URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/11752

Ultraneoliberalismo y asistencia social en Brasil en tiempos de pandemia
Ivanete Boschetti et Elaine Rossetti Behring
p. 399-413
Texte intégral
1Desde febrero de 2020, con la irrupción de la pandemia causada por la Covid-19, los números se agigantan en el mundo y en Brasil. Las formas de su enfrentamiento por los gobiernos inundaron los medio y revelaron desde posiciones serias, contundentes y a la altura de la brutal crisis sanitaria, hasta posturas mediocres, negacionistas, ultraneoliberales, que nítidamente vilipendiaron el sufrimiento de las familias abatidas por la enfermedad. El gobierno federal brasilero, renegó de sus efectos sobre la clase trabajadora más expuesta a la contaminación, estimuló en parte de la población posturas individualistas y contra las medidas sanitarias y el uso de medicamentos sin eficacia comprobada. Dos de sus ministros no resistieron, no aceptando rasgar sus diplomas de medicina frente a las actitudes emanadas del Planalto194. Es evidente que las medidas adoptadas favorecieron enormemente el capital – inclusive a los ductos público-privados ilícitos, de los cuales hay sinnúmeros ejemplos, siendo el más ostensivo, el estado de Rio de Janeiro, con autoridades presas y el gobernador destituido –, en detrimento del socorro a las necesidades sociales de la mayoría de la población.
2Un año después de las primeras medidas divulgadas, los datos son dramáticos: sobrepasamos 265 mil muertes195, lo que equivale a los habitantes de ciudades de porte medio en el país, y 10,7 millones de personas contagiadas por el virus, lo que equivale a casi toda la población de la ciudad de São Paulo según los datos publicados diariamente en la prensa y por el Conselho Nacional de Secretários Estaduais de Saúde – CONASS, y esto sin hablar de la inmensa sub-notificación, del testeo ínfimo y de las pruebas inseguras196 lo que coloca al Brasil en segundo lugar en número de muertes, atrás apenas de los EUA donde Trump tuvo actitudes semejantes a las de Jair Bolsonaro. La reducción en pasos lentos hasta octubre de 2020, según Calil (2020), debería ser vista con cautela y ocurrió en el momento en que la pandemia ya revelaba nuevas tendencias: 1) de interiorización; 2) de cambio en el padrón etario de los infectados entre junio y agosto, con crecimiento entre infantes y ancianos y caída entre adultos; 3) de más posibilidades de infección en los negros y pardos y reducción entre indígenas; y 4) de crecimiento en las familias entre las 20 % más pobres de la población, con prevalencia más de dos veces superior a la observada entre los 20 % más ricos. Con todo, la entrada en 2021 después de las fiestas de final de año y el Carnaval, periodos marcados una vez más por la subestimación de la letalidad del virus por el gobierno federal y muchos gobiernos estatales y municipales, bien como por parte de la población, han revelado un verdadero y generalizado descontrol de la pandemia en Brasil: el surgimiento de nuevas cepas más letales y contagiosas está colocando al país en este momento como una especie de paria del mundo, con fronteras cerradas y una inmensa tragedia en curso.
3Los datos dramáticos que emergen con la pandemia en Brasil, con todo, revelan más que una mera crisis sanitaria y desnudan la condición bárbara de la desigualdad social estructural, profundizada por el ultraneoliberalismo, que se alió, a partir de 2019, al neofascismo en Brasil (Mattos, 2020). Esa combinación perversa, mórbida y tóxica no llevó al lugar que ocupamos hoy en la pandemia, pero es un hecho que tal proyecto ya encontró un país dilacerado por la crisis económica y social.
Crisis del capital y desigualdad social en el Brasil
4Innegablemente la pandemia de la Covid-19 implicó un corto circuito en el proceso de producción y reproducción del capital, al provocar la suspensión forzada de la producción, distribución e intercambio de mercancías, confirmando la actualidad del análisis de la lógica del capital y su ley general de acumulación develada por Marx en El Capital en sus tres libros. Cuando las mercancías no extienden su mira lánguida al dinero y las metamorfosis entre D-M-D’ son invisibilizadas, se imponen las tendencias de crisis, con mercancías y dinero en barbecho: crisis de superproducción y de superacumulación. Si el capitalismo tiende a situaciones cíclicas de desequilibrios y corto circuitos en su socio-metabolismo, la pandemia sin duda es un catalizador potente de tales tendencias. La crisis del capital, sistémica y estructural, expresa, esencialmente, la contradicción insoluble del capitalismo, asentada en la producción social y apropiación privada de la riqueza, sustentada en la explotación de la fuerza de trabajo y apropiación del trabajo excedente por los capitalistas. La crisis del capital es siempre una crisis de superproducción y super-acumulación, elementos indisociables de las relaciones de producción capitalista en los términos de Marx. Mandel (1990) apunta que la manifestación de las crisis se expresa en la superproducción, que revela la separación entre la producción de mercancías y la existencia de poder de compra disponible para adquirirlas al precio deseado por los propietarios, o sea, aquel capaz de ofrecer el lucro medio esperado y, para algunos, superlucros. Según Mandel (1990, p. 212):
5Es esa venta insuficiente, ese no almacenamiento, y esa reducción de la producción corriente que generan el movimiento cumulativo de la crisis: reducción del empleo, de las rentas, de las inversiones, de la producción, de las encomiendas; de la espiral de reducción del empleo de las rentas, de las inversiones, de la producción, etc.
