Version classiqueVersion mobile

Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur

 | 
Cristian Alister
, 
Ximena Cuadra
, 
Dasten Julián-Vejar
, 
et al.

Tercera parte. Movimientos sociales y extractivismo

4. Transformando las ausencias en presencias: el mapeo como práctica en la investigación-acción para visibilizar las actividades extractivas y sus impactos en la Región de Los Ríos1

Troncoso González Richard, Dauré Bahamondes Claudia, Marchant Santiago Carla et Monje-Hernández Yerko

Texte intégral

Presentación

  • 1 Resultados preliminares del proyecto “Mapeo colectivo de conflictos territoriales en la Región de L (...)

1El 18 de octubre de 2019, se inició un nuevo período en la historia reciente chilena. El movimiento social surgido inicialmente por el malestar atribuido a las alzas del transporte público en la capital nacional, fue solo el inicio de una “revuelta social” que rápidamente superó estas demandas urbanas puntuales, transformándose en un movimiento amplio y dinámico, que promovió una crítica profunda al modelo de desarrollo neoliberal imperante en el país. Es así como una serie de demandas de diversos territorios fueron visibilizadas en las principales ciudades, haciendo evidente lo que distintos movimientos sociales sostenían hace décadas: es necesario repensar el actual modelo de desarrollo socioeconómico, caracterizado por la explotación intensiva de recursos naturales y privatización de la propiedad de estos una vez extraídos, lo cual genera una serie de perjuicios a las comunidades. Las consecuencias son múltiples y se manifiestan en la degradación ambiental, el despojo de tierras y espacios ancestrales para las comunidades indígenas, la exclusión social y la agudización de la desigualdad social y territorial, entre otras.

2Asimismo, la relevancia alcanzada por el tema de la desigualdad en la agenda de movilizaciones surgidas a partir del 18-O, nos exige como investigadores de la realidad socioespacial, un renovado ejercicio intelectual y una comprensión que vaya más allá de sus variables socioeconómicas, para así lograr dimensionar cómo esta se manifiesta en diferentes formatos y escalas. A modo de ejemplo, los llamados “Territorios de Sacrificio” evidencian cómo la desigualdad se materializa en la dimensión territorial, en la cual territorios particulares condensan actividades económicas de producción de commodities, concentrándose problemáticas asociadas al extractivismo, como la degradación tanto de la naturaleza como de la calidad de vida de sus habitantes (Romero, 2019).

3Una de las características más relevantes de este proceso, fue su capacidad de poner en primera línea las demandas de cada territorio, todas muy diversas, pero con un denominador común: la denuncia del extractivismo como su principal proceso generador. La acción colectiva se materializó por medio de manifestaciones, expresiones e intervenciones artísticas, foros, conversatorios ciudadanos, entre otras actividades. En el caso de la Región de Los Ríos, la realización de cabildos autoconvocados reunió a más de 1.500 ciudadanas y ciudadanos en torno a ejes tales como infancia y niñez, medio ambiente, pueblos originarios, vivienda, feminismo, movilidad, entre otros (Noticias Los Ríos, 2019). Lo anterior da cuenta de cómo cada territorio se movilizó, no solo con la finalidad de visibilizar sus problemáticas y conflictos, sino también con una profunda convicción de generar instancias deliberativas para pensar alternativas y proponer salidas a la crisis institucional en que estaba sumergido el país.

4Estas reflexiones penetraron también en el quehacer académico, toda vez que en este contexto, y especialmente en las ciencias sociales, muchas de las metodologías científicas con las que se aborda el estudio de estas temáticas reproducen lógicas extractivistas en la producción de conocimiento, ya sea por el establecimiento de jerarquías en el sistema de conocimiento, como también por medio del carente compromiso activo de estas con las comunidades en la creación de soluciones o visibilización de demandas (Colmenares, 2012).

5Dado lo anterior, la discusión sobre cómo reorientar las prácticas de investigación se torna relevante y nos lleva a replantear nuestro quehacer y preguntarnos ¿cómo las ciencias pueden posicionarse en conjunto a los nuevos movimientos sociales para la superación del extractivismo? ¿Cómo planteamos una forma distinta de producir conocimiento no solo para la esfera académica, sino también conocimiento que responda a las necesidades y demandas de la ciudadanía? Lo anterior supone el desafío de construir una propuesta metodológica alternativa que otorgue, por un lado, una dimensión renovada a la producción del conocimiento y, por otro, permita la formación de un sentido de responsabilidad y reciprocidad con las propias comunidades participantes de la articulación y activismo contra el extractivismo.

6Con el fin de proponer un camino político, reflexivo y metodológico distinto, que permita superar estas limitantes observadas, este trabajo presenta algunas reflexiones a partir del proceso de implementación del proyecto “Mapeo colectivo de conflictos territoriales de la Región de Los Ríos”, iniciativa surgida en 2020 como una herramienta de coproducción de conocimiento, para la visibilización de conflictos territoriales provocados por el extractivismo, en las comunas de la región. Consideramos un proceso de mapeo protagonizado por sus propios actores como una valiosa instancia no solo para identificar y denunciar los impactos del extractivismo, sino también como un proceso para articular, por medio del diálogo de saberes y conocimientos, los distintos movimientos sociales del territorio.

7Con este propósito, el siguiente trabajo se divide en tres partes: en primer lugar, se aborda el contexto teórico del extractivismo, para afrontar de mejor forma la comprensión de las características y manifestaciones territoriales del fenómeno en el sur de Chile, objetivo final del proyecto. Asimismo, se profundiza en posicionamientos teóricos y metodológicos que invitan a considerar el mapeo como una herramienta para la democratización del conocimiento. En segundo lugar, se discute sobre el uso de la cartografía como dispositivo en la reivindicación de derechos; se presentan distintas experiencias en Chile, que muestran cómo esto ocurre y se presentan los primeros resultados y reflexiones sobre el proyecto de mapeo colectivo de los conflictos territoriales en la Región de Los Ríos. Como tercer punto y final, se reflexiona en torno a la necesidad de comprender el mapa como una práctica más que un producto, y sobre cómo el ejercicio conjunto de mapear da sentido e intención al proceso investigativo como motor de transformación.

El extractivismo como proceso y detonante de conflictividad territorial

8Un elemento central de este trabajo se relaciona con las dinámicas sociopolíticas y económicas en el territorio del sur de Chile. Como categoría central para comprender precisamente esta dimensión, proponemos el extractivismo como clave teórica para entender los movimientos constitutivos de las relaciones productivas a nivel latinoamericano y nacional, no solo en su historia reciente, sino desde la propia constitución de la división internacional del trabajo en la consolidación del modelo imperial colonial. Precisamente, desde aquel momento, se ha instalado como dinámica constitutiva de la acumulación originaria propuesta por Karl Marx y revisitada como acumulación por desposesión sistematizada bajo la lectura de David Harvey (2004).

