Desempleo y pobreza en el Brasil : la dinámica de la universalidad sistémica del capital

Anderson Martins Silva et Ednéia Alves De Oliveira

p. 377-398


Texte intégral

Introdución

1La característica fundamental del politicismo es la restricción de la totalidad social a sus aspectos estrictamente políticos en detrimento del análisis de las tendencias inherentes al propio movimiento del capital, y por tanto, de la forma específica adoptada por la acumulación y reproducción capitalista en cada país a lo largo de su historia. En el análisis tejido en este artículo, procuramos alejarnos de las perspectivas politicistas, al traer al primer plano las tendencias particulares en curso en la formación social brasilera en el post-1985 y sus relaciones con los desdoblamientos políticos de la crisis en Brasil post-2008.

2Las contradicciones acumuladas por el proceso económico-social brasilero en los post-1985 – nueva república – fueron puestas en evidencia a partir de la eclosión de la crisis económica mundial de 2008. Sin la intención de agotar la discusión, abordaremos a grandes trazos la evolución de las contradicciones de la acumulación capitalista en el Brasil y sus implicaciones para el desempleo y la renta de la clase trabajadora brasilera, particularmente a partir de los desdoblamientos de la crisis económica mundial, verificados en el país a partir de los gobiernos Dilma Roussef.

3En la primera sección, Fundamentos de una crisis anunciada: la consolidación del modelo liberal periférico, nos dedicaremos a presentar la evolución de los cimientos económico-sociales de la formación brasilera, a partir de la crisis del desarrollismo y del ocaso de la dictadura cívico-militar brasilera. Consideramos que tal enfoque nos permitirá revelar elementos estructurales significativos que contribuirán para el quiebre del capital con la conciliación de clases vigente en el período 2003-2014 y para la intensificación de la ofensiva capitalista contra la clase trabajadora vivida en el país desde entonces.

4En seguida, en la sección dos, La universalidad sistémica del capital: desempleo y pobreza como marca histórica de la formación social brasilera, presentamos un análisis breve del impacto de la crisis sobre las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera con miras a retomar las tasas de ganancia del capital en los años que siguieron a la eclosión de la crisis económica mundial de 2008. Por fin, a guisa de conclusión, retomamos las principales características de la situación brasilera destacadas en las secciones anteriores.

Fundamentos de una crisis anunciada: la consolidación del modelo liberal periférico

5El período nacional-desarrollista en Brasil fue marcado por tasas altas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) – crecimiento promedio de 7,41 % entre 1950 y 1980 (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística [IBGE], 2019; BANCO MUNDIAL [BM], 2019) – con punto máximo de 13,97 % en el año1973, último año del diicho “milagro económico” de la dictadura (Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada [IPEA], 2020a). Las tres décadas señaladas también tuvieron como característica fundamental el desarrollo de un proceso intenso de industrialización capaz de erigir un parque industrial complejo179 responsable por el 35,88 % del PIB del año 1985 (IPEA, 2020a), con participación en el empleo formal del 27,1 % en 1987 (Federação Industrial do Estado de São Paulo [FIESP], 2019).

6En el centro de la crisis de superproducción mundial generada por el exceso de fuerzas productivas en los años 1960-1970 en Alemania, Japón y los E.U.A.180 y, por consiguiente, de la disminución de la lucratividad del capital en las economías imperialistas a partir de 1973 (Mandel, 1982), comenzaron a expresarse de manera más evidente los límites estructurales de la acumulación capitalista en curso en el periodo desarrollista brasilero expresados en 1) la profundización de la caída de la tasa de ganancia en la economía brasilera; 2) la disminución del ritmo de crecimiento del PIB a partir de 1973; 3) en la crisis de la deuda externa y procesos inflacionarios de los años 1980; 4) en el inicio del proceso de des-industrialización relativa a partir de 1986 expresado en la disminución del peso de la industria de transformación en el PIB, en el empleo formal y en las exportaciones y, por fin; 5) en el cuestionamiento de la super-explotación de la fuerza de trabajo por el movimiento obrero a partir de 1978 que, colocó en jaque el principal fundamento del “milagro económico” (Chasin, 2000).

7Como expresión del proceso económico-social sumariado en el ámbito del estado, pasaron a desarrollarse las dificultades de la dictadura civico-militar para presentar una propuesta económica – II Plano Nacional de Desenvolvimento (II PND) – capaz de ecualizar el conjunto de los intereses económicos involucrados en la crisis – se hacía cada vez más difícil la obtención del consenso entre los de arriba. La ineficiencia del II PND – y de las diversas tentativas de estabilización de la economía brasilera frente a la crísis de la deuda y la hiper inflación, a lo largo de los años 1980 – en la promoción de un nuevo ciclo de acumulación y, por consiguiente, de la retoma de las tasas de crecimiento anteriores a la “crisis del milagro”, ofrecieron el suelo económico-social para el ocaso del régimen dictatorial a partir de mediados de los años 1980, así como para el nacimiento de la nueva república coronada por la Constitución de 1988.

8El proceso de transición pactada de la dictadura para la nueva república, o en los términos de Chasin (2000) la institucionalización de la autocracia burguesa al final de los años 1980 no significó la superación de las contradicciones fundamentales inherentes al proceso de acumulación capitalista, heredado del período dictatorial. Aún se hacía necesario para los capitales operantes en la economía brasilera, un ajuste económico capaz de recuperar la tasa de ganancia en caída acentuada desde 1973, y por consiguiente, estimular el establecimiento de un nuevo ciclo de acumulación en el país.