6Con tendencia a la baja en las tazas de lucro desde la crisis del final de los años 1960 e inicios de los años 1970, agravada por las crisis seguidas de los años 1980, 1990 y 2000, el mundo se enfrenta con la creciente destrucción de puestos de trabajo, el aumento del desempleo, la destrucción de las fuerzas productivas e inmensos desplazamientos forzados como consecuencia de guerras, violencia y miseria. La larga ola con tendencias de estancamiento y sus movimientos internos de stop and go también expone la escalada de enfrentamientos geopolíticos y económicos entre países y facciones del imperialismo, a ejemplo de las tensiones entre China y EUA, y la ascensión de la extrema derecha y del neofascismo en la arena internacional. La contraofensiva burguesa para asegurar las ganancias de productividad y lucro ataca a la clase trabajadora, mediante contrarreformas que destruyen derechos del trabajo y de la Previsión Social, apuntando a reducir el valor de la fuerza de trabajo y valorizar el valor.
7El Brasil, desde el golpe parlamentar de 2016 (con apoyo del empresariado, el poder judicial, segmentos de las Fuerzas Armandas y la gran media), en un momento de inflexión (Demier, 2017), avanza a pasos largos rumbo a la exacerbación del neoliberalismo, con profundización de las contrarreformas y privatizaciones. La elección de 2018 quebró el “huevo de la serpiente” y alzó al poder un gobierno de extrema derecha, ultraneoliberal y neofascista.
8Hay todo un debate acerca de la caracterización del gobierno Bolsonaro y su relación con el fascismo, como régimen o gobierno. Para Ernest Mandel (1976), analizando el fascismo de entre-guerras del siglo XX en diálogo con texto clásico de Trotsky escrito en los años 1930, es fundamental comprender la naturaleza y la función del fascismo para combatirlo. A pesar de una verborragia difusa sobre el tema, los regímenes fascistas a lo largo de la historia del siglo XX estuvieron lejos de poner en duda las leyes inmanentes que rigen el sistema capitalista, de forma que el análisis materialista, histórico y dialéctico debe buscar alumbrar lo que tales regímenes realmente hacen o hicieron, y menos lo que ellos dicen o dijeron, o sea, sus representaciones sobre sí mismos, en general fantasiosas. La autonomía de los gobiernos (y regímenes) facistas, de todos modos del poder político en relación a las clases dominantes y a las contradicciones económicas, es muy relativa, siendo la mayor expresión de eso el militarismo, que lejos está de haber sido o ser hoy algo opuesto al capitalismo monopolista. Por tanto, el fascismo denota la irracionalidad del conjunto del capitalismo en su madurez, que irrumpe en condiciones políticas particulares, teniendo un origen de posible aprehensión e inteligibilidad.
9Si los movimientos de masa pequeño-burgueses y fascistas movilizan ayer y hoy el odio y la agresividad, no es porque eso sea parte de una especie de naturaleza humana adormecida o por razones meramente sicológicas. Esa necesidad del terror y de la violencia tuvo, en la Italia y en la Alemania, profunda relación con el capitalismo monopolista y sus demandas de reproducción después de la gran débâcle de 1929-32, bien como con el imperialismo, teniendo a la vista la retomada de las tazas de lucro, inclusive por el armamentismo. Tal dinámica parece re-colocarse después de la crisis profunda de 2008-2009. O sea “lo que es realmente esencial es la propiedad privada y la posibilidad de acumular capital y extraer plusvalía” (Mandel, 1976, p. 27). En ese paso, el asenso del fascismo fue (y, decimos, es) expresión de la grave crisis del capitalismo maduro y decadente, una crisis de reproducción del capital. En ese sentido “la toma de poder por el fascismo és la alteración por la fuerza y la violencia, a favor de los grupos decisivos del capital monopolista, de las condiciones de reproducción del capital” (Idem, p. 29). Si el fascismo no es la forma deseable y “normal” de la dominación burguesa, no hay pudor en agarrarse de lo mismo en condiciones determinadas – de crisis –, movilizando la fracción enfurecida pequeño-burguesa para moler las organizaciones obreras-populares, en la forma de falanges y escuadrones paramilitares inclusive. El fascismo busca “moler la clase obrera, la destrucción de sus organizaciones y la supresión de las libertades políticas en ell momento en que los capitalistas se muestran incapaces de gobernar y de dominar con la ayuda de la mecánica democrática”, colocando la pequeña burguesía “a la disposición de sus peores enemigos” (Trotsky, [1932] 1976, p. 117).