9Lo planteado anteriormente permite comprender las dinámicas territoriales y espaciales desde una perspectiva profundamente vinculada entre lo histórico, social y geográfico, no solo recogiendo elementos asociados a un pasado antropocéntrico, sino vinculante con todo el espectro de la dimensión material de la vida, y a la comprensión de los fenómenos actuales en el territorio estudiado. Ante todo, tal como indica Lefebvre (2013), el espacio no debe limitarse a un mero receptáculo de la vida, ya que este se produce socialmente. Por ello, el territorio no es algo “sin historia” en el sentido de estar fuera de las fuerzas de los habitantes y del potencial de transformación, comprensión/tensión entre el espacio vivido y concebido (Lindón, 2012; Monje-Hernández, 2020).

10Los procesos de lectura del extractivismo contemporáneo en América Latina están profundamente vinculados con las dinámicas de regulación y políticas neoliberales que tomaron fuerza en la política pública a partir de la década de los noventa. A partir de este momento, se produce un escenario de transformaciones políticas, sociales y económicas, explicadas, en gran medida, por la aplicación del neoliberalismo como una “nueva” política de desarrollo, que dejaba atrás los esfuerzos industrializadores, entendidos como un crecimiento “hacia adentro”. Lo anterior cambió por completo la forma de entender el desarrollo social, político y económico, instalando a la competencia y el libre mercado como motores centrales de esta propuesta. A decir de Harvey (2004):

El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas(
Harvey, 2004: 6-7.

11Es así como la transformación económica latinoamericana se efectuó en clave de privatización. Dictaduras como la de Pinochet en Chile desmantelaron progresivamente el antiguo Estado desarrollista, y recularon en las inspiraciones y políticas industrializadoras propias del modelo ISI, para dar paso a la implantación del neoliberalismo como un renovado rostro del proceso de acumulación capitalista. Esto fue posible a través del shock económico y social mediante una férrea persecución a los partidarios del antiguo modelo político. Este proceso significó, primero para Chile, y luego para los países que adoptaron las directrices del Consenso de Washington (1989), profundas transformaciones en el panorama intelectual y político, ya que las reformas estructurales de Estado condujeron, finalmente, “a la precarización planetaria del trabajo y la extensión y profundización de la lógica capitalista a todos los ámbitos de la vida social y la naturaleza; se situó también en los campos sociocultural, de la cotidianidad, de la producción de subjetividades” (Estrada, 2009: 9).

12En el marco de esa nueva racionalidad económica, política y social, el extractivismo como categoría de análisis para nuestro problema, apunta a la comprensión de la crisis ecológico-civilizatoria que ha generado el sistema capitalista, agudizada a partir de las dinámicas neoliberales. Su matriz teórica es el marxismo, en su dimensión ecológica, entendiendo la “crisis” como elemento estructural que marca la contradicción paradójica del sistema, es decir, el carácter irracional de su racionalidad.

13Autores como Harvey (2012) posicionan al centro de su análisis las luchas por el espacio y territorio, comprendiendo este último como el escenario primero donde se desarrolla y construye la vida de las comunidades. Así, el mismo autor apunta a la dimensión espacial de la acumulación capitalista, indicando que:

Los procesos de acumulación de capital no se dan, obviamente, fuera de un contexto geográfico, y estos son muy diversos; pero los capitalistas y sus agentes también desempeñan un papel activo y destacado en el cambio de ese marco. Constantemente se están produciendo nuevos espacios y relaciones espaciales, nacen nuevos medios de transporte, redes de comunicaciones, ciudades desbordantes y concentraciones agrícolas muy productivas. Se ha deforestado gran parte del suelo, se han extraído recursos de las entrañas de la tierra, se ha modificado (tanto local como globalmente) el hábitat y las condiciones atmosféricas
Harvey, 2012: 122.

14En la medida en que la competencia por los recursos obliga a los empresarios y corporaciones a buscar los mejores lugares donde producir, se rearticulan las geografías del capital, mercantilizando distintos espacios en áreas urbanas y rurales, transformando las dinámicas históricas del habitar (Machado, 2015; Machado y Merino, 2015; Heidegger, 1951), a través de precarizaciones laborales o de descampesinización, por dar algunos ejemplos. Es, precisamente, esa transformación del entorno natural y la capacidad de generar una “segunda naturaleza” a la que se refiere Harvey (2012) como destrucción creativa del territorio, en el marco de un flujo global de mercancías y bienes (Fazio, 2007).

15El concepto de extractivismo evidencia las dinámicas de mundialización de capital desde los análisis territoriales. Gudynas (2016) y Acosta (2016) sitúan históricamente este fenómeno para el caso de América Latina, instalando las “luchas por el territorio” en un rol central para comprender las transformaciones de la economía capitalista. Para Gudynas (2016):

Los llamados extractivismos, en tanto apropiaciones intensivas de recursos naturales, imponen complejos retos conceptuales y metodológicos para su análisis. Esa situación explica, en parte, la predominancia actual de algunos abordajes, que se centran, por ejemplo, en el papel de grandes empresas, transnacionales o estatales, dejando de lado otro tipo de actores, y a la vez, que se otorgue mayor relevancia a la mirada desde las ciencias sociales, persistiendo las dificultades para lidiar con los aspectos ecológicos. Estas imitaciones se han vuelto más agudas, bajo la actual proliferación de extractivismos mineros, petroleros y agrícolas, ya que, en América Latina, son desplegados y justificados, tanto desde tiendas conservadoras, como progresistas (p. 96).

16Para ser aplicado a las dinámicas neoliberales, el autor propone una lectura del concepto a partir de los “modos de apropiación” como una revisión contemporánea al ya clásico “modo de producción”. En cuanto al concepto, este se refiere a la descripción de los “distintos tipos de organizaciones y dinámicas de extracción de recursos naturales” (Gudynas, 2016: 96). La diferencia estará dada en que la idea de “modo de producción” se relaciona tradicionalmente a los grandes sistemas como el capitalista, y a través de amplias escalas de tiempo.

17Este concepto relacionado a los “modos de apropiación” es fundamental, porque reconoce la doble dimensión del avance neoliberal como regulación y desposesión, identificando actores, políticas y regulaciones que reconfiguran las relaciones de producción y sus interacciones sociales.

