Version classiqueVersion mobile

Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur

 | 
Cristian Alister
, 
Ximena Cuadra
, 
Dasten Julián-Vejar
, 
et al.

Tercera parte. Movimientos sociales y extractivismo

3. El movimiento #ChiloéTaPrivao

El poder de las movilizaciones contra el extractivismo en el archipiélago de Chiloé

Cárcamo Moreno Felipe et Ponce Lara Camila

Texte intégral

Introducción

  • 1  “ChiloéTa Privao” se utilizó durante la movilización de 2016 para sintetizar el movimiento social. (...)

1Las movilizaciones socio-ambientales de 2016 en Chiloé lograron desencadenar una batería de acciones colectivas a lo largo del archipiélago y de todo el país. Tras la varazón de varios moluscos, aves y otros animales en combinación con la marea roja en las costas orientales de Chiloé, del Seno de Reloncaví y de algunos sectores de Aysén, y la desregulación a las empresas salmoneras (Moncada et al., 2018), se desencadenaron masivas protestas sociales a lo largo y ancho del archipiélago y Chile, en lo que conocemos como el mayo chilote o #ChiloéTaPrivao1.

2El movimiento socio-ambiental que explota durante el verano, pero en particular durante mayo del 2016, logra sintetizar y vincular distintas movilizaciones previas que se venían desencadenando con distintas intensidades y nivel de visibilización, todas ellas atravesadas por algo en común: los extractivismos. Los extractivismos que recorren al archipiélago tras la llegada de las empresas salmoneras en la década de 1980, generaron la multiplicación de resistencias locales, varios sitios de conflictividad y un evidente deterioro ambiental (Gudynas, 2018).

3El archipiélago de Chiloé se transformó en parte de una economía de enclave que logró insertarse en cada uno de sus canales (Gudynas, 2013, 2018; Moncada et al., 2018), de manera que podemos encontrar siete tipo de extractivismos en la zona, cada uno de ellos relacionados con el agravamiento de la naturaleza y con megaproyectos de inversión.

4La investigación es parte de un proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11170930, que también abarca otros conflictos anti-extractivistas y activismos en el Chile actual. Para los propósitos de este artículo, nos hemos propuesto como objetivo general analizar el movimiento socio-ambiental de #ChiloéTaPrivao, desprendiéndose tres objetivos específicos. En primer lugar, describir las acciones colectivas de los activistas. En segundo lugar, describir los repertorios del movimiento socio-ambiental. Y, por último, comprender las movilizaciones y las propuestas post-extractivistas del movimiento socio-ambiental en Chiloé.

5Esta investigación es de carácter exploratorio y busca analizar al movimiento socio-ambiental en Chiloé, triangulando datos primarios a partir de ocho entrevistas en profundidad realizadas durante los meses de mayo y junio del 2018 a los principales activistas de este movimiento, sumado a datos secundarios (artículos académicos locales y de otras latitudes).

Antecedentes, historias y contextos de Chiloé

6El archipiélago de Chiloé está ubicado al sur de Chile. Es un conjunto de más de cuarenta islas menores y la “isla Grande”, con un clima definido como templado marítimo lluvioso, alberga un sinfín de canales, paisajes cargados de profundos verdes y dóciles colinas, haciéndolo un lugar único en el país (Moncada et al., 2018).

7Para comprender los extractivismos y conflictos actuales, debemos adentrarnos en la historia local, la llegada de las empresas salmoneras y el modelo de desarrollo extractivista en Chiloé.

8Chile posee la segunda producción mundial de salmones y sus impactos han calado profundamente en el archipiélago. Ya son más de cuatro décadas de la presencia de salmonicultura y que, tras las propias condiciones geográficas y climáticas de la zona, tales como bahías, canales, esteros interiores con poco viento y aguas tranquilas, lo hace un lugar apropiado para su producción (Moncada et al., 2018). No podemos no mencionar el golpe de Estado de 1973 en Chile como un hito fundacional, porque tras él, en 1974 la estadounidense Union Carbide y su filial inician el cultivo de trucha en la zona con fines comerciales a nivel nacional y de exportación. Tras el golpe de Estado y la profundización de un giro comercial y privado que toma el Estado chileno, se crea la Fundación Chile en 1976 (que, con posterioridad, generará Salmones Antártica). Y para 1977 comienza el cultivo de más de 317 mil alevines de salmón en distintas zonas del archipiélago (ibíd.).

9Continuando con su desarrollo, entre el 78 y 80 se generan exclusivamente distintas instituciones para la salmonicultura: Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). En 1985 había 36 centros de cultivo, produciendo alrededor de 1.200 toneladas; ya para el 86, la producción fue el doble. Y en ese mismo año, sucede un hito de inflexión: la generación de la organización que aglutinó al gremio: Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile (posteriormente se llamó SalmonChile). Y para los 90, la expansión y rentabilidad aumenta, hay nuevas concesiones acuícolas, y se crean nuevas instituciones (ibíd., p. 154).

10En la medida en que el extractivismo y el deterioro ambiental aumentan, las resistencias locales también se generan (Gudynas, 2018). Existen dos momentos de inflexión de la salmonicultura y su estrecha relación con las resistencias locales. Para eso, es clave comprender la crisis extractivista los años 2007 y 2016. El 2007 se reporta el primer caso de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), que desencadena distintos eventos, desde las pérdidas millonarias, cierre o fusiones de empresas y, posteriormente, la compra de aquellas más grandes a las empresas pequeñas, traduciéndose en una mayor concentración de capital; la masiva mortalidad de peces; y más de treinta mil despidos, por nombrar algunos ejemplos. Y otro momento, sucede en el año 2016. Posterior al virus ISA, hay distintos eventos que marcarán tendencia sobre la crisis socio-ambiental de Chiloé. Durante 2009 sucede el denominado “salvataje del Estado” a las empresas salmoneras; se detectan distintas irregularidades, como el bajo compromiso y control a las empresas entre el período 2011-2015. Y para el 2016, ocurre la triangulación de esos eventos previos sumado a las floraciones de algas nocivas en las costas del mar interior de Chiloé, del Seno de Reloncaví y algunas zonas de Aysén, ocurriendo la muerte de casi 40 mil toneladas de salmones, más el vertimiento de los peces muertos, por parte de las empresas, a las aguas. Para concretar esta triangulación, ocurre la marea roja (o propagación del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella) más grande que se haya conocido en la zona (Moncada, 2016; Moncada et al., 2018). Tal como muestra la imagen 1, las concesiones de empresas salmoneras para el 2016 se habían propagado por todo el mar interior del archipiélago.

Imagen 1. Concesiones acuícolas de salmones en Chiloé

Imagen 1. Concesiones acuícolas de salmones en Chiloé

Fuente: Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).