10A partir de esas consideraciones, podemos sintetizar que hay elementos nítidos de fascismo en aquello que el bolsonarismo está haciendo en su conjunto y desencadenando en la sociedad brasilera, en un contexto de crisis estructural del capitalismo (Mandel, 1972/1982 y Mészáros, 2002), aún si no se ha instaurado un régimen fascista – una dictadura abierta. Mientras tanto, tenemos una especie de simulacro frente a los fascistas del pasado, en que “el nacionalismo” viene asociado a la entre del patrimonio público al usufructo del imperialismo, el “combate a la corrupción” significa apelar a las instituciones para intereses oscuros, las elecciones generales son contaminadas por la prisión del adversario y por las fake news en asociación con Cambridge Analytica.197 Por lo expuesto, vamos a utilizar el término neofascismo para caracterizar el gobierno, no el régimen.198
11En el ámbito de la economía, el presidente se cercó de lo que ha de más ultraneoliberal, con Paulo Guedes – que hace parte del equipo de Chicago Boys de la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet en Chile – al frente, dando secuencia a la programática ultraneoliberal del golpe de 2016 y siendo ovacionado por la mayoría del empresariado, que aplaude y estimula las privatizaciones, la destrucción de la naturaleza con quemas criminales, la destrucción d ellos derechos sociales, una “reforma” fiscal que pretende desvincular todos los gastos sociales del presupuesto e intensificar la contrareforma laboral, para hacer el trabajo aún más subsumido al capital. La Ley de la Libertad Económica (Lei nº 13.874/2019) e la Contrarreforma de la Previsión (EC nº 103/2019) se suman a los instrumentos ya en vigor del ajuste fiscal permanente (Behring, 2019) – Ley de la Terceirización (Lei nº 13429/2017), Contrarreforma Laboral (Lei nº 13467/2017), el techo de gastos (Enmienda Constitucional nº 95) – para establecer las garantías necesarias al libre mercado y la reducción de los derechos, como requisitos de la acumulación. En el análisis contundente de Fiúza (2020),201 vivimos bajo el “ultraneoliberalismo neofascista”, que profundiza el neoliberalismo, sin romper con sus preceptos:
12El neoliberalismo pasó y sigue pasando por transformaciones a partir de nuevos acomodos, de la apropiación de pautas progresistas en determinado momento del ciclo histórico, culminando en su fase ultraneoliberal en el momento presente, que no rompen nunca, entre tanto, con sus principales objetivos y fundamentos.
13El ultraneoliberalismo es reforzado también por un reaccionarismo violento – neofascista –, que se evidencia en discursos y acciones de criminalización de las luchas sociales y del pensamiento de izquierda, que fortalece el negacionismo y persigue la autonomía de la investigación, la formación y la producción de conocimiento, con ataques virulentos contra las universidades públicas. El conservadurismo moral negligencia los derechos humanos y las conquistas civilizatorias en el campo de la ciudadanía constitucional. La envestida contra los derechos conquistados por las mujeres en la forma de crítica a la “ideología de género” se adensa con una profunda LGTBfocia, manifestaciones racistas y destrucción de la vida de los pueblos originarios. La militarización del gobierno “democráticamente” electo conduce cada vez más las acciones gubernamentales, con 6.157 militares de la activa y de la reserva en cargos civiles, según el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), más que duplicando esa presencia en relación al gobierno Michel Temer, que llegó a tener 2.765 militares en cargos federales.199
14Los draconianos ajustes fiscales (Boschetti y Teixeira, 2019; Behring, 2019 y 2020) impulsados en los últimos ños no provocaron la recuperación económica anunciada: el Producto Interno Bruto (PIB) de 2018 creció apenas 1,3 % y el de 2019 cayó para el 1,1 %, habiendo sido apodado de “pibcito”, subscribiendo la ausencia del despegue económico. Incluso antes de la pandemia, por tanto, la economía patinaba insistentemente, lo que sustento la destrucción encarnizada de la previsión pública, como estrategia de transferencia de fondo público200 nunca antes vista para el capital para o capital, especialmente financiero. Es un verdadero proceso de expropiación del fondo público drenado para salvar el capital en crisis (Boschetti, 2016 y 2018), que agrava la estructural desigualdad social, evidenciada por más de 12,6 millones de desempleados en 2020, que, sumados a los precarizados y “desalentados”, llegó a cerca de 32 millones, siendo que uno de cada cuatro trabajadores (as) estaba desempleado hacía más de dos años, conforme PNAD continúa divulgando en septiembre de 2019. La mísera caída en la taza de desempleo de 11,8 % para 11,0 %, festejada por el gobierno antes de la pandemia, esconde los efectos de la contrarreforma laboral y de la tercerización de 2017, que provocaron la ampliación de trabajos precarizados y sin derechos, ya que la informalización alcanzó 41,1 % de la población empleada, el mayor nivel desde 2016.