9A partir del final de los años 1980, bajo la influencia de los acuerdos firmados con el FMI en 1988 y del Consenso de Washington, en respuesta a la crisis del desarrollismo, en Brasil fueron puestas en curso por los gobiernos de Collor, Itamar y FHC 1) la liberalización de las relaciones económicas en las esferas comercial, productiva, monetario financiera y tecnológica; 2) la reforma del Estado, particularmente en lo que dice respecto a la Previsión Social; 3) la privatización de empresas y servicios públicos, implicando la re-configuración de la intervención estatal en el proceso de acumulación y reproducción capitalista; 4) el proceso de des-regulación del mercado de trabajo y, por consiguiente la mantención de la super-explotación de la fuerza de trabajo; 5) la mantención de una inserción subalterna del país en el sistema económico internacional marcada por la permanencia de la vulnerabilidad externa estructural (dependencia de la exportación de commodities). De este modo, se inició la construcción de lo que Filgueiras y Gonçalves (2007) denominaron como Modelo Liberal Periférico (MLP).

10Desde el punto de vista del crecimiento económico (PIB), se observa bajo el MLP el establecimiento de un régimen de bajo dinamismo económico al ser comparado con el período desarrollista. La media del crecimiento del PIB en el periodo 1980-2018 fue de 2,43 % – tres veces menor de la verificada entre 1950 y 1980 (7,41 %). en los gobiernos de FHC la media fue de 2,45 %. la mejor media del período fue alcanzada en los dos mandatos de Lula con 4,07 % de crecimiento, al paso que, el peor resultado fue obtenido en los gobiernos Dilma (0,42 %). En el centro de la coyuntura de elevación del precio de las commodities en los años 2000, Brasil alcanzó los mayores puntos de crecimiento del PIB en el pos-1990. En 2004 fue de 5,76 %, en 2007 6,07 % y en 2010 7,53 % (IPEA, 2020a), llevando al Brasil a volverse la octava economía del mundo.

Gráfico 1 - Brasil: media del crecimento del PIB segun periodos seleccionados

Image

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos ofrecidos por el IBGE (2019) y BM (2019).

Gráfico 2 - Brasil crecimento del PIB brasileiro X PIB mundial 1948-2019

Image

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos ofrecidos por el IPEA (2020a).

11Del punto de vista de la evolución de la formación económico social brasilera, la ofensiva neoliberal del capital fue capaz de solucionar el problema de la hiperinflación – Plano Real – a expensas de una apertura comercial brusca que de manera destructiva expuso el parque industrial, construido bajo el nacional-desarrollismo, a la competencia del mercado mundial. En ese contexto, la participación de la industria de transformación – donde la productividad y los salarios tienden a ser mayores – en el PIB encogió del 35,88 % en 1985 al 14,42 % en 2002, tuvo una leve alta en 2004 – 17,79 % – en el primer gobierno Lula y, volvió a disminuir a lo largo de los demás mandatos del PT. En el pregolpe, en 2016, la participación era de 12,48 %. a lo largo del gobierno Temer la industria de transformación continuó perdiendo espacio en la economía brasilera, alcanzando, ya sobre la égida de Bolsonaro, el nivel menor desde el proceso de desindustrialización relativa, 11,03 % en el año 2019 (3 veces menor que lo que en el auge desarrollista) (IPEA, 2020a). Concomitantemente, la industria de transformación también vió caer su participación en el empleo formal del 27,1 % en 1987 hasta el 18,3 % en 2002, 18,8 % en 2010 y 15,4 % en 2017 (FIESP, 2019).

Gráfico 3 - Brasil: Evolución de la composición del PIB por la óptica de la oferta - Industria

Image

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos ofrecidos por el IPEA (2020a).

Gráfico 4 – Brasil: evolución de la industria de transformación en el empleo formal 1985-2017

Image

Fuente: Raiz MTE. Elaborado por la FIESP (2019).

12El análisis de la dinámica de las exportaciones e importaciones brasileras en el periodo revela que, a lo largo de la vigencia del MLP ocurrió el movimiento de re-primarización de la pauta de exportaciones brasilera. Durante los gobiernos Lula y Dilma, Brasil sufrió la ola de valorización de las commodities en el mercado mundial y expandió la explotación de petróleo, la minería y del agro-negocio basado, en los últimos dos casos, en la importación de bienes de capital de alta tecnología, permaneciendo baja la producción en suelo nacional de estos últimos. Los productos agrícolas furon responsables por 40 % de las exportaciones brasileras en 2017, seguidos de minerales, piedras preciosas y oro no monetario (14 %) y, de los combustibles (9 %) (United Nations Conference on Trade and Development [UNCTAD], 2019)

13En ese contexto, el desempeño de las exportaciones del país pasó a depender significativamente de tres tipos de mercancías: las semillas y frutas oleaginosas (12 % del total exportado), la minería de de fierro y concentrados (9 %) y, por fin, los derivados de petróleo que contribuyeron con el 8 %. Consideradas como un todo, las commodities aumentaron su participación en las exportaciones de 44,3 % en el período 1998-2002 al 62,8 % entre 2013 y 2017 (UNCTAD, 2019). El ranking de las 1000 empresas más grandes operando en la economía brasilera en 2018 confirma la constatación hecha anteriormente. Entre las 20 mayores empresas listadas 7 pertenecen al ramo de alimentos y bebidas, 5 al petróleo, gas y petroquímica y 3 al ramo de la metalurgia y minería (VALOR, 2020). Los números destacados contribuyen a evidenciar la profundización de la dependencia de Brasil en relación a la exportación de commodities181 en las dos primeras décadas del siglo XXI.

14La comparación das exportaciones con las importaciones revela un cuadro de ampliación de la dependencia tecnológica brasilera en relación al mercado mundial. En cuanto en las exportaciones predominan commodities – productos no industriales y de baja intensidad tecnológica – en las importaciones verificamos lo contrario, con predominio de los productos de media-alta intensidad tecnológica. En 2018 las importaciones totales alcanzaron el valor de US$ 181,23 billones. Los productos de media-alta intensidad tecnológica ampliaron su participación de US$23,67 billones en 1990 para US$77,37 billones en 2018, el punto alto de la evolución ocurrió en 2013 con US$ 107,16 billones; los de media-baixa intensidade tecnológica ampliaron su participación de US$ 6,93 billones para US$ 43,22 billones; al paso que los de alta intensidad tecnológica ampliaron su participación de US$ 7,4 billones para US$28,32 billones en 2018. La suma de los resultados en 2018 alcanza el valor de US$ 148,89 billones – 82,15 % de la pauta de importaciones – al paso que los productos no industriales sumados a los de baja intensidad tecnológica alcanzan la suma de US$ 32,38 billones, apenas 21,74 % del valor gastado con los productos de mayor tenor tecnológico y 17,86 % del total importado.