11La reprimarización de la economía del archipiélago no solo venía acompañada de más empresas de la salmonicultura o mayor concentración del poder en pocas empresas; también lo hacía de la mano y, simultáneamente, de otros tipos de extractivismos relacionados con megaproyectos de inversión. Tal es el caso del silencioso avance de los monocultivos forestales en lugares donde se encuentran bosques nativos y humedales (como en el caso local son las turberas o pomponales), que proveen a toda la zona de agua dulce. Su extracción indiscriminada ha generado una grave crisis hídrica. A su vez, el avance de las concesiones de exploración y explotación minera, tanto en las playas del interior o del océano Pacífico, en las turberas, y la concesión de megaproyectos eólicos (revisar imagen 3). Estos megaparques eólicos y de la mano de la megaminería, avanzan en conjunto. Los megaparques eólicos se instalarían principalmente hacia la costa del Pacífico, provocando el desplazamiento de comunidades y afectación a humedales/turberas (Moncada, 2016). Por otro lado, el cuestionado “Conservacionismo de lujo” del Parque Tantauco (revisar imagen 2), al sur de la isla Grande, ha provocado conflictos invisibilizados entre empresarios y pueblos originarios que han sido desplazados (Moncada, 2012). Y, por último, encontramos la construcción del puente sobre el canal de Chacao, que uniría al archipiélago con el continente. El puente marca un hito y busca consolidar este proceso acelerado de extractivismos en Chiloé (Moncada, 2016).

Imagen 2. Parque Tantauco

Imagen 2. Parque Tantauco

Fuente: Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).

Imagen 3. Parque Eólico San Pedro, Chiloé

Imagen 3. Parque Eólico San Pedro, Chiloé

Fuente: Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).

12Los territorios sudamericanos, abundantes y generosos en bienes naturales, han estado ligados a la apropiación de la naturaleza a gran escala desde la colonia. Claramente no de manera lineal, pero siempre dependiente de la demanda del mercado global y acompañado de la evolución de los Estado-nación, en particular, durante el siglo XX (Svampa & Viale, 2020). En los 80 y 90, la demanda de bienes naturales era más bien acotada (Gudynas, 2018), pero la expansión de las fronteras globales durante inicios de este siglo XXI, sumado al aumento del consumo y metabolismo social a nivel planetario (en particular de China), promovieron una fuerte expansión extractivista (Gudynas, 2018; Svampa & Viale, 2020) en continentes como el latinoamericano.

13Las fronteras extractivistas ahora se expanden con nuevas posibilidades de control sobre bienes naturales, como lo son el fracking y la megaminería en Argentina y Colombia, la megaminería en Ecuador y Uruguay, por nombrar algunos casos. Y en Chile se mantiene el constante rol de un país exportador neto de materias primas, especialmente de minerales. Ellos son los principales motores del crecimiento económico y todos los efectos derrames posibles a la población: calidad de vida, consumo, empleos, etcétera (Gudynas, 2018).

14Estos procesos de despliegue del capital (Svampa & Viale, 2020) son necesarios para comprender de mejor manera la situación actual y a qué tipo de extractivismos nos referimos. La expansión extractivista, a la par con el auge de conflictos socio-ambientales, fue denominada por Enrique Leff como la “ambientalización de las luchas indígenas y la emergencia de un pensamiento ambiental latinoamericano” (Leff, en Svampa, 2019). Estos movimientos estarían caracterizados por un formato asambleario, policlasista y con un enemigo potencial relevante (ibíd.).

15Cuando hablamos de extractivismos, debemos considerarlo como un fenómeno pluridimensional y multiescalar. Por un lado, es una modalidad de acumulación que surge y es parte constitutiva del capitalismo. Es un desarrollo que se basa en la extracción y apropiación masiva de grandes volúmenes e intensidad de bienes naturales (ibíd., p. 15) y, a su vez, aquella materia prima no utilizada o llamada “mochila ecológica”, es exportada como materia prima a otros países (Gudynas, 2013) o, simplemente, abandonada en otros territorios como son los relaves mineros.

16Cuando hablamos de extractivismos, hablamos de extractivismos en plural, ya que han existido distintos tipos a lo largo de distintas generaciones. Actualmente, en Sudamérica, recalcan los extractivismos de tercera y cuarta generación, en donde se utilizan intensivamente agua, energía y recursos (ibíd.). Algunos de los ejemplos más utilizados son la minería desde la etapa de exploración y “concesionamiento”, explotación y abandono; existen extractivismos agropecuarios vinculados a la deforestación, ganadería y manejo de las aguas. También, encontramos extractivismos de bosques, pesquería y otros sectores. También, hay extractivismos que requieren de emprendimientos de soporte y redes de conexión, como carreteras, puentes, puertos, que posibiliten el despliegue de los bienes naturales que son obtenidos (Gudynas, 2018).

17A la par del auge de las movilizaciones contra los extractivismos, las comunidades han levantado una serie de estrategias que buscan superarlas. El post-extractivismo busca transformarse en una transición socio-ecológica para pensar desde una perspectiva integral de relacionamiento entre los distintos seres vivos y la naturaleza (Svampa & Viale, 2020). Busca poder repensar la civilización, los modelos de sociedad y horizontes deseables, “en función de otros parámetros sociales y culturales que atiendan a reducir las asimetrías y desigualdades sociales y geopolíticas” (ibíd., p. 221).

18De esta manera, durante los últimos cuarenta años, se va conformando un proceso de modernización en el archipiélago de Chiloé (Gajardo, 2015), acompañado de extractivismos, despojo, movimientos y conflictos silenciados, patrón colonial y la constante búsqueda por la expansión de las fronteras geográficas (Moncada et al., 2018). Y, a la par, con comunidades que han presentado propuestas de nuevos horizontes de relacionarse con el archipiélago, propuestas post-extractivistas.

Las acciones colectivas de Chiloé

Acción colectiva

19El escenario de los movimientos sociales a nivel global ha estado generándose a la par de estos extractivismos pero, en el caso latinoamericano y chileno, la década de 2010 se ha centrado en numerosos conflictos socio-ambientales por la preservación de los bienes naturales y de las formas de vida de las comunidades (Enrique Leff, en Svampa & Viale, 2020).

20Resulta importante poder comprender estos conflictos socio-ambientales en sus distintos niveles, muchos de ellos invisibilizados, por lo que resulta conveniente visibilizar estos movimientos contra el extractivismo desde la voz de sus actores. De esta manera, el conflicto de Chiloé es un movimiento socio-ambiental que se vincularía con el resto de conflictos extractivos pero también, y con posterioridad, lo haría con el movimiento social de octubre del 2019 en Chile.

21Para Sidney Tarrow (2004), los movimientos sociales quedan en evidencia cuando los ciudadanos corrientes se enfrentan a las fuerzas adversarias, como lo pueden ser las élites, autoridades y antagonistas sociales. Son capaces de crear, generar coordinación y, en muchos casos, ven oportunidades políticas para sus fines. La acción colectiva resulta fundamental, ya que es por medio de ella que genera repertorios más tradicionales o conocidos por la ciudadanía y otros más novedosos, en los cuales continúan articulando, estructurando redes sociales y símbolos. La acción colectiva es variada, puede ser breve o constante, institucionalizada o no, pero en cualquier caso, siempre son desafiantes, generan solidaridad, cobran significado para un grupo determinado y posibilitan aspiraciones comunes en secuencias mantenidas. Esto les permite explorar nuevas oportunidades, agrupar a más gente para sus acciones y, por sobre todo, forjar nuevos desafíos (ibíd.).