18Como diagnóstico de estas lecturas extractivistas, el neoliberalismo no puede ser entendido bajo término de novedad; más bien, los procesos de mercantilización de distintos aspectos de la vida dan cuenta de una continuidad histórica del capitalismo que deja en evidencia la naturaleza extractivista del ordenamiento geopolítico del capital (Machado & Merino, 2015), pensando, especialmente, en el conjunto de actividades extractivas que alimentan los mercados globales (Cuevas & Julián, 2016).

19Continuando con esta discusión, el texto de Acosta (2016) resulta iluminador para las dinámicas del extractivismo, presentándose como un “debate inacabado”. Siguiendo con la propuesta de Gudynas (2016), profundiza en torno a las relaciones entre extractivismos y capitalismo, apuntando el análisis hacia la permanencia de esta categoría de “saqueo y devastación” en gobiernos de carácter progresista, quienes, a pesar de tener un discurso contrario al neoliberalismo, siguen con una dinámica de incorporación precaria al sistema económico internacional.

20En el caso de Acosta (2016), entiende el extractivismo como “aquellas actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales no procesados (o que lo son limitadamente) sobre todo para la exportación en función de los países centrales” (p. 124); por tanto, el extractivismo no es solo minerales y petróleo, pues podría, bajo esta perspectiva, tener un carácter forestal, pesquero e inclusive turístico. De esta forma, la idea de extractivismo viene a dar cuenta de un orden económico internacional, que mantiene antiguas estructuras de dominio colonial, donde América Latina se incorpora bajo las mismas dinámicas de acumulación en la que ha permanecido hace siglos.

21Actualmente, existen nuevas miradas sobre el concepto, con perspectivas que no involucran solamente actividades tradicionales, como la industria forestal, minería o acuicultura, también otras actividades y dimensiones que inclusive parecían ser contrarias al extractivismo del viejo cuño, teniendo como semejanza la privatización y alienación de espacios frente a sus comunidades, no solo en términos materiales, sino también simbólicos, tal como proponen desde el neoextractivismo y la valoración de la naturaleza y el extractivismo epistemológico (Merchand, 2016; Svampa, 2019; Núñez, A., Aliste, E. & Bello, Á., 2016; Grosfoguel, R., 2016).

22El extractivismo como fenómeno histórico, político y social ha generado múltiples conflictos sociales y socio-ambientales por las consecuencias a las que las comunidades se ven enfrentadas al iniciarse ciertas faenas o actividades. En el caso de la Región de Los Ríos, tal como presenta Monje-Hernández (2020), los conflictos en torno a la actividad forestal han marcado la agenda de la historia reciente. Un elemento crucial será la resistencia ciudadana a la actividad de la Celulosa CELCO S.A en la comuna de Mariquina, a partir del Movimiento Acción por los Cisnes y las críticas por la contaminación al Santuario del Río Cruces en 2005. En ese mismo escenario, también el territorio se vería cruzado no solamente por los conflictos en torno al avance de plantaciones exóticas, sino el vertimiento de los RILes producidos precisamente por la Planta de CELCO, planteando como solución el vertimiento en la bahía de Mehuín, lo que ocasionó una amplia, nutrida y fuerte respuesta de la propia ciudadanía, que no permitió el avance de tal proyecto.

23Finalmente, otro ejemplo de los conflictos en el territorio asociado a las actividades extractivas en el sur de Chile, puede ser expuesto a partir del denominado mayo chilote de 2016, cuando la marea roja atacó con especial fuerza a la isla y se apuntó a la actividad salmonera y el vertimiento de desechos como los principales responsables de aquel fenómeno (Revuelta, 2018).

24De esta manera, y por el gran impacto que ha conllevado la proliferación de actividades extractivas en el sur de Chile, especialmente en el auge neoliberal, se hace necesario visibilizar, para dar cuenta de esas historicidades y espacios que están precisamente fuera del centro político y social nacional (Illanes, 2003). Ello es una deuda a nivel historiográfico, geográfico y del conocimiento en general, que se espera contribuir a través de mapeo participativo, como herramienta de investigación y acción para visibilizar las historicidades de aquellos territorios.

25Sin embargo, posicionarnos desde una renovada perspectiva que permita entender las dinámicas extractivas del territorio valdiviano, no requiere solo un posicionamiento académico y teórico, sino también una propuesta epistémica y política para comprender los territorios estudiados a partir de sus propias memorias, colectivos y comunidades. En este sentido, el mapeo como herramienta en la investigación-acción, no se limita a la visibilización del fenómeno, sino que busca en el proceso mismo articular las dinámicas sociales de las comunidades que construyen ese conocimiento (Grosfoguel, 2016). Es decir, en la medida en que nace el conocimiento, también surge la articulación de las comunidades puestas en estudio, y eso es precisamente lo que proponemos en este escrito.

Transformar ausencias en presencias

26Dadas las diversas formas en las que se manifiesta el extractivismo en el contexto latinoamericano, Carlos Porto Gonçalves sostiene el deseo de una teoría que no solo sea teoría, y que esta se involucre en el mundo, por lo cual es necesario insistir en la relevancia de la dimensión política (Ramírez, 2011). En este sentido, desde la geografía crítica surgen diversos enfoques que sitúan la necesidad de ir más allá de una visión reduccionista de la realidad, para dotar de contenido y compromiso político social a la materia.

27En diálogo con otras disciplinas como la sociología, la historia y la antropología, se ha desarrollado un incipiente y aun limitado enfoque de geografía decolonial, orientado a deconstruir la base epistemológica basada en lógicas eurocentristas y, por ende, coloniales de la producción de conocimiento (Zaragocin, Moreano y Álvarez, 2018). La teoría decolonial realiza una epistemología desde los sectores que han sido oprimidos, más bien no vencidos (Rivera, 1984), abriendo las Ciencias Sociales a otros tipos de conocimientos y experiencias, situando la existencia de problemáticas que responden a particularidades propias de los territorios que han sido invisibilizados por la hegemonía de la investigación científica cartesiana.

28El desarrollo de las Ciencias Sociales occidentales bajo la “racionalidad indolente”, descrita por Boaventura de Sousa Santos (2005), ha significado la ocupación y marginación de múltiples experiencias y creatividades. La indolencia que subyace tanto en las Ciencias Sociales como Naturales, ha generado un desperdicio de experiencia social y geográfica. En esta crítica, Sousa Santos reconoce que no basta con proponer otro tipo de ciencia social o propuestas académicas disciplinares, más bien, es necesario desarrollar un modelo diferente de racionalidad para revertir el desperdicio de experiencia social, y hacer visibles movimientos alternativos. De esta forma, Sousa (2005) propone una Sociología de las ausencias, con el objetivo de transformar objetos imposibles en posibles, ausencias en presencias en base a los fragmentos de experiencia social no socializados por el razonamiento indolente.