Gráfico 5 – Brasil: Valor de las importaciones segun intensidad tecnológica de los productos

Image

Fuente: Elaborado por los autores a partir de dados proporcionados por la Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior [FUNCEX] (2019).

15El desempeño de la balanza comercial brasilera de bienes de capital en el periodo 1990-2019 es revelador. En 23 años, la balanza sólo obtuvo resultados positivos en el periodo 2003-2007, con punto álgido en 2004 de US$ 4,3 billones – exportaciones US$ 11,3 billones e importaciones en la casa de los US$ 6,73 billones – y, en el año 2017 con exportaciones del orden de US$ 17, 01 billones e importaciones US$ 16,13 billones – saldo positivo de US$ 882 millones. Los peores resultados furon obtenidos en el periodo 2009-2015. la evolución del saldo negativo fue de - US$ 1,97 billones en 2008 para -US$ 7,24 billones en 2009, - US$ 11,31 billones en 2010, - US$ 12,36 billones en 2011, -US$11,79 billones en 2012, -US$ 8,63 billones en 2013, - US$ 12,82 billones en 2014 y, por fin, de - US$ 7,41 billones en 2015. En 2016, a pesar de la recesión, las exportaciones de bienes de capital crecieron para US$ 18, 31 billones, mientras que las importaciones disminuyeron hasta US$18,35 billones, generando un saldo negativo de US$ 36 millones. Por fin, en 2018 y 2019, las importaciones – US$ 28,59 billones en 2018 y US$ 25,22 billones en 2019 – volvieron a crecer a un ritmo más fuerte que las exportaciones – US$ 21,17 billones en 2018 y US$ 16,19 billones en 2019 – y el saldo negativo vuelve a ampliarse respectivamente para - US$ 7,41 billones y - US$ 9,03 billones (FUNCEX, 2019). Como se observa, tanto la evolución de la relación entre las exportaciones e importaciones brasileras, como la evaluación de la balanza brasilera de bienes de capital evidencian que, la crisis de 2008 tuvo como uno de sus efectos sobre Brasil la ampliación de nuestra dependencia tecnológica en relación a los grandes centros difusores de tecnología en la economía mundial El buen desempeño de la economía internacional, hasta 2008 asociado a la elevación de precios de las commodities permitió la mejora de las cuentas externas brasileras y redujo el porcentual del llamado Riesgo Brasil, impactando en una inflación más baja. En 2006 la inflación fue de 3,1 %, en 2008, 4,3 % y, en 2010, 5,9 %. En el periodo 2003-2013, el Banco Central intervino sistemáticamente en el sentido de impedir la desvalorización cambiaria. Para mantener los flujos de capital externo, el equipo económico apostó al mantenimiento de las tasas de interés elevadas en comparación con otras economías, evitando, de esa forma, la evasión de la moneda y garantizando el equilibrio de la balanza de pagos. A pesar de la mantención de un nivel elevado, la tendencia de la tasa Selic entre 2003 y 2013 fue de caída con variación de 23,35 % en 2003, para 8,22 % en 2013, alcanzando el número menor en octubre de 2020, 1,94 %.

Image

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos proporcionados por el IPEA (2020a).

16En la estela del Consenso de Washington, hubo el desmantelamiento de la capacidad de inversión e intervención del Estado por medio de las privatizaciones182 y del ajuste fiscal permanente impuesto con la política de promoción del superávit primario en beneficio del sector financiero iniciada en 1999 y, perpetuada a lo largo de los gobiernos del PT y sus sucesores. La inversión pública que había alcanzado su mayor nivel histórico en 1976 (10,6 % del PIB) disminuyó fuertemente lo largo de los años 1980 representando 4,3 % del PIB en 1991, cayó para 2,4 % en 1999. En ese momento se trataba de la menor marca desde 1947 (3 % del PIB). Entre 2007 y 2010 – segundo mandato de Lula – bajo el impacto de la coyuntura económica mundial favorable a los países productores de commodities y, del programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), hubo una breve retomada de la inversión pública que pasó a representar 4,6 % del PIB en el año 2010, para luego en seguida bajo Dilma, volver a caer alcanzando en el pos-golpe el peor resultado de la serie histórica con 1,8 % en 2017, como evidencia el gráfico abajo.

Gráfico 6 – Brasil: variación de la inversión pública 1947-2017 (% PIB).

Image

Fuente: Pires (2018).

17Las inversiones en infraestructura efectuadas en el ámbito del PAC tuvieron como prioridad los sectores de energía eléctrica, saneamiento básico, habitación, construcción de autopistas, puertos y vías férreas (Carvalho, 2018). otra característica del PAC fue estimular la promoción de empleo y renta via inserción en el mercado de trabajo formal de una clase trabajadora localizada en los estratos más pobres y con baja o ninguna calificación, siendo inclusive comparado con el programa del gobierno de Roosevelt en los E.U.A. titulado New Deal.

18Los factores destacados, asociados a la coyuntura internacional favorable permitieron a los gobiernos del PT combinar la transferencia de riqueza para el sector financiero, via pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública – ajuste fiscal permanente, mantención del superávit primario y de los intereses elevados –, como también la implementación de una política de valorización del salario mínimo real, la expansión del BCP y la ampliación de programas de renta mínima como el Bolsa Família para minimizar la tensión social generada por el alto nivel de desigualdad históricamente constituido en la formación social brasilera. Las tres últimas políticas destacadas, sumadas a la expansión de la disponibilidad de crédito para el consumo de las familias ofrecieron un impulso significativo al mercado interno brasilero.

