1. Compensación – mitigación – reparación

Conceptos usados para legalizar el extractivismo

Agrupación Cultural Huitral Mapu

p. 53-55


Texte intégral

1Considerar restaurar la biodiversidad perturbada es una tarea extremadamente difícil o imposible. Cuando los equilibrios ecosistémicos son alterados y/o destruidos, no existen medidas que permitan devolverlos a su condición original.

2En Chile, la legislación ambiental vigente creada bajo la visión e intereses de la pseudo ética neoliberal, introduce y avala como “paliativos ambientales” los conceptos de mitigación, reparación y compensación. De esta forma, el extractivismo en el que se cimenta este modelo económico, puede operar “legalmente” bajo un marco regulatorio “sustentable con el medio ambiente”, que resulta débil y fácil de vulnerar.

3Desde nuestra mirada, ninguna de estas medidas “mitigadoras, reparatorias y restauradoras” es realmente efectiva y eficaz. En la práctica, la mitigación y reparación ambiental solo se traducen en irrumpir y explotar un medio natural a través de un conjunto de acciones que mantienen a estos ambientes bajo condiciones y grados de estrés sostenido en el tiempo. La intensidad de estos impactos es definida y normada considerando, habitualmente, la capacidad máxima que un ecosistema es capaz de soportar y que le permiten dar continuidad a su funcionalidad mínima al momento de ejecutarse y sostener dichas acciones antrópicas tensionantes (ejemplo: caudal ecológico en los ríos). Sin embargo, las consecuencias de estas medidas, en el mejor de los casos, son la degradación o destrucción más lenta de los ecosistemas y la adaptación forzosa de las especies a las nuevas condiciones y características ambientales paupérrimas, lo cual implica transformación de los hábitats y pérdida irreversible de biodiversidad.

4Actualmente, el sistema de evaluación ambiental permite y aprueba estudios de línea de base deficientes y abordados con estándares de calidad mínimos; por ende, las medidas de reparación y mitigación definidas en base a los impactos detectados y evaluados, resultan engañosas, pues estos estudios dejan fuera de su descripción a un gran número de organismos que son parte de un sistema dinámico, equilibrado y extremadamente complejo. Cada uno de estos elementos –bióticos y abióticos– define al organismo biodiverso y aporta a los equilibrios basados en la interdependencia. Luego, los impactos minimizados e invisibilizados conllevan medidas de mitigación y reparación que no se condicen con los daños provocados.

5La naturaleza requiere de largos períodos y condiciones físicas, químicas, bioquímicas y climáticas específicas, entre otras, para volver a equilibrarse. Este proceso de reequilibrio obedece a una adaptación del medio natural perturbado a las nuevas condiciones. La mitigación y reparación no consideran que, en la ejecución de esas medidas “restauradoras”, los procesos evolucionan de manera diferente al estar bajo parámetros y factores ambientales distintos a los originales. Por consiguiente, los ecosistemas destruidos o alterados jamás volverán a ser lo que fueron. De esta forma, el enfoque de estas medidas con miras a restaurar es –por decirlo de alguna manera decorosa– cuestionable y con cierto grado de falacia.

6Por otro lado, las medidas de compensación son las menos eficientes y éticamente cuestionables, pues habitualmente se traducen en acciones económicas indemnizatorias, de tal forma que los humanos directamente afectados con el daño ambiental sientan que, de alguna manera, fueron retribuidos en su vulneración junto al entorno natural donde se encuentran insertos. Esta medida no intenta responsabilizarse por el daño, contaminación o destrucción que se provoca, solo busca acallar conciencias.

7El neoliberalismo introdujo e internalizó conceptos, a través de un lenguaje, que le ha permitido modificar pensamientos, cultura y, por ende, acciones. Así, normaliza y al mismo tiempo legitima aberraciones contra la naturaleza, contra la vida. El neoliberalismo se apoya en falacias sobre crecimiento y desarrollo, maquilladas y acomodadas para sus objetivos e intereses, y que le permitan credibilidad y respaldo social a través de una economía sustentada en el consumismo recalcitrante, donde todo resulta desechable, descartable y fácil de reemplazar, ocultando tras esa actitud irresponsable, indolente y miope, la destrucción del medio ambiente, considerado bajo el concepto utilitario de “fuente de materias primas inagotables”.

8Los modelos sociales y económicos del nuevo milenio deben gestarse con una mirada consciente que respete los ciclos de la naturaleza. Los conceptos progreso, desarrollo y crecimiento no pueden seguir sosteniéndose en el extractivismo.

9Es urgente una transformación cultural que fomente un pensamiento ecológico traducido en un nuevo lenguaje, que defina y asiente las bases de una institucionalidad con marcos legales ambientales responsables y comprometidos con acciones verdaderas en pos de preservar, resguardar y proteger la naturaleza.

10Debemos rescatar y adoptar los valores y mirada de nuestros pueblos ancestrales y la forma como ellos se relacionan con el entorno natural. La mejor acción que se puede hacer en favor de la naturaleza, es no perturbarla, respetar sus ciclos y espacios.

11La falacia neoliberal que separa al hombre de la naturaleza y lo convierte en su depredador, solo nos está arrastrando a nuestra propia extinción.


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.