29Mansilla et al. (2019) plantean cómo todo saber al ser adquirido a partir de una relación con el territorio, es saber histórico/geográfico. De esta forma, la geografía como parte del razonamiento científico moderno, desconoce los saberes que se producen con y en el territorio, por medio de la intervención en las prácticas espaciales que conforman territorialidades. En las ideas académicas que marcan la geografía para García (2016), no solo han quedado fuera temas y problemáticas no sustanciales al saber hegemónico, sino grupos sociales, identidades, entre otras ausencias. La monocultura que plantea la ciencia moderna como criterios únicos de verdad, produce inexistencia en forma de ignorancia o incultura (Sousa Santos, 2005), a las que se han visto sometidos estos grupos sociales.

30En respuesta a esta situación se propone una geografía de las ausencias, que dé cuenta de los puntos ciegos en el mapa epistemológico de la disciplina, donde las omisiones intencionales han facilitado la producción de conocimiento geográfico para la instauración de la colonialidad, y la negación de la existencia de otras territorialidades alternativas al sistema (Mancilla et al., 2019). Dentro de las lógicas que definen la producción de ausencias, el extractivismo se cristaliza por medio de la monocultura del productivismo capitalista que declara el crecimiento económico como un objetivo incuestionable. De esta forma, se condena a la inexistencia a cualquier criterio que no cumpla con esta finalidad. Para la lógica productivista que sostiene al extractivismo, la única naturaleza es el recurso natural útil para el ciclo de producción, y el único conocimiento productivo es el que maximiza la obtención de la riqueza (Sousa, 2005). Entonces, las experiencias que son invisibilizadas por esta lógica son aquellas consideradas como improductivas para este fin.

31La geografía de las ausencias permite dar cuenta de cómo la ciencia moderna ha desperdiciado el territorio como fundamento de la cosmovisión y, al mismo tiempo, ha desconocido los conocimientos territoriales como interlocutores válidos (Mancilla et al., 2019). Estos actos de poder, como menciona Leticia García (2016), realzan la urgencia de plantear otros modos de concebir el conocimiento y la representación de las y los sujetos sociales por medio de la incorporación de nuevas metodologías y categorías de análisis espacial.

Los mapas y su rol como dispositivos para relevar las ausencias

32Las Ciencias Sociales heredadas no se corresponden con nuestros tiempos para la comprensión de las problemáticas sociales (Santos, 2005). En ello radica la falta de confianza que tiene la ciudadanía en que dichas ciencias orienten procesos de transformación social en curso. Frente a esta situación, la Investigación Acción Participativa (IAP), como enfoque de trabajo, permite cuestionar los mecanismos del enfoque cualitativo y la herencia eurocéntrica en la investigación científica, por medio de enfatizar la urgencia de una postura política que posicione y plantee la necesidad de involucrar la investigación con los fenómenos y problemáticas desde la acción (Cabrera, 2014). La cartografía, cuando es construida por medio de metodologías participativas y colectivas que buscan el conocimiento y la acción, trabaja desde la experiencia de la comunidad en búsqueda de legitimar los intereses locales y posicionarse como motor de transformación social. De esta forma, creemos que el mapeo colectivo se constituye como un instrumento amparado en la cartografía social, que permite movilizar los conocimientos.

33La construcción de mapas desde lo colectivo desafía la funcionalidad tradicional de la cartografía, confeccionada desde las representaciones hegemónicas e institucionales (Habberger, 2008). En este último sentido, la cartografía es utilizada ampliamente en las esferas académicas e institucionales, ya que es un dispositivo que permite la representación espacial de información, situándose como una herramienta relevante para comunicar de manera íntegra y sintética. Por ello, la elaboración de mapas es recurrente en espacios de tomas de decisiones y en la planificación territorial, vinculados principalmente a los conocimientos técnico-experto y científico. Sin embargo, la cartografía ha ido más allá de estas finalidades y ha sido reapropiada por diversas organizaciones bajo enfoques participativos, los que permiten la representación de problemáticas, conflictos, reivindicaciones de derecho, e incluso propuestas y deseos de los y las participantes con respecto al devenir de su territorio.

34Ejemplo de uno de estos procesos es el desarrollado por Joselin Leal y Alan Rodríguez (2018), quienes trabajaron en conjunto con la comunidad de Chapiquiña, situada en la comuna de Putre de la Región de Arica y Parinacota. En esta investigación se representa la ocupación ontológica del territorio de Chapiquiña en una cartografía creada colectivamente, con el objetivo de sustentar su reivindicación por los derechos territoriales. Leal y Rodríguez (2018), en su trabajo, buscan resignificar aquellos conocimientos, experiencias y emociones que constituyen y permiten la persistencia de una identidad en torno a un territorio afectado por la industria extractiva de la minería. Por medio del uso de la práctica del mapeo, los autores concluyen que el marcado y constante flujo migratorio desde las comunidades hacia las ciudades, han construido una versión contemporánea del territorio aymara, que se extiende más allá de los límites históricos en los que se emplazaba su pueblo. En este proceso, se da muestra de la persistencia de la identidad en el territorio, frente a la percepción degradada que tiene la institucionalidad chilena con respecto al pueblo aymara.

35En un ámbito similar, Melin, Mansilla y Royo (2019) realizan un extenso trabajo en su libro Cartografía cultural del Wallmapu, elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche, en el cual, desde la investigación-acción participativa y la realización cartográfica, se reconstruye el territorio de las comunidades de Kurakautín desde una perspectiva simbólica, relacionada a las prácticas y significados culturales resultantes de la relación entre ellos y su territorio. El texto aborda elementos propios de la cosmovisión mapuche como la importancia de la orientación hacia el este en el espacio, el reconocimiento de la sabiduría de las y los ancianos y su rol en el traspaso de la memoria por medio de procesos de mapeo colectivo junto a niños y niñas. Apela a la importancia de coproducir conocimiento entre distintos saberes y así resignificar aquellos conocimientos silenciados por las dinámicas coloniales del saber y por la ciencia eurocentrista. El trabajo expuesto y los productos resultantes de este, contribuyeron a la paralización de los proyectos hidroeléctricos Doña Alicia y Alto Cautín en el sector de Kurakautín, evidenciando el rol de la cartografía como un instrumento capaz de acompañar procesos de demanda.