19Como se señalo al inicio del artículo, a partir de 1973 la tasa de ganancia en la economía brasilera presento una fuerte tendencia a la baja. Entre 1973 y 1980 la tasa disminuyó de 79 % para cerca de 30 % (1952 = 100 %). Las medidas adoptadas en el ámbito del MLP en el periodo 1990- 2007 para revertir la crisis iniciada al final del periodo desarrollista no fueron capaces de recuperar las tasas de ganancia observadas en el auge del desarrollismo, mas, solamente estabilizarla entre 35 % y 40 %. con el advenimiento de la crisis económica mundial en 2008, la tasa de ganancia de la economía brasilera volvió a deteriorarse, alcanzando en 2013 el menor nivel de la serie histórica, cerca del 20 %. El movimiento descrito, encendió la señal de alerta de la burguesía que operaba en el país, colocando en la orden del día la necesidad de rompimiento con el arreglo distributivo del lulismo vigente entre 2003-2014.

Gráfico 7 – Brasil: evolución de la tasa de ganancia (1952-2015) y patrones históricos de desarrollismo dependiente (1952=100 %)

Image

Fuente: Prado (2017).

20Se hizo evidente el descontento de fracciones del capital nacional e internacional y de segmentos de la clase trabajadora con el rumbo de la economía y el cuadro de recesión que se avecinaba. Las presiones para que algunas reformas fueran aceleradas para revertir las pérdidas de capital, colisionaban con la lentitud con que el gobierno Dilma realizaba tales cambios. El crecimiento por debajo de aquél ocurrido en los dos mandatos de Lula, la caída brusca del precio de las commodities en 2009 y su impacto sobre el PIB brasilero (-0,13 %) revelaron la permanencia de la vulnerabilidad externa del país, particularmente, la dependencia de commodities. Para Andrade y Marques (2015), el desempeño de las demás economías del globo fue uno de los factores responsables por esa mudanza de aires.

21Delante de la crisis, Dilma optó, por un lado, por privilegiar el consumo, reduciendo y controlando precios e intereses, apuntando impedir la desvalorización del Real, y por otro, amplió significativamente los subsidios al capital y a des-gravar la nómina de las empresas – Nueva Matriz Económica. El mayor control sobre el precio de la gasolina y de los alimentos en la canasta básica garantizaron el consumo y el control de la inflación, así como la reducción de los intereses bancarios, impulsando el sector de habitación con créditos reducidos para el Programa Minha Casa Minha Vida183. Tales medidas no fueron capaces de traer de vuelta el dinamismo económico de los gobierno Lula. Como demostraron los acontecimientos de 2016, frente al empeoramiento de los indicadores económicos y la profundización de la caída de la tasa de ganancia iniciada en 2008 en el país, la burguesía no podía esperar más, era necesario romper con el lulismo y todo lo que el representaba. He ahí el fundamento económico del golpe mediatico-parlamentar ocurrido en Brasil en 2016.

La universalidad sistémica del capital: desempleo y pobreza como marca histórica de la formación social brasilera

22Las medidas adoptadas desde el periodo pos-dictadura no lograron revertir las condiciones de vida de la población más pobre, por el contrario, acentuaron la concentración de renta, la exponencialidad de la miseria y la precariedad de las relaciones laborales. Si, por un lado, la población tuvo acceso al consumo y parte del PIB fue destinada a políticas de renta mínima, durante los gobiernos petistas, como ha sido destacado por nosotros en la sección 1, este mismo gobierno también cuidó de atender a los intereses de los grandes empresarios, incluyendo el agro-negocio, con inversiones en 2006/2007 de 46 millones, en 2009/2010, 86 millones, y en 2014-2015, 156 millones (Santana, 2018)184. El mismo movimiento se puede notar con los endosos al capital financiero vía pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública que alcanzaron en 2011 y 20112, respectivamente RS 708 billones y, RS 753 Billones (Romero, Andreassy, & Godeiro, 2014).

23Las inversiones traspasadas al Programa Bolsa Família – buque insignia de la política social en la era del PT – en 2011 y 2012, respectivamente, llegaron al monto de R$ 17 billones y R$ 18 billones, o sea, aproximadamente 42 veces menos que el valor transferido al capital financiero por medio de intereses y amortización de la deuda.

24Todavía con relación a la política de asistencia social, verificamos que el Programa Bolsa Família (PBF), no consiguió revertir las condiciones de miseria de la población. Aunque haya sido festejado como un cambio en la pirámide social, con la inserción de una parte significativa de los brasileros en los estratos medios de la renta, ese hecho no es digno de veracidad. En 2012, 50 millones de brasileros eran beneficiarios del Programa, evidenciando un contingente de cerca de ¼ de la población viviendo con menos de 1 dólar por día, teniendo a la vista que los valores del PBF no sobrepasaron los 400 reales mensuales por familia. En promedio, los valores más altos presuponen familias más numerosas, lo que implica afirmar que, dividiendo ese valor por 4 personas, daría el equivalente de 100 reales mensuales, lo que no supera la condición de vivir con menos de un dólar por día185.

25Otro dato a considerar es la valorización del salario mínimo, con una política de elevación de la renta en lo últimos años y apuntada por algunos economistas como siendo una alteración significativa en la distribución de la renta en el país (Carvalho, 2018). Al debruzarnos sobre sobre los datos obtenidos en nuestras investigaciones, destacamos que los empleos generados durante el gobierno PT siguieron la trayectoria histórica de la relación laboral en el país, con remuneraciones que corresponden a valores que equivalen a 1,5 salarios mínimos, lo que representa cerca del 90 % de los empleos generados. Aún sobre los salarios, analizamos que la variación del salario mínimo nominal (efectivamente pagado) entre 1983 y 2020 y el salario mínimo necesario poseen dos trayectorias distintas.

