Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el Sur
| , , ,Tercera parte. Movimientos sociales y extractivismo
1. Siete veces decimos no
Texte intégral
Presentación
1Los textos de la serie poética “Siete veces no” son producto de un hacer y de un corazonar individual y, a la vez, colectivo. Los escribí diariamente, desde el 03 de marzo de 2012, y durante una semana, como modo de acompañar la marcha de poetas y artistas que se manifestó en la Provincia del Chubut contra la megaminería, en una caminata de más de 400 kilómetros, que partió desde la ciudad de Trelew hasta llegar a la ciudad de Esquel, ciudades todas de la Patagonia argentina.
2A medida que tenía noticias de los compañeros y compañeras caminantes, escribía un poema, según las imágenes y los sentipensares que sobresalían cada día de la marcha. Nacidos de la urgencia, y también de la confianza en la palabra como territorio de fraternidad y resistencia, publicaba los textos en cuanta red social pudiera. Así, además de acompañar, la escritura podía ayudar a dar más visibilidad a aquello que instituciones, medios y sectores de poder se esfuerzan en hacer invisible. El colectivo de artistas que integro, “Peces del desierto”, fue central en multiplicar por distintos canales este mensaje del que fui mediadora. Reprodujimos la serie de poemas, por separado y en conjunto, en blogs, mensajes de celular, volanteadas de fotocopias, esténcil y lecturas de poesía. Los compartimos con necesaria insistencia.
3Ocho años después, en este año 2020, atravesado por una pandemia mundial que recrudece las inequidades del capitalismo y la dificultad de una vida digna para todos y todas, nuevamente el pueblo de Chubut se encuentra movilizado en contra de la megaminería. Poderosos grupos económicos, políticos y mediáticos, con el favor de sectores del gobierno, quieren “zonificar” nuestro territorio para instalarla, sin licencia social. Este avasallamiento, con varias complicidades, debe objetarse por ilegal, puesto que existe una ley provincial, la 5001, que prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Debe denunciarse por desoír la voluntad popular que históricamente dice, grita y recuerda: el agua vale más que el oro, y no es no. Y debe combatirse, puesto que destruye nuestro territorio, nuestra salud y la vida misma, de modo irreversible.
Siete veces no
I.
Esas lenguas de oro
que hoy brillan su abundancia
son la sequía de nuestra sed.
Las espigas soñadas
no son nuestro alimento
ni nuestro sueño.
El cuerpo sabe hablar y habla.
Camina con los ojos abiertos.
II.
El viento es la bandera.
Las sombras que resisten bajo el sol
flamean como alas abiertas.
El cielo con sus lonas guarda
el vuelo necesario.
Nos ampara.
El viento es la bandera.
¿Escuchás cómo lleva nuestra voz?
No pasarán por aquí
no pasarán.
El caminar retumba en la meseta,
esa madre infinita que improvisa
la humedad y el verdor
en lo reseco.
El viento es la bandera.
¿Escuchás cómo lleva nuestra voz?
No pasarán.
III.
Un amasijo que empuja al mundo
con su aliento
rueda en la voz que dice
no se toca.
Crece como un follaje de agua
en los bordes de la sombra
hermana.
Marcha.
Los abrazos de los compañeros
de las compañeras
prenden la voz
como se prende el fuego.
Pero el abrazo y la lengua
no tienen nunca
un solo cuerpo.
Vamos.
IV.
La tierra nos late en cada paso.
Desde el pulso empujamos
nuestra marcha.
Vemos flores simples en la planicie,
abrojos que se quedan
en la mirada.
Vida que ampara y nutre vida,
la meseta es llena
de gracia.
Benditos nosotros,
los frutos de tu vientre.
Benditos nosotros que
sabemos tu nombre.
Lo decimos callados
y en voz alta.
Lo decimos juntos
desde el cuerpo.
La tierra nos late en cada paso.
Decimos no
cuando el silencio
es gusano
que pudre la cosecha.
V.
Somos el aire entre la tormenta.
Caminamos derramados
para no ser invisibles
ni en lo oscuro.
Agua que canta y que corre
no se seca.
La luz de una riqueza alucinada
brilla cerca nuestro
pero no nos ilumina.
¿Qué resplandor
te niega los colores?
El sol no es una moneda.
Los venenos que matan
nunca mienten.
VI.
Los días se empecinan en las hojas
del sol y las palabras.
Escucho a los pequeños peces
moviendo el mar
entre las olas.
Hablan con sencillez
la verdad del agua.
Avanzan.
El día es un remanso
y una flecha blanca.
La tibieza tallada por las nubes
la llevan florecida
entre los pasos.
El camino es un sentido
y la punta de una flecha
que nos llama.
Marchan.
No están lejos.
Flores tempranas
del viento.
Están llegando.
Antes del otoño se esparcen
en enjambre de sangre
que bulle.
Caminan.
En la hondura de la luz los imagino
con los huesos de un animal
que vuela.
VII
Sostenemos la noche con la luz
que nos lleva hasta casa.
Nos movemos.
La gente que se aquieta
deja sus ojos ciegos.
¿Cómo volarás sin ojos
bajo la lluvia,
cerca del relámpago
que hiere?
La tierra es nuestra madre.
¿Derramarías veneno
en su pecho abierto?
Con palabras dulces
la acariciamos,
con palabras verdaderas
la defendemos.
¿Qué coraje tendrán los roedores
en la noche
cargada de estrellas?
En la vigilia que rueda
nosotros y nosotras
caminamos.
Decimos no.
Escuchen.
Decimos no.
© Ariadna Ediciones, 2021
Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0