15Por tanto, cuando la pandemia llega a Brasil, encuentra un país con 12,6 millones de desempleados (as). Ese número dramático encubre la condición de desigualdad de genero y raza que toca a las mujeres y negros (as). Entre los (las) desempleados (as), 64,8 % son negros y pardos, conforme designación de la PNAD/IBGE, en cuanto los (las) que son blancos (as) corresponden a 34,2 %. Las mujeres son la mayor parte (64,7 %) de la fuerza de trabajo y también son mayoría entre la población sin empleo – 53,8 %. La taza de desempleo entre las mujeres fue de 13,1 % contra 9,2 % entre los hombres. El nivel de la ocupación de los hombres fue de 65 %, en cuanto el de las mujeres fue de 46,2 % (IBGE, 2019). así, las mujeres negras componen la principal fuerza de trabajo desempleada, precarizada y con salarios bajos, lo que revela la naturaleza estructuralmente racista y patriarcal del capitalismo brasilero (Almeida, 2018).
16La condición del trabajo en Brasil determina el acceso a dos de las principales políticas sociales que componen la seguridad social y son las únicas que garantizan acceso a los beneficios monetarios mensuales: la Previdência Social, vinculada al trabajo formalizado o a una contribución directa hecha mensualmente por los (las) trabajadores; y la asistencia social, canalizada hacia personas pobres sin condiciones de trabajar por edad o incapacidad por medio del Benefício de Prestação Continuada (BPC) que llegaba a 4,7 millones de ancianos y personas con deficiencia en 2019, o hacia familias miserables sin trabajo, por medio del Bolsa Familia, que alcanzaba 14,2 millones de familias en ese año (aproximadamente uno de cada 5 brasileros (as).
17Eso significa que la reproducción de la fuerza de trabajo desempleada sólo está asegurada por los derechos laborales como seguro-desempleo o por los derechos previsionales, como jubilaciones, pensiones y auxilios (enfermedad, reclusión) para aquellos (as) que contribuyeran; o por la asistencia social para quien no cumple las reglas contributivas de los seguros sociales. Eso significa decir que, en 2019, las 38,7 millones de personas ocupadas (que no son consideradas por el IBGE) que no contribuyeron para la Previdência Social difícilmente tendrán posibilidad de acceder a los derechos laborales y previsionales. Si fueran consideradas pobres, miserables o incapaces por los criterios asistenciales, podrán solicitar uno de sus beneficios monetarios. Si no fueran “incluidos” por los severos criterios asistenciales, son obligados a disponerse “libres como pájaros” (Marx, [1867] 2013) para “negociar” en el mercado las formas más bárbaras de explotación, sin ningún tipo de protección social mediada por el Estado. No son “invisibles”, como se oyó durante la pandemia. Son una parte inmensa de la clase trabajadora que constituye lo que Marx ( [1867] 2013) identificó como la superpoblación flotante y estancada, necesaria para la reproducción del capital, sea para presionar la reducción del valor de la fuerza de trabajo, sea para mantener el mercado consumidor. ¿Será para su protección que la asistencia social se agigantó durante la pandemia, en forma de “auxilio emergencial”?
Asistencia social en la pandemia: ¿protección para quien?
18La pandemia, incuestionablemente, reveló al país y al mundo lo que el país insistía en ocultar. El desmonte de la seguridad social y de los derechos laborales201 por los sucesivos ajustes fiscales dejaron al Brasil inmensamente vulnerable delante de la devastación del acelerado proceso de contagio. Por un lado, el Sistema Único de Salud (SUS), legalmente universal y descentralizado, pero que ya agonizaba con la falta de recursos – el presupuesto federal para la salud ya venía congelado desde 2015 en el nivel del 1,7 % del PIB, lo que no fue revertido con la leve recomposición hecha por el “presupuesto de guerra” en la salud –, entro en colapso frente a las nuevas, desconocidas, e inmensurables demandas de la Covid-19. Por otro lado, la intensa precarización de las relaciones y condiciones de trabajo hace emerger un universo de trabajadores y trabajadoras (más de 100 millones de personas o casi 50 % de la población) que se vieron, de la noche a la mañana, sin trabajo, sin ningún tipo de remuneración, sin beneficios asistenciales y sin condiciones de seguir buscando en las calles algún tipo de actividad precarizada (las actividades informales) que le aseguraran una forma de ganancia y de supervivencia.