26Tomando como base el mes de enero, en 1995 – inicio del gobierno FHC – el salario mínimo nominal era de R$ 70,00 al paso que el salario mínimo necesario era de R$ 723,82 (más de siete veces el valor del primero; en 1999 – segundo mandato FHC – eran respectivamente de R$ 130,00 y R$ 880,93; al fin del primer mandato de Lula, en enero de 2007 eran R$ 350,00 y R$ 1.565,61 (mas de cuatro veces el valor del primero); en el inicio del primer mandato de Dilma en 2011 el mínimo nominal era R$ 540,00 y el mínimo necesario era R$ 2.194,76; en la inminencia del golpe en 2016 verificamos respectivamente R$ 880,00 (mínimo nominal) y R$ 3.795,24 (mínimo necesario); en 2017 observamos un salario mínimo nominal de R$ 937,00 y el mínimo necesario de R$ 3.811,29; en 2018 correspondía respectivamente a R$ 954 y R$ 3.752,65; en 2019 verificamos un salario mínimo nominal de R$ 998,00 e un mínimo necesario de R$ 3.928,73 y por fin; en 2020 alcanzamos la marca de R$ 1.039,00 para el primero e R$ 4.420,11 para el último (Silva & Oliveira, 2020).

27Considerados solamente los rendimientos de los asalariados – Índice de Gini –, entre 1970 e 1990 la trayectoria fue de aumento de la desigualdad entre los rendimientos de los asalariados, en cuanto, de 1990 a 2011, se verificó una trayectoria de disminución de la desigualdad entre los mismos. En 1970 el Índice de Gini brasilero era de 0,582, al paso que, en 1980 llegó a 0,589 elevándose en 1990 a 0,614. A partir de 1990 el índice vuelve a bajar variando para 0,595 en 2000, 0,543 en 2010 e 2011 e 0,52 en 2014 (IPEA, 2020a).

28En la estela de las supuestas alteraciones en la composición de la renda impulsada por los últimos gobiernos, es importante demostrar que el mayor consumo de las familias durante el gobierno petista fue impulsado por la concesión de créditos que incluía prestamos por los bancos públicos para financiamiento rural y habitacional y préstamos vía crédito consignado con intereses más bajos que los habituales y plazos mayores para el pago (Oliveira, 2020). Esa política de concesión de créditos generó un doble movimiento, pues estimulaba el mercado inmobiliario con la construcción de inmuebles de costos variados, y también el consumo de bienes de consumo durables, como automóviles y electrodomésticos. Según Carvalho (2018, p. 27), el “acceso al mayor crédito, combinado con la reducción de desigualdades sociales y crecimiento del empleo, reforzó el dinamismo del consumo de las familias y del mercado interno durante el periodo del Milagrito186”. Según la Associação Brasileira de Bancos [ABBC] (2018), en diciembre de 2006, al final de primer mandato Lula, 24 % de las familias brasileras estaban en deuda con el capital financiero; en 2010, al fin del segundo, 39 % se habían endeudado; dando continuidad a la trayectoria de endeudamiento creciente de las familias a lo largo de los gobiernos PT. En diciembre de 2015, meses antes del golpe, 45 % de las familias se encontraban endeudadas.

29El cuadro queda más completo, cuando observamos que, parte significativa del endeudamiento de las familias – aproximadamente 25 %, en 2015 – pasó a comprar casa propia, que a nuestro entender, fue estimulada en gran medida por la ejecución del programa Minha Casa Minha Vida (MCMV) en el ámbito del PAC 1 y 2. los datos presentados evidencian el mantenimiento de la dominación financiera sobre la economía brasilera – característica del MLP – a lo largo de los gobiernos del PT (Silva, 2019). por tratarse de una sociedad capitalista, era evidente que el “Milagrito” no sería duradero, así como no era el de la dictadura civico-militar (Oliveira, 2020). Apostar al baile del endeudamiento, familiar o individual, hizo que los efectos de la economía internacional, en países con alta vulnerabilidad externa, caso de Brasil, llevasen a comprometer la renta de esas familias, debido a la caída del crecimiento y las altas tasas de interés, postergando la crisis para los gobiernos futuros.

30Como vimos, en paralelo a las medidas para incrementar el consumo y el empleo, el gobierno siguió con su agenda económica de ajuste fiscal permanente, pregonada por las agencias internacionales desde 1988. Pero eso no impidió que las tasas de desempleo disminuyesen, pasando de 12,32 %, en 2003, a 5,98 %, en 2011 – la tasa menor en los gobiernos PT. A partir de entonces, como reflejo del deterioro de la situación económica del país a lo largo de los gobiernos Dilma y en el pos-golpe de 2016, el desempleo volvió a crecer alcanzando 7,32 % en 2012, 6,78 %, en 2014, 12,77 %, en 2017 e 12,26 % en 2018 (IPEA, 2020a). En el primer año del gobierno Bolsonaro el desempleo se mantuvo cercano al 12 %, empero, bajo el impacto de la pandemia la situación se vuelve a deteriorar y los desempleados pasaron a representar 14 % de la Población Económicamente Activa (PEA)187 en septiembre de 2020 – 13,5 millones de trabajadores (IBGE, 2020).

Brasil: Tasa de desempleo 1981-2018

Image

Fuente: Elaborado por los autores a partir de datos proporcionados por el IPEA (2020a).

31Para responder al problema del empleo, los gobiernos del PT mantuvieron y remodelaron algunos programas heredados de FHC y crearon otros programas y políticas de empleo, que, grosso modo, apostaban a des-gravar la nómina de pago de los empresarios, a la flexibilización de las leyes laborales, a la creación de políticas de formación y cualificación de jóvenes pobres de la periferia cuyo destaque fue el Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e Emprego (PRONATEC)188, estímulo al primer empleo, Programa de economía solidaria, de microcréditos, de incentivo al emprendedurismo. Con todo, la tendencia era a reforzar el emprendedurismo, que en el caso de Brasil, significa mayor informalidad y defensa de la flexibilización de los contratos y legislación laboral. Es ejemplo el que, al final del gobierno Dilma ya había cambiado, sustancialmente, las reglas para el acceso al seguro de desempleo y a las pensiones, con ahorro de 18 millones de reales, en nombre del superávit primario, incidiendo sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora (Oliveira, 2017).