36Más al sur, destaca el trabajo desarrollado por Mancilla, Dauré y Troncoso (2020) en conjunto con las corporaciones de ex-habitantes del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP), por medio de metodologías participativas. En él, el equipo de investigadores apoya los procesos de reactivación de la memoria colectiva en la reconstrucción de poblados del COFOMAP, asentamientos que en contexto de dictadura militar fueron erradicados, siendo sus habitantes expuestos a diversas manifestaciones del terrorismo estatal, tales como el desplazamiento forzado desde sus pueblos, tortura y persecución política. En la actualidad, los fundos madereros que conformaron el COFOMAP son propiedad de empresarios reconocidos a nivel nacional, y donde estos territorios se han visto expuestos al desarrollo de diversos conflictos vinculados al modelo extractivista. En esta experiencia, la cartografía se constituye como un medio de constatación de la existencia de los poblados erradicados, y donde las organizaciones participantes hacen uso de este recurso para la búsqueda de justicia, por medio del reconocimiento del desplazamiento forzado como delito de lesa humanidad.

37Estos trabajos muestran un compromiso activo de las y los investigadores en la búsqueda y creación de soluciones a problemáticas, por medio de procesos de co-creación del conocimiento, haciendo uso de la práctica del mapeo. Así, visibilizar estas experiencias permite aproximarnos a cómo otros ejercicios colectivos de creación cartográfica son posibles de realizar, tomando un posicionamiento no neutral, como normalmente se promueve desde el ejercicio científico. En este contexto, el rol del investigador se transforma en un acompañante y/o facilitador del proceso. Asimismo, el proceso investigativo, es decir, la experiencia co-creativa, permite que los conocimientos y saberes histórico-geográficos se asocien para desafiar la cartografía hegemónica. Lo anterior es relevante, ya que esta forma de concebir la producción de mapas se ha enfocado en mostrarnos la denominada “realidad oficial” y ha silenciado y negado la existencia de experiencias que componen otras realidades.

Cuando el proceso es el fin: el mapeo colectivo de conflictos territoriales en Los Ríos

38El proyecto de mapeo colectivo de conflictos territoriales de la Región de Los Ríos es una iniciativa surgida en 2020 como una herramienta para divulgación y coproducción del conocimiento, sobre las distintas disputas territoriales que se desarrollan en las doce comunas de la región. Esta iniciativa surge desde la inquietud de estudiantes, profesionales y académicos, respecto al constante incremento de las disputas por el uso del territorio constatado día a día en los medios de comunicación local y prensa independiente durante el 2020. Por estos medios, diversas agrupaciones locales demandaron a la institucionalidad dar respuesta a las constantes afectaciones sobre la naturaleza, disputas por el control de la tierra y bienes comunes, sumado a la necesidad de dar solución a demandas históricas tanto de los y las habitantes mapuche-huilliche como de pobladores y pobladoras del territorio. Frente a la dificultad de visibilizar y denunciar problemáticas locales en medio de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el proyecto suma ideas para superar el desafío de establecer redes de solidaridad y persistencia entre las manifestaciones en contra de la injusticia ambiental y territorial que se vive en la región.

39Para este fin, los conflictos territoriales se entienden como procesos de disputa, derivados de la diferencia de intereses y propósitos en el uso y/o gestión de un territorio. En su diversidad, se asocian a externalidades negativas causadas por el desarrollo productivo, disputas sobre la tierra, propiedad y gobernanza de bienes naturales y culturales (Cafuzzi y del Valle, 2019), variedad que tiene reflejo en la contingencia que expresan los medios de comunicación respecto a distintos territorios de la región.

40A partir de esta definición, el punto de inicio en la ejecución del proyecto contempló una fundamental fase de diagnóstico para identificar organizaciones de base territorial activas a la fecha, recopilar antecedentes, problemáticas, conflictos y movilizaciones ocurridas en diversas localidades en la Región de Los Ríos en el último tiempo. En primera instancia se realizó un acabado análisis y revisión de medios periodísticos locales y nacionales, los cuales evidenciaron la existencia de más de cincuenta disputas o problemáticas asociadas a diversos territorios de la región. Esta información fue sistematizada a través de la elaboración de una cartografía inicial por medio de la herramienta Arcgis Online con la intención de mantener una fuente de información activa y dinámica ante eventuales modificaciones, como también para compartir la información colectada de forma expedita por medio de los canales telemáticos.

Figura 1. Vista preliminar en Arcgis Online de denuncias ambientales y conflictos por el territorio expuestos en medios periodísticos locales

Figura 1. Vista preliminar en Arcgis Online de denuncias ambientales y conflictos por el territorio expuestos en medios periodísticos locales

Fuente: Elaboración propia.

41La cartografía resultante en esta primera etapa de investigación se resume en el diagnóstico de un panorama actual de las principales denuncias canalizadas por medios periodísticos (figura 1). Si bien esto permite una aproximación a los conflictos territoriales existentes, no toda esta información califica a ser considerada como un conflicto territorial, dado que se desconoce si estas involucran movilización y organización activa en torno a la problemática, o bien, son denuncias puntuales canalizadas por la vía de la institucionalidad gubernamental, de las cuales también se desconoce si actualmente continúan vigentes.

42En segundo lugar, se está realizando un constante trabajo con organizaciones de defensa del territorio, con la finalidad de profundizar en la información recabada en la primera instancia, y así avanzar en la identificación de conflictos con movilización activa. La iniciativa es validada por medio del trabajo colaborativo, con el objetivo común de ampliar la perspectiva tradicional con la cual se abordan los conflictos socio-ambientales, realizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (2016), el cual prioriza la constatación de conflictos por medios de comunicación tradicionales, sumado a la importancia de que estos sean controversialmente visibles. Lo anterior invisibiliza problemáticas y experiencias territoriales al no reconocer a las y los actores locales como interlocutores válidos en la comunicación de sus problemáticas.

43La propuesta de mapear disputas desde un intercambio de saberes plantea la necesidad de crear instancias de retroalimentación y diálogo entre investigadores, investigadoras y organizaciones desde una perspectiva horizontal, por lo cual se realizó una jornada de conversación y diálogo que pudiese exponer la situación actual de los territorios, los principales conflictos existentes en estos, y por qué estos son percibidos como conflictos de carácter territorial por sus habitantes. Dado que el objetivo final de este proyecto corresponde a la creación y divulgación de una infografía cartográfica, en el diálogo con y entre distintas organizaciones territoriales se enfatiza en dotar la infografía de contenido que sea relevante para las mismas organizaciones participantes del proceso.