22En este sentido, la organización “Defendamos Chiloé” se presenta como una gran plataforma que aglutina a otras pequeñas, permitiendo mejores condiciones para la coordinación con otros y así tener mayor fuerza frente a sus adversarios:

Detrás de eso, hay toda una rama de organizaciones. En realidad, el “Defendamos” es generar esta red y también mostrar lo que hacen estas otras organizaciones. Y además es mostrarlo (...). Son un montón de estrategias que, en general, las otras organizaciones sociales no la usan (...). El objetivo es mostrar que hay otras opciones también
Entrevista a Débora de “Defendamos Chiloé”, mayo 2018.

23Otra ejemplificación viene de la lucha por la defensa del agua. Rodolfo nos comenta algunas de sus experiencias sobre los Cabildos por el Agua, que iniciaron desde su rol como concejal el 2012 y que aglutinaron a una serie de organizaciones comunitarias de algunas comunas de Chiloé, y el propio desarrollo de los cabildos, les permitió llegar a nivel nacional:

Cuando se empezó a agudizar la escasez hídrica en Chiloé, desde ahí siendo presidente de la Comisión de Medioambiente del Consejo Municipal de Ancud, se acercaron distintas organizaciones: el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), la Fundación Senda Darwin, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la Asociación de Consumidores y Usuarios Chiloé Activo, la Unión Comunal de Junta de Vecinos Rurales, por ejemplo, y esto se venía duro, hubo más escasez de agua (...). En ese diálogo que tuvimos con las organizaciones sociales, pensamos y dijimos acá necesitamos convocar a más gente y surgió la idea de agruparnos entre estas organizaciones y sumando a la concejalía y creamos el movimiento Cabildo por el Agua de Chiloé. El 2014 levantamos el primer cabildo, donde en Ancud logramos reunir a más de 180 dirigentes rurales (...). Y empieza a salir una serie de documentos después de los cabildos con propuestas (...) El 2013 nos empezamos a juntar y el 2014 fue el primer cabildo. El último fue el 2017 y ahora estamos pensando realizar otro pero más ampliado, ya no solo con las organizaciones de Ancud, sino ahora queremos que sean organizaciones de otras comunas, pues creemos que necesitamos articularnos
Rodolfo, concejal y activista de Ancud, mayo 2018.

24El desarrollo de las acciones colectivas de manera constante, les permite tejer solidaridades importantes entre las organizaciones, conectándose con una demanda común, aunque originalmente sus actores y objetivos pareciesen ser bastante heterogéneos. La constancia de las acciones colectivas como los cabildos, más tarde les permiten generar Encuentros de Redes Territoriales, manifestando nuevos y mayores espacios de coordinación, inexistentes anteriormente. Eduardo nos cuenta estos encuentros generados a principios del 2018:

El último Encuentro de Redes Territoriales que organizamos en Quellón fueron sesenta organizaciones territoriales, (...) fue a comienzos de marzo. Y fueron más de 180 asistentes, la mayoría aquí del archipiélago. Entonces ahí se hablan cuestiones de manera transversal que ahí uno va identificando cuáles son las líneas de investigación que más demanda el territorio, (...) vas escuchando las voces altas y las voces bajas del territorio... .
Entrevista a Eduardo del CESCH, mayo 2018

Organizaciones

25En el territorio de Chiloé, existe una multiplicidad de organizaciones que abarca distintas áreas de interés, muchas de ellas aún vigentes. Otras simplemente mutaron a nuevas organizaciones, otras dejaron de existir o, simplemente, se crearon para dar respuesta a un conflicto en particular. Durante esta investigación, pudimos encontrarnos con múltiples organizaciones de distintos intereses: de pescadores artesanales; feministas (como “Las Mestizas”, de la corriente comunitarista, y otras son de corrientes anarquistas como “Las Fieras”); distintas ONG (como Centro de Estudios Sociales de Chiloé o CESCH o el CECPAN); organizaciones de carácter asambleario y que intentan vincular todas las problemáticas asociadas al archipiélago, como “Pensar Chiloé”, “Defendamos Chiloé”, “Chiloé TaPrivao”, la “Asamblea Social de Castro”, “Asamblea Social de Ancud”, “Asamblea Provincial” (de Chiloé), el “Consejo por la Defensa del Archipiélago”, el “Movimiento Sur”, comunidades de pueblos originarios, organizaciones estudiantiles ( “Estudiantes chilotes en Valparaíso”). Y otras organizaciones más tradicionales como juntas de vecinos, de bomberos, pastorales relacionadas a la Iglesia católica; y otras de partidos políticos o coaliciones: la Democracia Cristiana (DC), Partido Comunista (PC), Frente Amplio (FA), entre otras.

26La evolución de las organizaciones en Chiloé es variada. En el caso del colectivo “Las Mestizas”, han logrado mantener su organización feminista a lo largo de estos años pero, por lo general, los inicios de las organizaciones suelen ser asociados a demandas particulares y pequeñas. Así nos cuenta Carla sobre el surgimiento de “Las Mestizas” en 2007:

Las Mestizas tienen diez años más o menos. Partimos en el 2007 y bajo el contexto, mira lo que pasa con Castro, es (...) una ciudad (...) bastante machista y... Partimos de un tema de... te acuerdas que se prohibió distribuir la pastilla del día después hace mucho tiempo atrás. Entonces nos juntamos, no nos conocíamos, yo venía llegando de Santiago, de hecho (...). Y, nos juntamos para protestar en la plaza de Castro y exigirle al alcalde que distribuyera la píldora del día después en los consultorios y ahí nos empezamos a juntar y partimos al tiro con un programa de radio, al tiro (sic), hasta el día de hoy tenemos ese programa
Entrevista a Carla de “Las Mestizas”, junio 2018.

27En esta cita queda en evidencia cómo la organización se prolonga en el tiempo y vive varios procesos clave del movimiento feminista a escala local y nacional, como son la lucha por la despenalización de la píldora del día después o la crítica al sistema patriarcal imperante. Por otro lado Débora, activista del movimiento “Defendamos Chiloé”, nos menciona su experiencia a partir del movimiento social por la educación del 2011 y que luego desencadena la Asamblea Social de Castro:

Para el 2011 estaba en el Liceo y estaban en toma. Entonces ahí un grupo de personas, apoderados, empezaron a organizarse para apoyar a los hijos que estaban en toma, o sea, desde llevarles comida hasta organizar asambleas... Y ahí se crea la Asamblea Social de Castro de este grupo de apoderados como con gente afín. Y ahí empecé a meterme en este mundo social. Hemos participado en el Concejo Consultivo del hospital; yo estuve en el Defendamos Chiloé; participo en el Centro de Padres de mi hija
Entrevista a Débora de “Defendamos Chiloé”, mayo 2018.