19Al retardar y resistir a ejercer su responsabilidad pública y asegurar los recursos públicos y las medidas económicas, sociales y sanitarias necesarias al enfrentamiento de la pandemia y de los casos que se multiplicaron violentamente, el gobierno federal negacionista, ultraneoliberal y neofascista favoreció también la multiplicación y la agudización de las desigualdades estructurales. Los más alcanzados por la pandemia fueron la parte más pobre de la clase trabajadora, habitantes de las favelas y periferias sin condiciones sanitarias adecuadas y medios de prevención, con dificultades de acceso al SUS saturado, siendo la mayoría personas negras. Estudio interesante del Instituto Polis en la ciudad que concentra el mayor número de casos y óbitos revela las dimensiones de género y raza de la pandemia: en cuanto entre la población blanca el número de óbitos en São Paulo (hasta 31/7) fue de 115 para cada 100 mil habitantes, entre la población negra llegó a 175 para cada 100 mil. Entre hombres negros llegó a 250 óbitos para cada 100 mil habitantes, en tanto entre hombres blancos fue de 157 para cada 100 mil. Entre las mujeres negras, el número de óbitos fue de 140 muertes para cada 100 mil habitantes, en cuanto entre las mujeres blancas fue de 85 óbitos para cada 100 mil habitantes.202
20Las tímidas, reticentes y retardadas medidas federales siguieron la misma política ultraneoliberal ya en curso: parcos recursos para la salud y para el auxilio emergencial y trillones para los blancos y empresarios, conforme lo aprobado en el “presupuesto de guerra” (EC nº 106/2020), que instituyó el “régimen extraordinario fiscal, financiero y de contrataciones para enfrentamiento de la calamidad pública nacional consecuente de la pandemia”. En el análisis de la Auditoria Ciudadana de la Deuda (ACD), su objetivo real es legalizar la indecente remuneración de el excedente de caja de los bancos, que desvió, de forma ilegal, cerca de R$ 1 trillón de recursos públicos en diez años (2009 a 2019) según datos del balance del propio Banco Central, además de lanzar los gastos con la calamidad del coronavirus en las cuentas de las áreas sociales”. En nota técnica divulgada todavía en abril de 2020, durante la tramitación de la PEC del Presupuesto de Guerra, la Auditoría Ciudadana de la Deuda denunciaba el significado real e intencionalidad del ministro Guedes: favorecer el sector financiero, que ya había recibido aporte de R$ 1,2 trillones en contrapeso hacia la oferta de crédito; autoriza a retirar los recursos de áreas sociales durante la pandemia, pero no alcanza centenas de billones que sólo pueden ser destinados al pago de los intereses y amortizaciones de la deuda pública; busca “legalizar” la emisión de títulos de deuda pública para pagar los gastos consecuentes con intereses de esa deuda, lo que burla el art. 167, III, de la misma Constitución; busca “legalizar” mecanismo fraudulento que ha aumentado ilegalmente el stock de la deuda, usando recursos de capital para pagar los gastos privilegiados corrientes con intereses; promueve salvamento de empresas y bancos, transfiriendo hacia las arcas públicas el gravamen de los papeles de poderes en propiedad del mercado (tal como ocurre en los EUA y en la Europa en la crisis de 2008, afectando gravemente las arcas públicas), con aporte de 25 % del Tesoro Nacional, sin exigir contrapartida alguna de las empresas y bancos beneficiados.203
21Es importante no olvidar que, en cuanto el “presupuesto de guerra” proponía esos verdaderos regalos al capital, para la clase trabajadora sin rédito, el gobierno federal propuso el auxilio emergencial con el valor de míseros R$ 200,00 (que fueron recompuestos por el congreso en R$ 600,00), la suspensión de los contratos de trabajo con reducción salarial y la facilidad para que los empleadores interrumpieran los contratos de trabajo. De los 108 millones de trabajadores (as) que solicitaron o auxilio emergencial, solamente 68 millones lo recibieron, llegando al 44 % de los hogares brasileros. En contraposición, solamente 4,2 millones solicitaron seguro-desempleo hasta agosto de 2020. Esos números muestran la reducción cada vez mayor de los derechos laborales y la ampliación del beneficio asistencial en la reproducción de la fuerza de trabajo.
22En una sociedad monetizada, marcada por la lógica del valor – lo que envuelve producción y reproducción –, quien no tiene renta alguna se aproxima a la muerte y la brutalidad provocada cotidianamente por el pauperismo204. Este debate envuelve cómo proveer las necesidades más elementales para las mayorías que hoy – en Brasil y en el mundo – no encontraron empleo o, cuando lo encuentran, se deparan con una precarización inmensa, salarios bajos, superesplotación. Los programas de “transferencia de renta” que se esparcen en los países capitalistas desde la crisis de la década de 1970, lejos están de ser políticas de izquierda, mas han sido sucesivamente utilizados por partidos de derecha y de la social-democracia, con diferentes tonalidades y alcance, delante de la incapacidad del capitalismo para asegurar pleno empleo. En su origen, fueron defendidos por neoliberales como Milton Friedman, siempre con valores bajisimos para no desestimular el trabajo, aún que no haya trabajo para todos y todas. El Bolsa Familia, que resultó de la unificación de varios auxilios asistenciales puntuales y focalizados, fue implantado en Brasil en 2003, en el inicio del gobierno Lula, en la estela de expansión de esos programas en toda América Latina. Esa era nuestra crítica al Programa Bolsa Familia: su no reconocimiento como derecho social, lo que posibilita su uso de forma clientelista, sus valores extremamente rebajados, su ínfima parte en la colocación del fondo público, pero con gran saldo político.