44Se profundiza, en cada caso, por medio de la elaboración de una ficha que permite caracterizar a profundidad cada conflicto territorial, y sistematizar la información resultante. Esta etapa de profundización del conflicto fue flexible en torno a las dinámicas de comunicación con las organizaciones, dadas las dificultades de comunicación por acceso limitado a internet, o a cobertura telefónica en contexto de distanciamiento social por emergencia sanitaria. De esta forma, la información no se recopiló bajo una única modalidad, y más bien fue complementada por nuevas notas de prensa local, entrevistas, conversaciones, o respondida en su formato digital por las mismas organizaciones participantes.

45Los resultados preliminares del proyecto a la fecha dan muestra de más de veinte conflictos territoriales en desarrollo, en la Región de Los Ríos. Profundizando sus causas y consecuencias por medio de la prensa local y el diálogo directo con las organizaciones, se logró sintetizar los principales impactos del extractivismo en la sociedad y en la naturaleza, en relación a siete temas en controversia, los que se articulan entre sí:

  1. El accionar de empresas hidroeléctricas: la industria energética origina distintos conflictos por proyectos que buscan hacer uso de las aguas frente a la oposición de habitantes locales, a la intervención de los ríos. El represamiento completo de ríos y el desarrollo de centrales de paso para la generación de energía, son vistos como un peligro para quienes habitan río abajo, dañino para el habitar humano por sus impactos en el paisaje y el patrimonio, y un negocio cuestionable para quienes desde su cosmovisión se relacionan de forma distinta con las aguas y la naturaleza.
  2. Expansión de la industria forestal: la explotación del monocultivo forestal da origen a distintas disputas por el uso del territorio. Los conflictos se centran en demandas por la concentración de las tierras, algunas de las cuales las comunidades locales reclaman históricamente. También se manifiesta oposición a las externalidades negativas que genera la actividad por el uso de plaguicidas, el reemplazo de bosque nativo, la afectación de caminos locales por el transporte de maderas y la desaparición de fuentes de agua por la intervención y desaparición de esteros.
  3. Contaminación del aire y las aguas: los conflictos por degradación de las aguas y el aire guardan relación con distintos proyectos que generan externalidades negativas en su desarrollo productivo. En este caso se presentan disputas por oposición a la presencia e instalación de pisciculturas, dada la desviación y contaminación de las aguas que la actividad genera. También, en este caso, se presentan conflictos por la gestión de empresas y nuevas obras sanitarias que tratan aguas servidas y grises, que terminan vertidas en ríos y lagos. Se suman, a la temática, conflictos por oposición a industrias y nuevos proyectos que son fuente de malos olores, ruidos y contaminación del aire.
  4. Invasión inmobiliaria del espacio rural: la subdivisión de predios en parcelas de agrado y la construcción de condominios por parte de inmobiliarias en medio de comunidades rurales, dan origen a conflictos por la intervención y urbanización del paisaje, por las excavaciones de pozos profundos y captación de agua destinadas para necesidades básicas, y por la eliminación del bosque nativo para la construcción. La presión inmobiliaria ha hecho escalar las disputas por la degradación de microcuencas que abastecen de agua a las comunidades y, en otros casos, por su instalación en títulos de merced que ha detonado en la reivindicación de tierras previamente despojadas.
  5. Acceso y gestión de bienes comunes: estos procesos de disputa surgen con la privatización de la naturaleza, donde grandes propietarios cierran caminos antes públicos y/o cercan espacios que históricamente fueron de acceso común en el territorio como cerros, ríos y lagos. También se presentan conflictos por la gestión y control de bienes comunes, relacionados a la licitación, construcción de infraestructura y degradación de bienes comunes como Parques Nacionales y lagos, sobre los cuales las comunidades locales demandan un uso consuetudinario.
  6. Nuevas infraestructuras de integración: disputas con origen en el desarrollo de proyectos de planificación territorial de interés comunal e inclusive regional-nacional, en los cuales, sin realización de consultas ciudadanas y/o indígenas, se prioriza la implementación de proyectos de construcción y mejoramiento de infraestructura en espacios urbanos y rurales. Estos proyectos develan la diferencia en las visiones y objetivos prospectivos de un territorio entre los habitantes locales y la institucionalidad. Estas nuevas infraestructuras implican una intensificación de actividades económicas de carácter extractivo, aumento en la intervención humana de espacios naturales, una constante afectación a la biodiversidad, como también un cambio en la calidad de vida y en las prácticas de sus propios residentes.
  7. Reivindicación del territorio: originado en espacios con antecedentes históricos de despojo y privatización del territorio, en actuales condiciones prohibitivas de acceso por actividades económicas en torno al turismo y conservación, la industria inmobiliaria y silvoagropecuaria. Ante el silencio institucional, la reivindicación contempla la búsqueda de justicia, el reconocimiento del despojo y el derecho al habitar histórico en estos territorios. En estas disputas, la recuperación territorial se constituye como una vía para finalmente acceder a la gestión, control y cuidado de este, frente a la intervención de proyectos privados.

El mapa más allá de un producto

46Una de las principales reflexiones que el proceso de mapeo colectivo nos deja, es la posibilidad de comprender la cartografía desde dos perspectivas relacionadas entre sí: el valor del mapa en su proceso, y el mapa como insumo. La primera de estas se centra en la cartografía vista desde su proceso de creación, el cual no se remonta al simple hecho de crear una representación visual de información consensuada, sino más bien recae en la importancia de las instancias en las cuales se desarrolla el mapeo. La realización de terrenos, reuniones y/o corroboración de resultados en torno a la creación del mapa, implica la construcción de valiosos espacios de diálogo que permiten convocar, horizontalmente, las diferentes experiencias y conocimientos con respecto al objetivo del mapeo. De esta forma, las y los participantes se auto reconocen como protagonistas del proceso y se forja un objetivo en común, que otorga sentido a la acción de mapear. Así, estas instancias pueden facilitar el reconocimiento de problemáticas, evocar la memoria colectiva, tomar decisiones, proyectar los deseos en común en la gestión de un territorio, o bien, catalizar la agencia de las y los participantes en contextos de conflictividad.