28Los espacios “movimentales”, en este caso el movimiento educacional, le sirvieron a Débora para involucrarse en la política y en distintos espacios organizacionales, algunos más focalizados y otros más grandes, que aglutinan demandas macro. En este sentido, como menciona Débora, esos espacios de experiencias no son lineales, sino que son una red. La red les permite abarcar y conversar sobre otras problemáticas del archipiélago, como el puente sobre el canal de Chacao. Así, luego del 2018, el conflicto sobre el puente siguió latente:

Es todo un proceso que tampoco es lineal. Se intentó hacer varias veces una organización con respecto al tema “puente”. Estaba la Asamblea Social de Castro que se hace a raíz de los estudiantes, de la toma de los liceos (...). Y en 2012 ocurre el paro en Quellón. Quellón tiene unas características bastante peculiares respecto a las otras comunas de Chiloé, porque Quellón es una “ciudad satélite”, se arma. Si bien es una comuna donde hay comunidades indígenas, al ser puerto es como esta “ciudad satélite”. Se toma Quellón, se para Quellón completo: iba gente por las calles sacando a la gente de las casas, de los negocios, cerraron negocios: una horda de gente, que arrastró a toda la población y estaba toda la población en la calle. Ello es por el hospital de Quellón que estaba en muy malas condiciones, se había muerto una señora (...); y a los ocho meses, por ejemplo, una mamá de dos niños va a dar a luz y tiene una hemorragia que no se la pueden detener, vienen para Castro (...) y acá muere. Entonces, eso hace que la gente salga a la calle. Y también tenemos el hospital de Ancud, que también está en muy precarias condiciones y el de Achao. Entonces, está el grupo de Quellón, se forma gente en Ancud que estaba más orientada al tema de salud, y en Achao se crea otra
Entrevista a Débora de “Defendamos Chiloé”, mayo 2018.

29Las experiencias de los activistas resultan clave para transmitir esto a las propias organizaciones y para el proceso de socialización con otros activistas. Tal como menciona Richard, en 2014 se genera un movimiento por la protección de la fuente laboral de los trabajadores del mar. Resulta ser un espacio bastante peculiar ya que, a través de ese, le permite generar una serie de articulaciones con otros activistas sobre temas más amplios que los relacionados a lo laboral:

En el 2014, cuando nos organizamos, levantamos la organización de recolectores de orilla, trabajamos (...). Empezamos el 2015 a trabajar contra la Ley Longueira, trabajamos con la CONDEP que era en su minuto, conocí chicos que eran de Valdivia que eran bien activistas. A los seis meses de habernos constituido, los trajimos para trabajar en la campaña de Anulación por la Ley Longueira, por la campaña de firmas, trajimos la campaña de firmas a Chiloé y empezamos a darle con todo (...). Desde esa fecha hasta ahora trabajamos, trabajamos en educar a los pescadores, a los buzos, recolectores
Entrevista a Richard, pescador del Sindicato “Mar de Todos Marichiweu” de Ancud, junio 2018.

30A partir de estos relatos en distintas temporalidades (2011, 2012, 2014, 2015), podemos dar cuenta de que ciertas organizaciones tienen mayor presencia en el territorio a diferencia de otras que tienen un carácter efímero y circunstancial sobre unas demandas, pero que los activistas van circulando y participando de todas ellas y, lo más relevante, generando un tejido que permite construir una comunidad en el archipiélago bajo un mismo relato, mismas demandas, mismas propuestas.

Repertorios

31Los repertorios de acción en Chiloé tienden a ser tradicionales. En los distintos procesos de movilización, nos encontramos con marchas (algunas pequeñas o multitudinarias, de acuerdo a la demanda y/o conflicto), toma de rutas, barricadas (o piquetes), toma de establecimientos. En algunos casos, huelgas de hambre, entrega de materiales (como volantes o instructivos), escuelas populares, reuniones o asambleas, petitorios o lista de demandas frente a las autoridades. Activistas con un itinerario de radios locales para convocar a la gente a las acciones, publicaciones en las redes sociales virtuales (como Facebook, Instagram, Twitter), entre otras.

32Para el mayo chilote del 2016, los repertorios fueron variados, pero transitaron en aquellos más tradicionales. Fernando nos cuenta sobre su experiencia de estos repertorios y cómo lo coordinaron entre los participantes:

Llegamos a Castro (...) y claro fuimos a la marcha, una marcha multitudinaria, que nos sorprendió a todos, una marcha interminable (...). En Castro hubo siete, la gente del sector también se tomó la barricada y ahí también hay pescadores, hay dirigentes vecinales, está la escuela, también (...) después se armó una por Castro Alto por otra comunidad, en una toma (...). En el fondo era como una mixtura entre la organización tradicional a la que está acostumbrada la gente, donde el presidente es como el que manda y su voz es súper válida y nuestra experiencia más asambleística, donde todos opinan y la opinión de todos vale
Entrevista a Fernando, activista de “Chiloé TaPrivao”, junio 2018.

33Los repertorios de acción presentes a lo largo de las distintas temporalidades en Chiloé, casi siempre estuvieron asociados a acontecimientos que lo concatenaron. Así fue que finalmente la movilización social del 2016 sucede tras la varazón de peces. Esto fue un catalizador para que las organizaciones pudieran adelantar trabajo y articularse entre ellas. Como nos comenta Richard:

El mayo chilote fue en mayo pero el vertimiento fue antes, fue en marzo, y ya estábamos trabajando con otras organizaciones ambientales de Chiloé denunciando el tema, denunciando que esto era un crimen, que se habían pasado por alto muchas cosas como estudios (...). Los estudios de corriente que hicieron, lo hicieron pero vía satélite, vieron las corrientes superficiales... Entonces nos fuimos dando cuenta de que hubo un montón de irregularidades
Entrevista a Richard, pescador del Sindicato “Mar de Todos Marichiweu” de Ancud, junio 2018.

34También encontramos que algunos de los repertorios son más reconocidos por los activistas y sus organizaciones, debido a que cumplieron un rol importante durante sus acciones colectivas. El activista Pedro menciona la importancia de los repertorios de toma de rutas durante el mayo chilote de 2016. Esas largas jornadas de corte de ruta posibilitaron espacios de encuentro entre los vecinos de distintas comunas y, también, espacios organizativos superiores a los anteriores:

Estuve en la toma los dieciséis días, todos los días estuve en la toma con Pedro el presidente de la Junta de Vecino, estuve yo, la Daniela, hubo hartas personas, la gente de la feria, dirigentes de la feria, los dirigentes de la pesca artesanal, había harta gente que estuvo todos esos días (...). En la punta de diamante, en la esquina abajo donde están los palafitos como en una intersección y ahí fue la primera toma que hicimos. Bueno y ahí comenzamos los primeros días, no sé, marchaban 200, 300 personas, después nos tomamos la Punta Diamante y empezó a bajar gente, empezamos muy precariamente teníamos un par de mesas y sillas y con lo que llegaban los vecinos, cafecito y esas cosas y al segundo día llegaron más neumáticos, una gran lancha que estuvo puesta en la Punta Diamante y comenzamos a convocar y habían empezado a llegar 2.000 personas, 3.000 personas, los siguientes días fue el alza, un día llegaron 10.000 personas marchando hasta la plaza, en el día llegaban diferentes organizaciones, llegaba la gente de Placebo, la gente de los clubes de rodeo de huaso, los colectiveros, todos llegaban a la Punta Diamante y empezaban a dar una vuelta por toda la ciudad y bueno ahí comenzamos a ser hartos en todo el tema, se creó la mesa provinciana que estaba no me recuerdo bien, estaba Dalcahue, estaba (varias localidades de Chiloé) y esa era la mesa provinciana que se empezó a trabajar con esta gente que estaba, que era como los más bajos po’, porque las tomas grandes estaban en Quellón y en Ancud y los dirigentes no querían tampoco, cada uno tenía como su propio repertorio, entonces era como complicado. Después formamos eso y empezamos a hacer y la mesa por lo menos tenía hartos actores, no solamente gente de la pesca, había movimiento social, estaban los chicos de la asamblea social que se constituyó el 2011, yo la convoqué cuando fue lo de los estudiantes en la toma del Politécnico y era dirigente provincial en ese tiempo
Entrevista a Pedro, activista, junio 2018.