32Para agravar el escenario mencionado arriba, la reforma laboral aprobada en la gestión de Temer se reveló como un golpe más para los trabajadores brasileros. La generación de más empleos, justificativa de la reforma decantada, no tuvo éxito. Al contrario acentuaron las tasas de desempleo e informalidad. En 2019 la informalidad alcanzó 41,4 millones de trabajadores y la sub-ocupación, desempleo y trabajadores desanimados sumaron 27,8 millones. La creación del contrato intermitente, considerada la niña de los ojos de la reforma laboral, generó entre noviembre de 2017 y julio de 2019, apenas 101,6 mil vacantes, contrariando la expectativa de 2 millones de nuevos empleos (Oliveira & Santos, 2020). por otro lado, se percibió la des-regulación del contrato formal en detrimento del contrato intermitente, haciendo todavía más precarias las condiciones de trabajo, además de incidir directamente en beneficios laborales como feriados, fondos de garantía, contribución a la previsión, en virtud de la inestabilidad salarial, y ausencia del seguro de desempleo. Dentro de los sectores que más utilizaron ese vínculo laboral, en los veintiún meses de la reforma laboral, destacamos los servicios con 41 % y el comercio con 25 %.

33Datos levantados por Oliveira y Santos (2020) apuntan que en el inicio de 2020 cerca de 470 millones de trabajadores en el mundo estaban desempleados, sub-utilizados o desanimados. La informalidad y las condiciones precarias de trabajo alcanzaron cerca del 61 % de los trabajadores. O sea, personas que trabajan sin carta firmada189 o con beneficios laborales reducidos como la contribución a la previsión, seguro de desempleo, feriados, planos de salud, entre otros.

34En Brasil, la pandemia sacó a la luz esa relación nefasta. Para minimizar los impactos de las medidas de salud, el gobierno Bolsonaro creó la Ley 13.982/ 2020, promulgada en abril del año referido, estableciendo el pago de un auxilio de emergencia de R$ 600,00 a los trabajadores con menor renta. Ese auxilio fue dirigido a personas mayores de los 18 años, que no reciben beneficios previsionales, asistenciales, seguro de desempleo y programas de transferencia de renda, con excepción del Bolsa Familia. Beneficia también a los que no hayan recibido rendimientos tributables en el año 2018 sobre los R$28.559,70, desempleados, micro-emprendedores individuales (MEI), contribuyente individual o facultativo de la Previsión Social o trabajador informal y trabajadores intermitentes. Además, también es necesario poseer una renta familiar mensual inferior a medio salario mínimo per cápita o tres salarios mínimos máximo.190.

35Datos levantados por la Dataprev, demuestran que 45,2 millones de personas están habilitadas para recibir la renta de emergencia de R$ 600,00. Ese número retrata el 83.7 % del público estimado por el gobierno que sería de 54 millones de personas191. De esos, 16,4 millones corresponden a micro-emprendedores individuales, contribuyentes individuales del INSS y trabajadores informales que hicieron en registro en el aplicativo o el portal de la Caixa Económica Federal, 19,2 millones están inscritos en el Cadastro Único192 e inscritos en el Bolsa Família y 9,6 millones están en el Cadastro Único y no son beneficiarios de Bolsa Família.

36Con la elección de Bolsonaro, la universalidad sistémica del capital se profundiza en las particularidades de nuestra formación económica y social. Apenas inició su mandato, el ministro de economía Paulo Guedes anunció su agenda económica con énfasis en la permanencia de aquella adoptada por Temer, manteniendo la política de corte del gasto público y, ya en 2019, aprueba la reforma de la previsión, alterando reglas de jubilación para mujeres y hombres de la iniciativa pública y privada, ampliando la edad y tiempo de contribución. Pretende, todavía, modificar las reglas del BPC, reduciendo valores y aumentando la edad para el pago integral, además de examinar los beneficiaros del PBF. Amplía la tasación de impuestos sobre la clase trabajadora, inclusive sobre el seguro de desempleo. Aumenta la alícuota del impuesto de renta, del INSS sobre la justificativa de beneficiar a los más pobres o quien posee renta menor.

37Para muchos el gobierno de Temer y, en la secuencia, el gobierno Bolsonaro representan la vuelta del neoliberalismo al Brasil, interrumpidos por el gobierno PT. Para nosotros, las divergencias consisten apenas en la forma y velocidad con que son adoptadas tales medidas. Sobre-gravar a los trabajadores, generar superávit primario, controlar la política cambiaria, cortar la inversión social, de-gravar el capital son estrategias del capital y no de la gestión de uno u otro político, son una imposición de los países ricos a través del FMI y del BM. Incluso si el gobierno ha liberado, sobre fuerte presión, beneficios para los trabajadores informales y autónomos, todavía es poco para un país cuya concentración de renta se ha acelerado en los últimos años. Los números de 2014, demuestran que 50 % de los más pobres detentaban cerca de 5,7 % de la renta del trabajo, habiendo, en 2019, disminuido ese porcentual para 3,5 %. “Ya los más ricos de la población que recibían cerca del 49 % del total de renta del trabajo en mediados de 2014 aumentaron para 52 % en el inicio de 2019, un aumento de 30 % en la fracción de renta apropiada por el 10 % más rico” (Oreiro, & Paula, 2019, p. 7).

38Para nosotros, esos gobiernos representan apenas la exacerbación del capitalismo en su faceta más aguda e incivilizada. Hasta porque concordamos con Carcanholo (2019), cuando afirma que el neoliberalismo no es más que una expresión política, económica e ideológica de la fase del capitalismo de hoy día. O sea, de un capitalismo que precisa aumentar sus tasas de ganancia, a través de la reestructuración productiva, de la aceleración del tiempo de rotación del capital, de las transferencias de valor de las economías periféricas para hacia las economías de los países más ricos y de la expansión de las ganancias del capital financiero. Esta es la faceta del capitalismo que, para el autor, muchas veces es confundida con neoliberalismo, pero se configura como elemento de síntesis de todo ese proceso. Como bien destacó Marx (2012) cada gobierno prefiere ver en la política del otro las raíces del problema, entendiendo como política de gobierno y no como política de Estado. Por esa razón se cambian los gobiernos y las condiciones para los trabajadores permanecen las mismas, como ilustramos en este artículo.

