en la Constitución aprobada en el año 1937, que prohibió expresamente los arrendamientos de grandes extensiones de tierra en las áreas en la frontera (Arruda, 1997: 131).
- 6 La compañía financió la elaboración de un documental para demostrar sus aportes. Se tituló “Emprend (...)
66El duro golpe a los intereses de la Matte Larangeira significó un gran revés jurídico, ya que sus contratos expiraban en 1936. Sin embargo, la compañía continuó ocupando provisoriamente por un tiempo más las tierras fiscales por un decreto del interventor estatal, que reconoció a la empresa por el “progreso6 y la civilización” en la creación de escuelas triple frontera, como parte de sus esfuerzos para nacionalizar a los paraguayos.
A modo de conclusión
67En los años de máximo esplendor, la empresa Matte Larangeira tuvo como objetivo dominar los cuerpos y las mentes de sus trabajadores, así como romper los vínculos culturales de estos con sus orígenes, especialmente en el caso de los obreros paraguayos. La escuela también fue un medio usado en su estrategia para la creación de un trabajador rural que extendiera al campo la disciplina de la fábrica, la regulación del tiempo y los ritmos de trabajo.
68El poder organizar el espacio de la Compañía Matte Larangeira sobre los arrendamientos fiscales, traspasó la década de 1940 y solo fue desplazado cuando se aplicó la ocupación efectiva del área de frontera promovida por la “marcha hacia el oeste”, planificada durante el gobierno de Getulio Vargas. En 1936 no se renovaron los arrendamientos de las “terras devolutas” y se estableció que era obligación de la empresa fraccionar la tierra en lotes para distribuirla entre los pequeños productores agrícolas, en su mayor parte provenientes de Río Grande do Sul.
69La empresa, en su apogeo, reflejó mejor que ninguna otra la fusión entre élites comerciales y financieras, así como un ciclo de expansión del capitalismo global sobre una región, bajo la estrecha relación del poder burocrático, la política y la utilización del Estado para aumentar el control del poder privado sobre el espacio, al mismo tiempo. Sin embargo, nunca llegó a conformar un Estado en sí mismo, sino más bien operó con la racionalidad de una empresa capitalista, que buscaba disciplinar la mano de obra y eliminar a sus competidores del mercado, y se valió para ello del Estado.
70Para Matte Larangeira, la fiscalización de la frontera no tenía un interés real, porque sus intereses siempre traspasaron ese ámbito, desde que la gran mayoría de la mano de obra provenía de los países vecinos, así como los alimentos para el sustento de los mismos eran importados y su principal mercado era el argentino. Su actividad también estimuló e hizo prosperar a sus almacenes de proveeduría, como los de la ciudad de Posadas, donde se encontraban las compañías de Domingo Barthe, Juan B. Mola, Pedro Núñez y tantos otros. En la década de 1950, la Compañía Matte Larangeira había vendido la mayor parte de sus tierras cercanas al pueblo de Campanário que fundara en 1920, donde funcionó su sede administrativa.
Servicio fluvial y aviso de venta por liquidación de vapores de la Cía. Núñez a la Cía. Matte Larangeira (Fuente: diarios “La Tarde”, 10 /03/1920; “La Opinión”, 25/04/1940).

Bibliographie
Fuentes
Diario “La Tarde”, 10 /03/1920.
Diario “La Opinión”, 25/04/1940.
Jornal do Comercio, Rio de Janeiro, 10/01/1932.
Correa Filho, Virgilio (1925). A’ sombra dos hervaes mattogrossenses. Editora Ltda.
Bibliografía
Arruda, Gilmar (1997). Frutos da terra: Os trabalhadores da matte Laranjeira. Londrina: Editora UEL.
Bianchini, Odaléa da Conceição Deniz (2000). A Companhia Matte Larangeira e a ocupação da terra do sul de Mato Grosso. 1880-1940. Campo Grande, MS, Ed. Universidade Federal de Mato Grosso do Sul.
Foucault, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Furtado, Celso (1976). Formação econômica do Brasil. São Paulo: Editora Nacional.
Lenharo, Alcir (1985). Colonização e trabalho no Brasil: Amazônia, Nordeste e Centro-oeste: os anos 30. Campinas: Editora da UNICAMP.
Linhares, Temístocles (1969). Historia económica do mate. Rio de Janeiro: Coleção Documentos Brasileiros. Livraria José Olympio Editora.
Magalhães, Luiz Alfredo Marques (2013). Retratos de uma Época – Os Mendes Gonçalves & Cia. Mate Laranjeira. Ponta Porã.
Martins Guillén, Isabel Cristina (1991). O Imaginario do sertao. Lutas e resistencias ao dominio da Companhia Matte Larangeira (Mato Grosso 1890-1945). Campinas: Editora da UNICAMP.
Spina Forjaz, María Cecilia (1989). Tenentismo e Forças Armadas na Revolução de 30. Rio de Janeiro: Forense Universitaria.
Weber, Max (1983). Economía y sociedad. Barcelona: Planeta-Agostini.
Notes
1 Las tierras fiscales o “sin dueño” –del portugués– en los tiempos coloniales eran donadas o concedidas a personas individuales o empresas, ya que no existía la posibilidad de apropiación por fuera del monopolio del Estado (Bianchini, 2000).
2 El término en portugués hace referencia a un lugar agreste apartado de las áreas pobladas o cultivadas al igual que las regiones selváticas alejadas de las zonas costeras del litoral y situadas en el interior del país.
3 Denominación despectiva de los mestizos criollos descendientes de portugueses, indígenas y esclavos africanos.
4 El laudo del presidente norteamericano Grover Cleveland en 1895 falló en favor de los reclamos brasileños sobre el territorio de 30.000 kilómetros cuadrados en litigio.
5 En “Jornal do Comercio”, Rio de Janeiro 10/01/1932.
6 La compañía financió la elaboración de un documental para demostrar sus aportes. Se tituló “Emprendimentos da Cia. Matte Larangeira” y fue exhibido en Campo Grande, capital de Mato Grosso do Sul, el 23/01/1938.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Servicio fluvial y aviso de venta por liquidación de vapores de la Cía. Núñez a la Cía. Matte Larangeira (Fuente: diarios “La Tarde”, 10 /03/1920; “La Opinión”, 25/04/1940). |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12080/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 36k |
![]() | |
Titre | Francisco Mendes Gonçalves, de traje y sombrero claro, parado en la escalera. |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12080/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 67k |
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0