35Tal como menciona Pedro, los repertorios desarrollados en “Chiloé TaPrivao” el 2016, sirvieron como un espacio de coordinación entre las distintas comunas, permitiéndoles cerrar el archipiélago gracias a las tomas de rutas y barricadas. Ese tipo de repertorios, en este caso, está fuertemente marcado por mecanismos de solidaridad entre las personas y que posibilita generar condiciones óptimas para más tipos de repertorios, acciones y organizaciones. Para Richard, la solidaridad de estos repertorios posibilitó una mejor coordinación y condición del movimiento social:

En Ancud nos encargamos de la parte logística, creo que desde el tercer día porque vimos que estaba marchando medio desordenada la cosa, había mucho caos también, tuvimos que informar una logística que nos permitiera durar el tiempo que íbamos a durar (...). Solicitamos un gimnasio, fue habilitado como centro de acopio, porque sabíamos que venía ayuda de fuera de la isla, entonces habilitamos ese gimnasio, también para hacer comida y repartir a las diferentes barricadas que había acá en Ancud, en la primera semana hubo diecisiete barricadas, desde Chacao a Ancud. Todo eso, debíamos darle alimentación como corresponde, café en la mañana con pan, su almuerzo, en la tarde también (...) Y coordinación entre barricadas también para ver lo que faltaba, por teléfono, y las cosas que iban llegando se metían en una base de datos y se hacían las reparticiones a gente que necesitaba
Entrevista a Richard, pescador del Sindicato “Mar de Todos Marichiweu” de Ancud, entrevista junio 2018.

36La diversidad de organizaciones, repertorios y acciones colectivas presentes en el movimiento de “Chiloé TaPrivao”, genera que no haya una sola voz o una única demanda. Para lograr el mejor rendimiento del movimientos social y alcanzar sus fuerzas estratégicas, el movimiento social del 2016 se inicia, junto a organizaciones que ya venían trabajando o problematizando los conflictos extractivistas en el archipiélago con anterioridad. Por esto, el 2016 el tema extractivista penetra en la población en general y en aquellos adherentes a las demandas, de manera que rápidamente los responsables de los problemas ambientales recayeron en las empresas salmoneras. Así nos señala Débora:

En la marea roja, se paran primero en Ancud los pescadores porque llevan mucho tiempo sin ir a pescar. Pero no es marea roja, porque a los peces no les pasa nada con la marea roja, tiene que ver con la Ley de Pesca, tiene que ver con las cuotas... hay otras cuestiones que se mezclan (...). Ese día nos juntamos, se para Ancud y arman un grupo de Messenger en donde estábamos todos: “oye, qué vamos a hacer”, etcétera. Y en esa conversación, nos juntamos mañana a las 12, alguien hace un afiche, se sube altiro y nos juntamos en la plaza de Castro, y cuando estábamos en la plaza, va un grupo del sindicato de la feria que venden los pescados y ellos iban a dejar una carta a la Gobernación. Se paró Quellón, se paró Ancud, nosotros quedamos encerrados (...). Se empieza a hablar que esto no era un tema de los pescadores, esto es un tema de Estado, hay responsables de esto, esto nos involucra a todos, el mar es de todos (...) y nos tomamos Castro. Y ahí se fue sumando gente. Y en Castro se tira el rollo de que esto es un desastre socio-ambiental, que no tiene que ver con lo que estaban alegando en Ancud o Quellón que era: “no tenemos plata, arréglenos esto”, entonces, también se genera este otro discurso en Ancud, en Quellón
Entrevista a Débora, activista de “Defendamos Chiloé”, mayo 2018.

37Los activistas de las organizaciones que han dado cuerpo al movimiento “Chiloé TaPrivao” han sido clave a la hora de transmitir las distintas demandas de sus organizaciones o territorios, pero también a la hora de generar las líneas de acción sobre dónde poner mayor atención. Si bien los repertorios están vinculados a formas tradicionales de organización social, estos son útiles para generar nuevos escenarios organizativos y de movilización.

Las movilizaciones: motor para la emergencia de propuestas

Movilizaciones

38El movimiento contra el extractivismo en Chiloé tiene una serie de diversas organizaciones y con distintas dinámicas en su funcionamiento. Ello puede referirse a sus objetivos, militancias, territorios y temáticas. Pero, a partir de las entrevistas generadas durante el 2018, damos cuenta de que la evolución de los conflictos extractivistas en Chiloé y la generación de organizaciones, de los espacios de experiencia y articulación política con otros activistas, son espacios de preparación para otros procesos de movilización futuros.

39Ya hemos nombrado algunos momentos clave de los extractivismos como el 2007 o el propio 2016, pero estos años de intensas movilizaciones van acompañados de otros momentos a escala local, regional o nacional. En este sentido, existen algunos hitos que lo ejemplifican. Durante el 2010 se generó una importante ayuda de las organizaciones en la movilización que emprendió la Región de Magallanes; esta misma situación sucedió durante la movilización social de Aysén en el 2012. Para el desarrollo del movimiento estudiantil del 2011, hubo distintos espacios de toma y coordinación a nivel de todo el archipiélago y con nexos nacionales de estudiantes que se encontraban estudiando en otras universidades de Chile. Para el 2013, el movimiento por la salud se toma la ciudad de Quellón, permitiendo problematizar las deficiencias en infraestructura y de funcionarios. El movimiento por la salud es un momento importante dentro de las movilizaciones del archipiélago porque, a partir de este momento, se generan espacios en las tres principales comunas del territorio, lo que se expresa con la organización “Pensar Chiloé”, donde se pone por delante una serie de demandas que venía desarrollándose con anterioridad.