23Los programas asistenciales de “transferencia de renta” son estrategias político-económicas importantes para garantizar mínimamente la sobrevida de trabajadores (as), de modo de garantizar su disponibilidad para la explotación; para asegurar un flujo básico de consumo, evitando un corto-circuito en la rotación del capital, y para controlar socialmente el pauperismo y los comportamientos de las “clases peligrosas”. Mientras tanto, para quien está desprovisto de todas las condiciones de reproducción social en el capitalismo, programas que transfieren recursos públicos bajo la denominación de “transferencia de renta”, “renta básica” o “renta mínima” son un asunto de vida o muerte, aún más en países como Brasil, marcado por la informalidad, salarios bajos e inestables y precarización agresiva. La bárbara condición de más de 100 millones de hombres y mujeres se tornó explosiva en la pandemia. Si la “transferencia de renta”, no en los términos y parámetros panópticos y draconianos de las propuestas neoliberales – igual de un neoliberalismo de cooptación, conforme el análisis de Cislaghi (2020).
24Ese es el diseño que deberá ser reeditado por el “museo de grandes novedades” del bolsonarismo con la propuesta del programa Renta Brasil o Renta Ciudadana, que inclusive patina, ya que las únocas formas que este gobierno consigue pensar para financiar una ampliación del alcance y de los valores del actual Bolsa Familia, teniendo en vista garantizar alguna legitimidad entre los pauperizados, son fuertemente regresivas y destructivas de derechos. Quieren mantener el techo de gastos a cualquier costo, y para eso meditan apropiarse de recursos del Fundeb, del seguro-desempleo, del abono salarial y de otras rúbricas. Todo eso para financiar una propuesta meramente electorera y que hace brillar los ojos presidenciales con el éxito de la “Bolsa-Capitán” – el auxilio emergencial – en las pesquisas de opinión para 2022. La defensa táctica de la transferencia de renta debe, por tanto, incorporar la idea de una renta de mínimo R$ 600,00, financiada por el impuesto sobre grandes fortunas, por una gestión soberana de la deuda pública auditando y quizás cerrando el dispositivo improvisado de recursos para el pago de intereses, encargos y amortizaciones de la misma, entre otras posibilidades.
25Del punto de vista del presupuesto público, podemos vislumbrar un aumento significativo de recursos de la Asistencia Social, que saltó de R$ 95,2 billones en 2019 hasta R$ 298,7 billones (referente a los valores pagos hasta agosto de 2020 y que todavía crecerá hasta el final de 2020) debido a la “transferencia de renta”, con corte de recursos y otras políticas y rúbricas centrales, como educación205 y salud. Queda evidente que los recursos del auxilio emergencial drenan recursos del Fondo Nacional de Asistencia Social, especialmente de las inversiones en los servicios socio-asistenciales, que tuvieron reducción agresiva de 38,6 % entre 2012 y 2018, con la en el FNAS cayendo de 5,6 % en 2012 para 2,8 % en 2019, lo que se agravará en 2020. También viene ocurriendo pérdida gigantesca de recursos de los programas, proyectos y acciones de la gestión del Suas, con reducción de 15,5 % entre 2012 y 2018 y disminución de su participación en el FNAS de 0,8 % en 2013 para 0,4 % en 2018. Los datos disponibles en el Siga Brasil revelan que los recursos para el Suas (excepto BPC y RMV) en 2019 ya habían sufrido reducción de 2 % en relación a 2018. Y la propuesta Ley Presupuestaria para 2020 preveía solamente R$ 1,344 billón para el Suas (excepto BPC), lo que significa una caída 31 % en relación al valor gastado en 2019. O sea, se trata de una política de manta corta, que saca de los servicios y derechos para la “transferencia de renta”, en proporciones mucho mayores de lo que ya venía ocurriendo.
26Lo que se vislumbra es un proceso acelerado y ampliado de asistencialización/asistencialismo girado hacia el pauperismo absoluto, lo que difiere inmensamente del derecho a la asistencia social. Este último puede y debe componer una política de seguridad social, fundada en trabajo estable con derechos, previsión y salud públicas y universales. Como derecho social, programas de “renta básica universal” pueden complementar o substituir temporalmente la perdida de derechos del trabajo, mas jamás tendrán la capacidad de reducir desigualdades en el acceso a la riqueza socialmente producida. Su expansión expone, en verdad, la incapacidad del capitalismo de superar sus crisis. La substitución de empleos estables y con derechos por programas asistenciales de “transferencia de renta” clientelistas revela la más brutal forma de subsunción del trabajo al capital: además de mantener a la clase trabajadora sin trabajo a bajo costo, en los límites de la sobrevida, también actúa para rebajar el valor de los salarios, transfiere para el Estado casi la totalidad de los costos de la reproducción de la fuerza de trabajo, ya que exonera el capital, y crea un ciclo de reproducción de desigualdades aún más perenne, pues veta el acceso de hombres y mujeres a posibilidades de trabajo con derechos. En ese sentido es que indagamos a quien esa concepción asistencialista – y que va en contra vía de las formulaciones constitucionales – quiere proteger. A nuestro modo de ver, ella aspira garantizar protección al capital, y no a la clase trabajadora. Quiere evitar que las “clases peligrosas” se rebelen, en el mismo paso en que realizan la gestión de un corto-circuito económico en el proceso de reproducción.