Conclusión

39Como procuramos evidencia, desde el punto de vista de la evolución de la formación económico.social brasilera, a lo largo de la vigencia del MLP (1990-2019), hubo una re-primarización de la pauta exportadora brasilera, la ampliación de la dependencia tecnológica del país en relación a los grandes centros difusores de tecnología en la economía mundial, la profundización de la desindustrialización relativa y de la dominación financiera. Por el lado de la fuerza de trabajo, hubo el mantenimiento de la super-explotación de la fuerza de trabajo como uno de los fundamentos de la acumulación capitalista en Brasil. Así, los principales beneficiados por la evolución reciente de la economía brasilera fueron los capitales operantes en el agro-negocio, la minería, la producción de petróleo y derivados y, por fin, en la especulación financiera en detrimento de segmentos amplios de la clase trabajadora brasilera.

40Por fin, la profundización de la crisis económica en Brasil, expresada en la retoma de la caída de la tasa de ganancia en el país a partir de 2009 y en el fracaso de las medidas anticíclicas adoptadas por Dilma en 2011-2012, llevaron a la ruptura de la burguesía industrial y financiera con el proyecto lulista de conciliación de clases. Los resultados fueron una profundización de la ya precaria e informal condición histórica de trabajo en el país, además de una serie de leyes para beneficiar el capital en detrimento de la clase trabajadora, como la reforma laboral en la gestión de Temer señalando hacia el aumento del desempleo, de la informalidad y del desaliento, además de la pobreza en el país que se evidencia en la llegada de la pandemia del nuevo coronavirus, cuya búsqueda por el auxilio de emergencia disponibilizado por el gobierno Bolsonaro es la prueba contundente de las condiciones sustentadas por nosotros a lo largo del artículo.

Bibliographie

Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.

Bibliografía

ABBC. (2018) Endividamento das famílias. Recuperado em 24 de outubro, 2018, de
http://www.abbc.org.br/images/content/Endividamento%20das%20Fam%C3%ADlias%20-%20Mar%C3%A7o%202018.pdf.

ANDRADE, P.R., & MARQUES, R.M. (2015). Brasil 2003-2015: balanço de uma experiência “popular”. Carta Maior. Recuperado em 01 de setembro, 2015, dehttp://www.cartamaior.com.br/?/Editoria/Política/Brasil-2003-2015-balanco-de-uma-experiencia-popular/4/34342&page=6.

BANCO MUNDIAL. (2019). System of National Accounts. Recuperado em 25 de janeiro, 2020, de http://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/themes/economy.html.

BRENNER, R. (2006). The economics of global turbulence: The Advanced Capitalist Economies from Long Boom to Long Dowturn, 1945-2005. London-New York: Verso.

CARCANHOLO, M. (2019) p. 33-50. Neoliberalismo y dependencia contemporánea: alternativas de desarrollo en América Latina. In: VIDAL, Paula Molina (org). Neoliberalismo, neodesarollismo y socialismo bolivariano. Modellos de desarrollo y políticas públicas en América Latina. Santiago do Chile: Ariadna Ediciones.

CARVALHO, L. (2018). Valsa Brasileira: do boom ao caos econômico. São Paulo: Todavia.

CHASIN, J. (2000). A miséria Brasileira 1964-1994: do golpe militar à crise social. São Paulo, Brasil: Ad Hominem.

FILGUEIRAS, L., & GONÇALVES, R. (2007). A economia política do Governo Lula. Rio de Janeiro, Brasil: Contraponto.

FIESP. (2019). Panorama da indústria de transformação brasileira. 18°ed. São Paulo: Depto. de Economia, Competitividade e Tecnologia FIESP / CIESP.

GONÇALVES, R. (2012). Governo Lula e o Nacional Desenvolvimentismo às avessas. Revista da Sociedade Brasileira de Economia, São Paulo, Brasil, n° 31, pp. 5-30.

Instituto de Pesquisa Economica Aplicada. (2020a). Carta de conjuntura: setembro de 2020. Recuperado em 20 de outubro, 2020, de https://www.ipea.gov.br/cartadeconjuntura/index.php/series-estatisticas-conjunturais-2/.

Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. (2020b). Auxílio emergencial, aprovado pelo Congresso, poderá beneficiar até 55 % da população brasileira. Recuperado em 29 de setembro, 2020, de http://www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=comcontent&view=article&id=35417&Itemid=9.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2020). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios PNAD COVID19. Recuperado em 30 de setembro, 2020, de https://static.poder360.com.br/2020/10/pnad-covid19-setembro.pdf.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2019). Sistema de Contas Nacionais. Brasília, Brasil: IBGE.

MANDEL, E. (1982). O capitalismo tardio. São Paulo, Brasil: Abril Cultural.

MARX, K. (2012). Crítica do Programa de Gotha. São Paulo, Brasil: Boitempo.

OLIVEIRA, E. (2017). A política de emprego na Itália e no Brasil: a precarização protegida e a precarização desprotegida. Curitiba, Brasil: Editora CRV.

OLIVEIRA, E.A (2020). Redemocratização e Serviço Social: os caminhos do Serviço Social no Brasil pós 1985. Curitiba, Brasil: Editora CRV.

OLIVEIRA E.A., & SANTOS, M.A. (2020). Relatório de pesquisa “A reforma trabalhista no governo Temer e os impactos para a classe trabalhadora (S.I). Faculdade de Serviço Social/ Pró Reitoria de Pós Graduação/ Universidade Federal de Juiz de fora. No Prelo

OREIRO, J. L., & PAULA, L. F. (2019). A economia brasileira no governo Temer e Bolsonaro: uma avaliação preliminar. Recuperado em 09 de abril, 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/336147850 A economia br asileira no governo Temer e Bolsonaro uma avaliacao preliminar.