40El activista Fernando se refiere a lo anteriormente señalado. Las movilizaciones estudiantiles del 2011, las movilizaciones regionales del 2010 en Magallanes y 2012 en Aysén, posibilitaron nuevos tipo de experiencias y redes entre los activistas y organizaciones:

Entonces como en agosto (2011) fue como súper álgido, y ahí como que empieza la separación con la vida que había que radicalizar, nosotros planteamos una radicalización y hubo sectores que dijeron no sabí que... (sic) y ahí como que el grupo se empieza a dividir y coincide también con el desgaste de la movilización (...). Éramos la Asamblea Social de Castro (...) y ahí nosotros nos quedamos con ese grupo y con ese nombre y ahí siempre quedamos como no sé entre cinco y diez que dijimos mira esta cuestión, tiene que seguir, sigamos conversando, trabajando. Desde el principio dijimos que la educación era como a punta y había que seguir como profundizando (...). 2012 vino lo de Aysén (...) y al final nosotros ahí nos juntamos en un centro de acopio (...) juntamos como una tonelada de alimentos y la mandamos pa´ allá. Quizá el error fue haberlas mandado en el barco, quizá las deberíamos haber ido a dejar (...). Entonces, ese año fue cuando nosotros dijimos hagamos algunas cosas: hicimos un par de encuentros con la gente de acá (...) juntemos a los dirigentes, juntemos a las organizaciones. Y no pasó nada, no llegaba nadie, entonces, qué pasó aquí. Entonces al final nos fuimos quedando los mismos cinco, entre cinco y quince. En 2013 nosotros decimos: mira, sabes que no funcionó esto de juntar a las organizaciones, empecemos (...) a plantear un tipo de experiencia, a hacer una planificación del año de coyuntura... (...) entonces el 2013 parten las movilizaciones por la salud en Quellón
Entrevista a Fernando, activista de “Chiloé TaPrivao”, junio 2018.

41Tanto en lo local como a nivel nacional, el movimiento estudiantil del 2011 permite convocar activistas y organizaciones sociales a lo largo de todo Chile. Este tipo de experiencias produce unidad y desafíos comunes que más tarde se consolidarán en las movilizaciones por la salud en el archipiélago, o contra las salmoneras y el extractivismo en general en 2016. Fernando observa que uno de los elementos fundamentales para alcanzar una movilización en 2016 fue la organización “Pensar Chiloé”:

Pensar Chiloé fue como un encuentro que planteaba gente chilota, cabros que estudiaron en Valparaíso (...) gente que plantea “oye sabí que hay que hacer un encuentro de organizaciones” y ahí nosotros entramos y ahí se hace un encuentro y toda esta gente más joven que trata de hacer cosas distintas, se conoce. Y eso quedó ahí. El primer encuentro fue en enero, nosotros hicimos el segundo en mayo aquí en Castro, con harta juventud, ahí se veía harta juventud, y los cabros que estaban estudiando allá afuera veían este espacio también (...). El 2013 pasa eso con el “Pensar Chiloé”, que en el fondo permite que... que nos conozcamos entre las comunas (...)
Entrevista a Fernando, activista de “Chiloé TaPrivao”, junio 2018.

42Otro elemento importante al que debemos referirnos, es que estas organizaciones son levantadas y construidas por activistas jóvenes y que, más tarde, seguirán activos en el movimiento social contra el extractivismo. Asimismo, una de las particularidades de la organización “Pensar Chiloé” era una coordinación entre distintas organizaciones que no existían con anterioridad. Fernando menciona que:

Fueron agrupaciones nuevas, no eran agrupaciones funcionales, pero sí eran organizaciones nuevas, con gente nueva... (...). Eran organizaciones sociales frente a alguna temática en específico... y ahí quizá es algo interesante que puedas ver, porque ahí sí se empiezan a plantear algunos temas del extractivismo como amenaza al pompón, la salmonera... pero claro, son organizaciones, algunos sindicatos... pero fue como el dirigente que fue una vez y no le gustó(
Entrevista a Fernando, activista de “Chiloé TaPrivao”, junio 2018.

43El esfuerzo en levantar “Pensar Chiloé” durante el 2012 desencadena un nuevo momento organizativo en Chiloé: posibilita la generación de múltiples otros espacios. Débora, activista, nos cuenta su experiencia y cómo “Pensar Chiloé” les permitió generar el Movimiento Defendamos Chiloé en 2013, que logra aglutinar a nuevos actores y demandas:

Se formó un grupo de personas que después hace el encuentro “Pensar Chiloé”, que es esta misma gente, las redes de Castro, de Curaco (Curaco de Vélez), de Ancud más que nada, igual hay gente de otras comunas, pero esas tres eran las más fuertes. Entonces también ahí hay un nexo. Se hace esto, el “Pensar Chiloé”, que era demasiado ambicioso para lo que en realidad se podía generar desde ese encuentro. Y eso murió, duró tres o cuatro años nomás. Y de ahí se trató de generar una agrupación con el tema del puente (del canal de Chacao), porque el puente es como la puerta de entrada a todos los problemas que tenemos nosotros (...). Esa campaña se empezó a hacer desde este grupo que te decía: se hizo un debate, logramos organizar un debate en donde estaban los “Pro puente” y los “Contra el puente”, en la radio se hizo una cadena de radio, se transmitió y eso también hizo que de nuevo se pusiera en la palestra el tema del puente, porque para la gente era como “no si eso ya está”, “pero para qué” pero, señora, tenemos prioridades, “sí, pero si eso ya está”. Se hace el debate, se pone en la palestra de nuevo y la asamblea también sigue trabajando en el tema de salud, por lo tanto, estaba medio flaco el tema del puente. Entonces en Ancud que eran los pro puente, acérrimos, y desde Ancud hay un movimiento que tiene que ver con “profesionales que tienen que ver con salvar una cuestión del patrimonio” y eso tenía que ver con el plan regulador. Y logran cambiar el plan regulador, entonces este grupo de gente donde está el Colegio de Arquitectos también, y dicen que “da lo mismo si hay un puente que en un momento en que se construya, se va a destruir todo y vamos a volver a cero de nuevo”. Y de allá viene Paula a informarnos, y yo como representante de la asamblea, participo en el Defendamos y ahí se forma el Defendamos. Ahí está el Colegio de Arquitectos, está la Asamblea Social, la Unión comunal, está CECPAN de Ancud, que es una ONG ambientalista, y Juan Carlos, que es un “computín” en las redes sociales, lo cual era una falencia en todas las otras organizaciones. Entonces lo que hace el Defendamos, es una organización más comunicacional y que “va tirando el rollo” (sic), llegando a un público más joven y tirando datos duros, empezamos a evidenciar a los pro Puente
Entrevista a Débora, activista de “Defendamos Chiloé”, mayo 2018.

44Si bien muchas de estas movilizaciones no logran sus demandas, les permite consolidar espacios más grandes y activos de participación política en Chiloé.

La emergencia postextractivista

45A partir de este esfuerzo generalizado por articular un petitorio en común desde “Pensar Chiloé”, ya no solo se acota a demandas sobre una mejor salud para la ciudad de Quellón, sino que se van incorporando otras demandas; sus dirigentes asisten a dos encuentros nacionales, el primero en la comuna de Freirina en la Región de Atacama (norte de Chile), un segundo encuentro en San Antonio, Región de Valparaíso (centro de Chile), y un tercer encuentro en la ciudad de Castro. En paralelo, durante el año 2014, se genera el Consejo por la Defensa del Archipiélago, a raíz de la reactivación del megaproyecto del puente sobre el canal de Chacao. En todos estos espacios, se va levantando un petitorio en común, que finalmente se denomina “Chiloé tiene prioridades” (ver imagen 4).