Bibliographie
Bibliografía
ALMEIDA, Silvio Luiz de. O que é racismo estrutural? Belo Horizonte: Letramento, 2018.
BEHRING, Elaine Rossetti. Ajuste fiscal permanente e contrarreformas no Brasil de redemocratização. In: SALVADOR, E; BEHRING, E.; LIMA, R. L. (orgs.). Crise do capital e fundo público: implicações para o trabalho, os direitos e a política social. São Paulo: Cortez, 2019.
BEHRING, Elaine Rossetti. Fundo público, valor e política social. 2020. No prelo.
BEHRING, Elaine; BOSCHETTI, Ivanete. “Transferência de renda”, teto de gastos e oportunismo: para uma crítica de esquerda. Disponível em: https://esquerdaonline.com.br/2020/08/18/transferencia-derenda-teto-de-gastos-e-oportunismo-para-uma-critica-de-esquerda/.Acesso em: 18 de outubro de 2020.
BOSCHETTI, Ivanete. Assistência social e trabalho no capitalismo. São Paulo: Cortez, 2016.
BOSCHETTI, Ivanete. Expropriação de direitos e reprodução da força de trabalho. In: BOSCHETTI, I. (org.). Expropriação e direitos no capitalismo. São Paulo: Cortez, 2018.
BOSCHETTI, Ivanete; TEIXEIRA, Sandra Oliveira. O draconiano ajuste fiscal do Brasil e a expropriação de direitos da seguridade social. In: SAL VADOR, Evilásio; BEHRING, Elaine; LIMA, Rita de Lourdes (orgs.). Crise do capital e fundo público: implicações para o trabalho, os direitos e a política social. São Paulo: Cortez, 2019.
CALIL, Gilberto. A realidade da pandemia no Brasil entre o discurso normalizador e a realidade preocupante. Disponível em:https://esquerdaonline.com.br/2020/09/21/a-realidade-da-pandemiano-brasil-entre-o-discurso-normalizador-e-a-realidade-preocupante/.Acesso em: 17 out. 2020.
CÂMARA DOS DEPUTADOS. Consultoria de Orçamento e Fiscalização Financeira. Assistência Social – PLOA 2020. Brasília, out. 2019.
CAVALLAZZI, Rosangela Lunardelli; SILVA, Sayonara Grillo Coutinho Leonardo da. Políticas de austeridade no Brasil contemporâneo: retrocessos laborais e consumeristas (218 de 017-2019). Revista de Direito do Consumidor (RDC) n. 126. Disponível em: https://revistadedireitodoconsumidor.emnuvens.com.br/rdc/article/vie w/1280. Acesso em: 18 de outubro de 2020.
CISLAGHI, Juliana Fiuza. Do neoliberalismo de cooptação ao ultraneoliberalismo: respostas do capital à crise. Partes I, II e III, 2020. Disponível em: https://esquerdaonline.com.br/2020/06/08/doneoliberalismo-de-cooptacao-ao-ultraneoliberalismo-respostas-docapital-a-crise/. Acesso em: 18 de outubro de 2020.
DEMIER, Felipe. Depois do golpe: a dialética da democracia blindada no Brasil. Rio de Janeiro: Mauad, 2017.
IBGE. Estimativas da População. Disponível em:https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/populacao/9103-estimativas-de-populacao.html?edicao=28674&t=resultados. Acesso em: 17 out. 2020
IBGE./ PNAD Contínua 2019. Disponível emhttps://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/27594-pnad-continua-2019-rendimento-do-1-que-ganha-mais-equivale-a-33-7-vezes-o-da-metade-da-populacao-que-ganha-menos. Acesso em 18 de outubro de 2020.
MANDEL, Ernest. Capitalismo tardio. São Paulo: Abril Cultural, 1972/1982. (Os Economistas).
MANDEL, Ernest. Sobre o fascismo. Lisboa: Antídoto, 1976.
MANDEL, Ernest. A crise do capital: os fatos e sua interpretação marxista. São Paulo: Ensaio, 1990.
MARX, Karl. O capital. Livro 1 [1867]. São Paulo: Boitempo, 2013.
MATTOS, Marcelo Badaró. Governo Bolsonaro: neofascismo e autocracia burguesa no Brasil. São Paulo: Usina Editorial, 2020.
MÉSZÁROS, István. Para além do capital. São Paulo: Boitempo Editorial; Campinas: Editora da Unicamp, 2002.