47Desde la perspectiva de movilizar la historia y geografía y otras disciplinas afines a la cartografía para dotarlas de intencionalidad social, el mapa en este proyecto se visualiza como insumo o recurso. La cartografía pasa de ser un producto final de un proceso de investigación, a un instrumento dinámico, dotado de intención y objetivos que responden a la demanda de las y los mismos participantes en su creación. Las cartografías no solo ubican, son medios creativos, construidos a partir de objetivos de denuncia o de posibilidad (Habegger, Mancilla, Serrano, 2006), una herramienta que puede contribuir a visibilizar problemáticas locales silenciadas, o bien, facilitar la articulación de las comunidades para el cumplimiento de sus intereses y objetivos a futuro. Confiamos en que la ciencia debe abrirse a las finalidades planteadas por los y las participantes del proceso, lo cual implicará abandonar el rol de guía y, más bien, adoptar el de acompañador del proceso.

Figura 2. Taller de mapeo colectivo Escuela Pishuinco

Figura 2. Taller de mapeo colectivo Escuela Pishuinco

Fuente: Centro de Estudios Comunitarios GEOEDUCA.

48Tanto la sistematización de los datos como el diseño final de la cartografía e infografía en este proyecto, ha sido concebida con fines de divulgación, dada la necesidad de guiar aquel lenguaje visual para ser expandido más allá de las esferas académicas e institucionales. Una cartografía puede resultar una agrupación caótica de líneas y puntos que dificultan el entendimiento, que acentúan una relación distante entre la cartografía y quienes no componen el ámbito académico o técnico-institucional. El creciente uso de plataformas virtuales y de redes sociales para divulgar contenido, facilita la visibilización o denuncia de conflictos, para lo cual es necesario adecuar la cartografía a un formato digital llamativo y sintético. El desafío es ampliar la utilización de recursos gráficos en el diseño de cartografías, recurrir a la iconografía y tipografía. Transformar el mapa con el fin de profundizar contenidos, facilitar la divulgación y extender el entendimiento de este hacia quienes no fueron partícipes de su creación.

Figura 3 y 4. Intervención mapeo colectivo paradero UACh, 2019

Figura 3 y 4. Intervención mapeo colectivo paradero UACh, 2019

Fuente: Centro de Estudios Comunitarios GEOEDUCA.

Reflexiones finales

49Desde la propuesta de la geografía de las ausencias, se busca un modelo diferente de racionalidad de trabajo para combatir el desperdicio de experiencia social, y hacer visibles movimientos que denuncian los procesos de desarrollo extractivo. La práctica del mapeo desarrollada desde un diálogo de saberes con organizaciones sociales, ambientales y territoriales, revela la importancia del conocimiento adquirido a partir de las relaciones con el territorio. El dar cuenta de los puntos ciegos del saber institucional, al mapear la existencia de conflictos territoriales con base en el saber geográfico local, es hacer visible las ausencias en contra de la negación de otras territorialidades alternativas al sistema.

50El cartografiar colectivamente conflictos no debe ser visto como una meta o un producto final, sino como un proceso que puede sentar bases para la reflexión colectiva de un territorio, generar un espacio donde las y los actores invisibilizados manifiestan y articulan sus experiencias territoriales individuales, en base a un espacio común. De cierta manera, es una acción de construir memorias, no solo desde la experiencia del habitar humano, sino recogiendo el sustrato histórico del propio territorio, es decir, las dinámicas conjuntas de la sociedad y naturaleza.

51La investigación de problemáticas territoriales puede y debe posicionarse desde la acción para dar intencionalidad al proceso resultante. Lo anterior también instala una reflexión en el quehacer académico, estableciendo la caducidad de ver los problemas desde otro lugar, partiendo más bien desde el involucramiento de la actividad investigativa en la visibilización, denuncia y posibles soluciones a las problemáticas planteadas. De esta manera, no es un conocimiento extractivo sobre las comunidades, sino parte de una asociación e interés que cruza las barreras de la instrumentalización. Lo anterior toma mayor fuerza en la medida en que los territorios intervenidos y violentados por actividades y prácticas extractivas, viven no solo una desposesión de la materialidad en su entorno, sino también una negación de su propia historia. El ejercicio de mapear no solo actúa como producción de conocimiento, sino como un acto de resistencia ante las dinámicas extractivistas, las que desarticulan comunidades y violentan formas históricas de habitar los territorios.

52Finalmente, un desafío pendiente y posibilidad de proyección de nuestro trabajo, apunta a la pregunta de ¿para qué y para quién mapear?, en el sentido en que visibilizar prácticas, espacios y articulaciones sociales, también conlleva un sentido ético en el campo de la indagación y posterior divulgación de los resultados de una investigación. Por eso es tan importante la vinculación con las comunidades y que la necesidad del mapeo y territorialización de los problemas aflore desde sus propias voces; de lo contrario, se replicarán prácticas paternalistas e inclusive peligrosas, visibilizando aquello que no necesariamente requiere esa exposición.

Bibliographie

Bibliografía

Acosta, A. (2016). “Las dependencias del extractivismo. Aporte para un debate incompleto”. Actuel Marx/ Intervenciones, 20, Primer Semestre, 123-154.

Acosta, A. García, D. Composto, C. (2014). Territorios en disputa: despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones.

Cabrera, L. (2014). “Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda”. Polis, Revista Latinoamericana, 13, 637-641.

Cafuzzi, C. y del Valle, V. (2019). “Características de los territorios con conflictos en Colombia, Guatemala, El Salvador, México y Perú”. Serie documento de trabajo N° 257. Santiago: Rimisp.

Colmenares, A. (2012). “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción”. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3, 102-115.

Estrada, J. Comp. (2009). Crisis capitalista. Economía, política y movimiento. Bogotá: Espacio Crítico.

Fazio, H. (2007). Cambio de paradigma: de la globalización a la historia global. Bogotá: Editorial Uniandes.

García, L. (2016). “Geografías de las ausencias”. Praxis educativa, Vol. 20, Nº 2.

Grosfoguel, R (2016). “Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa, 24,123-143. [fecha de consulta 17 de marzo de 2021]. ISSN: 1794-2489. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=396/39646776006

Habegger, S. (2008). La cartografía del territorio como práctica participativa de resistencia. España: Málaga.

Habegger, S., Mancilla, L. y Serrano, E. (2006) “El poder de la cartografía del territorio en las prácticas contrahegemónicas”. Araciega, 14.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Social Register Ediciones.

Harvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.

Heidegger, M. (1951). “Conferencia Construir, habitar, pensar”. [Fecha de consulta 17 de marzo de 2021]. https://www.fadu.edu.uy/estetica-di- seno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf

Illanes, M. (2003). Chile descentrado: formación sociocultural republicana y transición capitalista (1810-1910). Santiago de Chile: Editorial LOM.