46En “Chiloé tiene prioridades”, se establecen demandas de mejor conectividad entre el propio archipiélago, un hospital de alta complejidad, un campus universitario estatal, y soluciones a los problemas de sequía y pérdida de bosque nativo ( “Primera encuesta provincial CESCH”, en Mondaca, 2016). Todos estos niveles de organización, muchas veces con serias dificultades para su mantenimiento en el tiempo, terminan siendo la antesala a otros eventos siguientes (como lo son la movilización del 2016 en Chiloé y la movilización social del 2019 en Chile).

47Las líneas de acción que propone “Chiloé tiene prioridades” apuntan a demandas y propuestas de corto, mediano y largo plazo, tales como: (1) el control de la actividad salmonera a través del cumplimiento de la regulación sanitaria, conductas de conservación, realización de concesiones en las aguas del océano Pacífico y cambios al modelo productivo salmonero. También, (2) la diversificación de la acuicultura nativa de pesqueras de pequeño y mediano tamaño, pensando en la productividad y diversificación. Y, por último, (3) cambio de la relación de la sociedad con la naturaleza, generando una visión propia desde el archipiélago, democracia y autonomía.

Imagen 4. Marcha “No queremos el puente en Chacao”, 12 octubre 2015

Imagen 4. Marcha “No queremos el puente en Chacao”, 12 octubre 2015

Fuente: “Defendamos Chiloé”.

48A lo largo de los años en Chiloé, las y los activistas del movimiento social contra los extractivismos en general pero también el de otras áreas, se comenzó a aglutinar, a encontrarse, a organizarse, a vivir distintas experiencias en conjunto, tal como lo vemos en la imagen 4 con la convocatoria a la marcha contra el puente. De este modo, los activistas comienzan a realizar propuestas, acciones y lenguajes en común. Lo anterior es la antesala a la movilización del 2016. Tanto los encuentros nacionales como provinciales que se generaron en Chiloé o a nivel nacional, les permitieron producir articulaciones entre los activistas y sus movimientos para, con posterioridad, construir el “Chiloé TaPrivao”.

49El archipiélago de Chiloé ha desarrollado un movimiento social con características más bien vinculadas a lo socio-ambiental, fuertemente marcadas por el arribo y oposición a las empresas salmoneras y los distintos tipos de extractivismos que emergieron a la par del crecimiento de las salmoneras. Han tenido acciones colectivas continuas en el tiempo, en muchos casos breves temporalmente, pero de manera constante, lo que les ha permitido una continuidad, levantamiento de críticas al modelo de desarrollo en Chiloé, propuestas acotadas como también propuestas de largo alcance o, a nuestro parecer, postextractivistas, tal como lo es “Chiloé tiene prioridades”. Ello les ha permitido explorar distintas oportunidades que, previo a los hitos en las movilizaciones del 2011, 2012, 2013 o 2016, no pudiesen haber existido o, al menos, con la masividad que se presentaron.

50El conflicto por el puente sobre el canal de Chacao significa un momento distinto a las demandas previas. Si bien, como menciona Débora, la idea del puente proviene del siglo XX, las características actuales hablan de un proceso aglutinador de los extractivismos:

Yo creo que el puente abarca todo. Es una larga historia. En los 50 era súper necesario un puente, porque en la isla los servicios eran súper precarios, entonces se veía en el puente una solución óptima a lograr el acceso a estos servicios (...). Esa vez se pensaba un puente de madera, tampoco era una gran inversión. Desde ahí viene el tema
Entrevista a Débora, activista de “Defendamos Chiloé”, mayo 2018.

51El éxito de “Chiloé tiene prioridades” es que, finalmente, llega en un momento para instalar propuestas frente a demandas relevantes para el archipiélago. Sin embargo, en las organizaciones y sus activistas, hay diferencias sobre los caminos realizados. Débora nos cuenta los conflictos que se generaron en 2016 y que desembocaron en el fin de la movilización:

Ese mayo chilote podría haber sido, no sé, haber exigido una universidad, por ejemplo, o sea construir, pero no, o sea, mejores hospitales, cachái (sic), conectividad, por ejemplo. Tú vas a las hidras chiquititas y no tienen luz, por ejemplo; hay problemas con el agua... Yo creo que esas cosas podríamos haber solucionado. (...) Para Quellón no hay agua potable, imagínate... ven el tema de la contaminación de las aguas, cachái, que haya un culpable, que paguen y no, no, y sigue y sigue el tema de la salmonera y no hay ningún paralé, no hay ninguna fiscalización. Hace poco se murió un trabajador y murió y murió no más po´, ¿cachái? (sic), claro los multaron, pero ¿cuánto son veinte millones?, nada po´. Entonces la gente trabaja, trabaja, trabaja y trabaja.... explotación, y no, eso no sale en los diarios, ¿cachái? (sic) (...) Entonces esas cosas podríamos haberlas parado y no hubo la unión ni la fuerza... .
Entrevista a Carla, activista de “Las Mestizas”, junio 2018

52El mayo chilote realiza una fuerte crítica a la jerarquía de las demandas levantadas durante su movilización y, por otro lado, cómo el centralismo del Estado chileno se impuso finalmente a las necesidades locales, que llevaban mucho tiempo esperando y que no fueron atendidas ni reivindicadas por los movimientos sociales. La esperanza del mayo chilote queda con muchas demandas pendientes y no solucionadas. A partir de aquello, Débora nos menciona por qué muchos activistas sienten que sus demandas no fueron escuchadas:

La gente que estaba de acuerdo con las demandas (…) no hubo nunca una solución porque al final quedó el bono y nada más, y después se hizo un estudio que sí, que era marea roja y listo. Quedó en nada. Igual ahí tú pierdes el apoyo, porque la gente dice “para qué voy a ir” si después va a quedar en nada
Entrevista a Débora, activista de “Defendamos Chiloé”, mayo 2018.

53La movilización social del mayo chilote en 2016 plantea una serie de oportunidades para el movimiento contra el extractivismo que se ha generado en el archipiélago. También, presenta desafíos para los próximos años, en la capacidad organizativa y articulatoria del movimiento.

Conclusiones

54A partir de este trabajo, es posible describir las acciones colectivas y los repertorios presentes en el movimiento “Chiloé TaPrivao”, en poder comprender con mayor profundidad sus movilizaciones a lo largo de los años, y comprender las propuestas postextractivistas que emergen al alero de las movilizaciones.

55Las acciones colectivas, sus repertorios y las movilizaciones vividas en el archipiélago de Chiloé, son bastante heterogéneas y disímiles entre sí pero, igualmente, permiten converger activismos de distintos tipos, de distintas trayectorias y perfiles, además de grupos etarios y posicionamientos políticos. Aun así, en todos ellos está la necesidad de convocar y de generar una fuerza mayor para resolver una serie de demandas.