SALVADOR, Evilasio. Fundo público e conflito distributivo em tempos de ajuste fiscal no Brasil. In: CASTRO, Jorge Abrahão de; POCHMANN, Márcio. Brasil: Estado social contra a barbárie. São Paulo: Fundação Perseu Abramo, 2020.
TROTSKY, León. Sobre o fascismo. Lisboa: Antídoto, 1931/1976.
Notes de bas de page
193 Este texto es una versión revisada y actualizada del artículo titulado Assistência Social na pandemia da covid-19: proteção para quem?, publicado en la Revista Serviço Social e Sociedade nº 140, Cortez Editora, Brasil.
194 Se refiere al Palacio de Planalto, en Brasilia, sede del gobierno federal. N. de T.
195 A la fecha de 5 de marzo de 2021.
196 Según el profesor Domingos Alves, coordinador del Laboratório de Inteligência da Saúde (LIS) de la Faculdade de Medicina de la USP, el Brasil probablemente ya había alcanzado en octubre de 2020 18 millones de infectados y más de 200 mil muertes, si considerados los casos de "síndrome respiratorio agudo grave (SRAG)” no especificados como siendo Covid-19. En verdad, tenemos una significativa e intencional subnotificación de la enfermedad en el país. Disponible en:
https://www.bbc.com/portuguese/brasil-54478219. Accedido en: 12 oct. 2020.
197 Cambridge Analytica es la empresa que colectó ilegalmente datos de 87 millones de usuarios de Facebook y se volvió blanco de investigaciones en diferentes países. El uso de esos datos en campañas de extrema derecha está retratado en el documental titulado Privacidade Hackeada.
198 Estas reflexiones arriba sobre el neofascismo están más desarrolladas en Behring, 2020, Capítulo 8.
201Ver la serie de tres textos de Juliana Fiúza, en Esquerda Online. Disponible en: https://esquerdaonline.com.br/colunistas/juliana-fiuza-cislaghi/. Accedido en 15 oct. 2020.
199 Cf. informado por el diario O Globo. Disponible en:https://g1.globo.com/politica/noticia/2020/07/17/governo-bolsonaro-tem-6157-militares-em-cargos-civis-diz-tcu.ghtml. Accedido en: 16 oct. 2020.
200 Según Behring (2020), el fondo público es la base material de la actuación del Estado en una sociedad monetizada y reúne el conjunto de los recursos que el Estado capitalista moviliza para el desarrollo de sus funciones – de garantía de las condiciones generales de producción y reproducción, de coerción y de legitimación (Mandel, 1972/1982). El fondo público se forma por medio de la capacidad extractiva del Estado, dígase, de la tributación, aún que no exclusivamente (endeudamiento, emisión de moneda, dentro de otros recursos). Esa capacidad extractiva incide sobre las personas del capital – intereses, lucros, renta de la tierra – y también sobre los salarios. O sea, sobre la plus-valía socialmente producida y sobre el fondo de reproducción de la fuerza de trabajo – el trabajo necesario. Así, el fondo público es un compuesto de trabajo excedente y trabajo necesario. En el ambiente del neoliberalismo y de la crisis estructural del capital, el fondo público, además de incidir cada vez más sobre la renta de trabajo, viene siendo disputado como un presupuesto muy exigido para la reproducción ampliada del capital, en un proceso con fuertes consecuencias políticas, a ejemplo del ascenso de la extrema derecha al poder en Brasil y en otros países del mundo, teniendo a la vista su localización para los intereses del capital, destacadamente en la administración de la crisis.
201 Sobre los impactos de los ajustes fiscales, sobretodo el techo de gastos en la seguridad social, consultar Boschetti y Teixeira (2019) y Salvador (2020). Para los impactos en la destrucción de los derechos laborales, consultar Cavallazzi y Silva (2020).
202 Disponible en: https://polis.org.br/estudos/raca-e-covid-no-msp/ Accedido el: 18 de octubre de 2020
203 Disponble en: https://auditoriacidada.org.br/conteudo/note-tecnica-pec-do-orcamento-de-guerra/ Accedido en: 18 oct. 2020.
204 Los dos parágrafos siguientes fueron publicados por las autoras en el texto ‘Transferência de renda’, teto de gastos e oportunismo: para uma crítica de esquerda”. Disponible en: https://esquerdaonline.com.br/2020/08/18/transferencia-de-renda-teto-de-gastos-e-oportunismo-para-uma-critica-de-esquerda/: Acesso em: 18 de outubro de 2020
205 Veamos la función Educación, a partir de incursión brever en el Siga Brasil. Tenemos un presupuesto en caída entre R$ 109,3 billones en 2015, con leve re-composición hacia R$ 112,3 billones en 2017, seguida de una aguda caída hasta R$ 96,8 billones 2019. Hasta agosto de 2020, la ejecución del presupuesto de la educación estaba en R$ 58,3 billones, lo que señaliza una trayectoria de continuidad hacia abajo, inclusive con un contingenciamiento de R$ 4 billones.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Dilemas del Trabajo y las políticas laborales
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Dilemas del Trabajo y las políticas laborales
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3