PIRES, M. (2018). A evolução dos investimentos públicos: 1947-2017. Recuperado em 20 de janeiro, 2020, de https://observatorio-politica-fiscal.ibre.fgv.br/posts/evolucao-dos-investimentos-publicos-1947-2017. PRADO. (2017). Das explicações para a quase estagnação da economia capitalista no Brasil. Revista de Economia Política, São Paulo, Brasil, vol. 37, n. 3, pp. 478-503.

ROMERO, D., ANDREASSY, É., & GODEIRO, N. (2014). Os motivos da revolta popular: um balanço crítico do governo do PT. São Paulo, Brasil: ILAESE.

SANTANA, I. V. F. (2018). Agronegócio versus agricultura familiar camponesa: tendências das políticas sociais contemporâneas. VI Seminário Cetros. Crise e Mundo do Trabalho no Brasil. Desafios para a classe trabalhadora, Itaperi, Brasil.

10.34019/1980-8518.2020.v20.30928 :

SILVA, A, & OLIVEIRA, E.A. (2020). Notas sobre a superexploração da força de trabalho no Brasil no século XXI. Revista Libertas, V. 21, n.2.

SILVA, A. (2019). Considerações iniciais para uma crítica do estado de bem-Estar social na era PT. Dissertação de mestrado, Faculdade de Serviço Social da Universidade Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil.

United Nations Conference on Trade and Development. (2019). State of Commodity Dependence. New York: UNCTAD.

VALOR. (2020). Valor 1000: 1000 maiores empresas e as campeãs em 25 setores e 5 regiões. Recuperado em 20 de outubro, 2020, de https://especial.valor.com.br/valor1000/2020#.

Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior. (2019). Indicadores do comércio exterior brasileiro. Recuperado em 22 de janeiro, 2020, de http://www.funcexdata.com.br/.

Notes de bas de page

179 Industria de transformación.

180 En “The economics of global turbulence: The Advanced Capitalist Economies from Long Boom to Long Dowturn” (2006), Robert Brenner presenta un análisis robusto de los fundamentos de la crisis de superproducción mundial que eclosiona a partir de mediados de los años 1960 e inicios de los años 1970. en el período apuntado el largo boom dela post-2a. Guerra Mundial se agotó. El gran crecimiento económico – proporcionado en gran medida por el esfuerzo capitalista para la reconstrucción de la capacidad de producción y consumo de la economía europea y japonesa – verificado en la “Golden Age” llevó al exceso de fuerzas productivas en los E.U.A., en Alemania y Japón, generando una crisis de superproducción mundial. Así, a partir de los años 1970 la dinámica capitalista entró en un momento de larga recesión caracterizado por dificultades del capital para recomponer la lucratividad, así como, las tasas de crecimiento obtenidas en el periodo 1945-1970

181 De acuerdo con la ONU (UNCTAD, 2019), un país es considerado dependiente de commodities cuando la participación de ese tipo de mercancía sobrepasa el 60 % de su PIB.

182 Para ilustrar el proceso resaltado, destacamos entre otras las privatizaciones de la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN) en 1993, de la Light en 1996 (sector energético), de la Vale do Rio Doce (minería) en 1997, de empresas del sector energético en la región sur, autopistas y vías férreas en 1998, de la Damatec (sector de informática), del Porto de Salvador y de la Companhia Elétrica do Estado de São Paulo (CESP) en 1999 y, por fin, de los bancos estaduales entre 2000 e 2008 con destaque del Banco do Estado de São Paulo (Banespa).

183 Programa Mi Casa Mi Vida. N. de T.

184 Santana (2018, p. 6) destaca que parte del financiamiento de campaña de los candidatos petistas advino de empresarios del agro-negocio. Enfatiza la creación del Conselho de Desenvolvimento Social e Econômico (CDES) cuya participación contaba con la presencia de sectores ligados al agro-negocio, sectores empresariales urbanos y trabajadores de las regiones sur y sureste. Resalta todavía que parte del fondo público destinado a esos sectores eran recursos del Estado vía BNDES [Banco Nacional de Desarrollo. N. de T.].

185 La cotización del dólar para el periodo de elaboración de este artículo ha oscilado, llegando a alcanzar la cifra de los 5,40 reales. En la conversión del real a dólar, considerando ese valor, tendríamos que 400 reales representan US$ 74,00 aproximadamente.

186 Alusión hecha al “milagro económico” vivido durante los años 1970 en el gobierno de los militares.

187 Los datos de 2020 son influenciados ya por el contexto de la pandemia del COVID-
19 (coronavirus).

188 Programa Nacional de Acceso a la Educación Técnica y el Empleo. N. de T.

189 La Carteira de Trabalho e Previdência Social (Carta Laboral y de Previsión) es un documento obligatorio de identificación de los trabajadores que permite acreditar la existencia de un contrato laboral así como la naturaleza de este, que sirve para garantizar los derechos y deberes de los trabajadores. N. de T.

190 El valor puede alcanzar los R$ 1.200,00. Para cada grupo familiar beneficiado, el derecho de auxilio quedará limitado a dos miembros, pudiendo alcanzar un valor máximo de R$ 1.200, lo que se extiende también para mujeres jefas de hogar.

191 Es importante destacar que aquí nos referimos a personas y no a grupos familiares. Cuando hacemos esa relación de personas por familia, podemos llegar a porcentuales mayores como señala la investigación publicada por el IPEA (2020b), en 2020, los beneficiarios del referido auxilio son todavía más, llegando a alcanzar el 55 % de la población brasilera.

192 INSS es el Instituto Nacional de Seguridad Social. Y el Cadastro Único es el mecanismo de registro de las familias de renta baja. N de T.


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.