56Por otra parte, el debate de los extractivismos en el archipiélago de Chiloé sigue pendiente. La propia evidencia del colapso ecológico vivido durante el 2007 o 2016 con mayor claridad, ha generado una vivencia social que convive permanentemente con ese colapso; lo podemos llamar un colapso ecológico latente en el archipiélago. El debate de los extractivismos ha generado también la difusión de nuevas narrativas y experiencias colectivas ligadas a la sostenibilidad de la vida, empujadas principalmente por activistas y organizaciones socio-ambientales de las cuales son parte, para buscar otros modos de relacionarse con la naturaleza (Svampa & Viale, 2020). Estas propias acciones colectivas que han emergido en Chiloé y que han generado un entramado de solidaridades locales, nacionales e incluso internacionales, nos permitirían hablar de la importancia que tienen estas utopías concretas (ibíd.) y que parecieran ser invisibilizadas por no estar en el centro del país o por ser radicales. Estas acciones colectivas permiten prefigurar las narrativas y las prácticas de la nueva sociedad que está por venir y que está en el debate del Chile actual, a propósito del proceso constituyente y la Nueva Constitución.

57La construcción del movimiento social en Chiloé ha estado fuertemente marcada por la defensa de la naturaleza y su territorio, en oposición al extractivismo de la salmonicultura, pero también de los otros tipos de extractivismos. Por esto, podríamos hablar de un movimiento socio-ambiental de Chiloé o “Chiloé TaPrivao”. Este movimiento tiene distintas características: una ebullición soberana en el archipiélago que se sigue trabajando y acciones colectivas y repertorios más bien tradicionales como marchas, encuentros, reuniones, asambleas, tomas, entre otras, pero estos se vuelven espacios híbridos cuando la movilización se masifica, ya que teniendo que compartir con otros actores catalogados como tradicionales o incluso con personas que no están organizadas, la organización social, finalmente, se fortalece. Los momentos de hibridez que serían estos momentos más álgidos de movilización y convivencia con distintos actores en el archipiélago, sumado a los momentos de encuentros locales, provinciales o nacionales, les permiten articular y construir un movimiento contra los extractivismos diversos.

58Las movilizaciones han permitido generar una serie de propuestas que posibilitan un camino inicial pero, finalmente, es el inicio de salidas postextractivistas que nacen desde el propio Chiloé. En ellas las podemos sintetizar en lo que en esta investigación señalamos como “Chiloé tiene prioridades”, como espacio de aglutinación de estas demandas y como un momento inicial de apertura a las demandas postextractivistas. Si bien es un camino prematuro y no acabado, ya que presenta lugares comunes hacia dónde debería avanzar el archipiélago (Gudynas, 2018), también contiene una serie de dificultades en concretarlo. Pese a ello, “Chiloé tiene prioridades” vincula a todos los conflictos contra los extractivismos en un espacio en común, y genera una mayor densidad en la capacidad de oportunidades que el movimiento puede y podría tener en un futuro cercano.

Entrevistas realizadas durante mayo-junio del 2018

  1. Christian, entrevista realizada el 01 de junio de 2018 en local de Ancud. Christian es comerciante, activista y dedicado a los medios de comunicación.

  2. Débora, entrevista realizada el 07 de mayo de 2018 en su lugar de trabajo en Castro. Débora es activista de “Defendamos Chiloé” y participa del Centro de Padres del colegio de su hija.

  3. Eduardo, entrevista realizada el 04 de mayo de 2018 en local de Castro. Eduardo es Investigador del Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).

  4. Fernando, entrevista durante junio del 2018. Fernando es activista de “Chiloé TaPrivao”.

  5. Richard, entrevista realizada el 01 de junio de 2018 en local de Ancud. Richard es dirigente de una organización de pesca del sindicato “Mar de Todos Marichiweu” de Ancud, y presidente de la Federación de Pescadores (en construcción), y de una organización de deportes (en construcción).

  6. Rodolfo, entrevista realizada el 5 de mayo de 2018 en su casa. Rodolfo es concejal de Ancud, militante del Partido Comunes, y activista del Movimiento “Creemos”.

  7. Carla, entrevista durante junio del 2018 en Castro. Ella es activista del colectivo “Las Mestizas”.

  8. Pedro, entrevista durante junio del 2018 en Castro. Pedro es activista del movimiento “Chiloé TaPrivao”.

Bibliographie

Bibliografía

Arriagada, N. (2016). “Identidad y subjetivación política en el Movimiento por la salud digna en Chiloé”. Polis. Revista Latinoamericana, 44, 1-21.

Gajardo, P. (2015). “Construcción de género en la ruralidad insular de la Isla Alao”. Iberoamérica Social, Revista-Red de estudios sociales (IV), 175- 184.

Gudynas, E. (2013). “Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales”. Observatorio del Desarrollo es una iniciativa de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social): Uruguay.

__________ (2018). Extractivismo y corrupción. Anatomía de una íntima relación. Santiago: Editorial Quimantú.

Mondaca, E. (2013). “Los despojados por el conservacionismo: el caso del pueblo Williche de Chiloé”. Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, Vol. 23, 133-148.

__________ (2016). “El archipiélago de Chiloé y los contornos inciertos de su futuro: colonialidad y saqueo extractivista”. En Environmental Crime in Latin America The Theft of Nature and the Poisoning of the Land N. Editorial Palgrave Macmillan, 31-55.

Mondaca, E., Uribe, E., Henríquez, S. & Torres, V. (2018). Archipiélago de Chiloé: nuevas lecturas de un territorio en movimiento. Chiloé: Editorial CESCH.

Ponce, C. (2020). “El Chernobyl chileno: movilización anti extractivista en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví”. Revista Inclusiones, Vol. 7, 478-493.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. México: Editorial Calas.

Svampa, M. & Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Notes

1  “ChiloéTa Privao” se utilizó durante la movilización de 2016 para sintetizar el movimiento social. “Ta privao” corresponde a una expresión local de “enojo” o “fuerza”, por lo que nos parece importante tomar esta expresión local como parte de este trabajo a partir del hashtag utilizado en ese momento en las redes sociales.

Table des illustrations

Titre Imagen 1. Concesiones acuícolas de salmones en Chiloé
Crédits Fuente: Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/11985/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 38k
Titre Imagen 2. Parque Tantauco
Crédits Fuente: Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/11985/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 46k
Titre Imagen 3. Parque Eólico San Pedro, Chiloé
Crédits Fuente: Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH).
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/11985/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 70k
Titre Imagen 4. Marcha “No queremos el puente en Chacao”, 12 octubre 2015
Crédits Fuente: “Defendamos Chiloé”.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/11985/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 47k

Auteurs

Sociólogo y actualmente Tesista del Magíster en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Sus temas de investigación refieren a los extractivismos, los movimientos sociales, juventudes, la cultura digital y etnografía de lo digital.

Doctora en Sociología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (EHESS) en el Centre d’Études Sociologiques et Politiques Raymond Aron (CESPRA). Es investigadora asociada del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez y postdoctorante del Centro de Medio y Cercano Oriente (CNMS) de la Philipps Universität de Marburg y del proyecto Extractivism.de. También es parte del comité directivo del Research Committee RC47 “Social Classes and Social Movements” del International Sociological Association (ISA) y del Grupo de trabajo de Infancia y Juventudes de CLACSO. Es investigadora responsable del Fondecyt Iniciación 11170930 “Jóvenes en un mundo globalizado: subjetividades y construcción de sí mismos de los jóvenes líderes chilenos alter-activistas en las movilizaciones post 2011”. Sus líneas de investigación refieren a las juventudes, los movimientos sociales, las subjetividades políticas y el extractivismo.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search