Instituto Nacional de Derechos Humanos (2016). “Mapa de conflictos socioambientales en Chile 2015”. Santiago de Chile. [Fecha de consulta 17 de marzo de 2021]. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/ handle/123456789/478/mapa-conflictos.pdf?sequence=4

Leal, J., Rodríguez, A. (2018). “Cartografía social de Chapiquiña: reivindicando los derechos territoriales indígenas en los Altos de Arica, Chile”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 61, 91-114.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capital Swing Editores.

Lindón, A. (2012). La concurrencia de lo espacial en lo social. En Leyva, G. de la Garza, E. (eds.). Tratado de metodología de las Ciencias Sociales: perspectivas actuales. México: Fondo de Cultura Económica, 585-622.

Machado, H. (2015). “Crítica a la razón progresista. Una mirada marxista sobre el extractivismo/colonialismo. Extractivismo y geopolítica del capital”. Actuel Marx Intervenciones, 19: 115-136.

Machado, H. Merino, R. (2015). “Presentación naturaleza americana. Extractivismo y geopolítica del capital”. Actuel Marx Intervenciones, 19: 7-14.

Mancilla, N., Dauré, C., Troncoso, R. (2020). “Metodologías participativas y procesos de memoria colectiva en territorios invisibilizados por el terrorismo de Estado”. Boletín de Geocrítica Latinoamérica.

Mansilla, P., Quintero, J., y Moreira, A. (2019). “Geografía de las ausencias, colonialidad del estar y el territorio como sustantivo crítico en las epistemologías del Sur”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24: 148-161.

Melin, M., Mansilla, P., Royo, M. (2019). Cartografía cultural del Wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en el territorio mapuche. Santiago: LOM ediciones.

Merchand Rojas, Marco Antonio (2016). “Neoextractivismo y conflictos ambientales en América Latina”. Espiral (Guadalajara), 23 (66): 155-192. Recuperado en 17 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652016000200155&lng=es&tlng=es.

Monje-Hernández, Y. (2020). “Industria Forestal en el Sur de Chile. Transformaciones en comunidades campesinas de la Región de Los Ríos (1985-2010)”. Revista Austral de Ciencias Sociales, (38): 313-336. doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-16

Núñez, A., Aliste, E. & Bello, Á. (2016). “El discurso del desarrollo en Patagonia-Aysén: la conservación y la protección de la naturaleza como dispositivos de una renovada colonización. Chile, siglos XX-XXI”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15035

Periódico Digital Re-Vuelta (2018). “A 2 años del mayo chilote”. https://www.re-vuelta.cl/2018/04/28/a-2-anos-del-mayo-chilote/

Periódico Digital Noticias Los Ríos (2019). “Cerca de 40 cabildos ciudadanos se han realizado durante los últimos días en Los Ríos”. https://www.noticiaslosrios.cl/2019/10/31/cerca-de-40-cabildos-ciudadanos-se-han-realizado-durante-los-ultimos-dias-en-los-rios/

Ramírez, B. (2012). “Geografía crítica: territorialidad, espacio y poder en América Latina”. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Externado, Bogotá, 27 al 30 de septiembre de 2011. Investigaciones geográficas, (77): 151-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100018&lng=es&tlng=es

Rivera, S. (1984). Oprimidos, pero no vencidos: Luchas del campesinado Aymara y qhechwa 1900-1980. La Paz, Bolivia: Ed. Mirada Salvaje.

Romero-Toledo, Hugo (2019). “Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande”. Colombia Internacional (98): 3-30. https://doi.org/10.7440. colombiaint98.2019.0

Santos, B. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Ed. Trotta.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Alemania: Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales.

Zaragocin, S., Moreano, M. y Álvarez, S. (2018). “Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 61, 11-32.

Notes

1 Resultados preliminares del proyecto “Mapeo colectivo de conflictos territoriales en la Región de Los Ríos”, financiado por la Dirección de Vinculación con el medio UACh.

Table des illustrations

Titre Figura 1. Vista preliminar en Arcgis Online de denuncias ambientales y conflictos por el territorio expuestos en medios periodísticos locales
Crédits Fuente: Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12000/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 29k
Titre Figura 2. Taller de mapeo colectivo Escuela Pishuinco
Crédits Fuente: Centro de Estudios Comunitarios GEOEDUCA.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12000/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 43k
Titre Figura 3 y 4. Intervención mapeo colectivo paradero UACh, 2019
Crédits Fuente: Centro de Estudios Comunitarios GEOEDUCA.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/12000/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 24k

Auteurs

Estudiante Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile. Centro de Estudios Comunitarios GEOEDUCA
Geógrafo y candidato a Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile, y director del Centro de Estudios Comunitarios de Geoeduca. Me interesa comprender la producción del espacio en la dinámica actual del capitalismo, y las disputas por el territorio que se surgen y desarrollan en los espacios rurales en el sur de Chile, especialmente aquellos procesos invisibilizados históricamente por las relaciones de poder y conocimiento. En esa línea, investigo sobre los nuevos negocios y los conflictos territoriales que surgen en torno a la naturaleza y en especial el agua, en el espacio rural.

Estudiante Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile. Centro de Estudios Comunitarios GEOEDUCA. Geógrafa y candidata a Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile, Directora del Área de Proyectos de Geoeduca. Me interesa estudiar la configuración de las desigualdades de género en espacios rurales, y su relación con el desarrollo productivo en la economía familiar. En paralelo y desde una perspectiva decolonial, me dedico a investigar el rol de las metodologías colectivas en la creación cartográfica, su relevancia en procesos de disputas territoriales y en la especialización de la memoria colectiva.

Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos, Laboratorio de Estudios Territoriales, Universidad Austral de Chile.
Geógrafa y Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora en Ciencias Naturales y Geografía de la Universidad de Innsbruck/Austria. Me interesa comprender los procesos de transformación socioecológica de los espacios rurales en el sur de Chile, especialmente aquellos que han afectado a la agricultura familiar. En esa línea indagar en los saberes locales, la agroecología y la memoria biocultural, ha sido el foco de mi trabajo en los últimos años.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos, Laboratorio de Estudios Territoriales, Universidad Austral de Chile. Profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (2015) Diplomado “Cuerpo y Capitalismo: entre la ciudad neoliberal y la geopolítica occidental” del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (2015) y Magíster en Historia del Tiempo Presente de la Universidad Austral de Chile (2018). Actualmente es profesor en el Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh. Mis áreas de interés versan sobre los estudios económicos y sociales del sur de Chile, incorporando las categorías de espacio y territorio desde un análisis historiográfico y geográfico. Actualmente estudio las dinámicas extractivas de la industria forestal en el Sur de Chile, trayectorias productivas y transformaciones en las formas de habitar asociadas al territorio valdiviano.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search