URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/11712

Derechos sociales y laborales en la regresión neoliberal
p. 303-320
Texte intégral
1Las bases del liberalismo económico y su evolucionismo contemporáneo (ordoliberalismo, neoliberalismo y anarcoliberalismo) se asientan en el presupuesto de que las fuerzas de mercado son suficientes para promover y sustentar el desarrollo capitalista. Pero eso no significa, necesariamente la extrema ausencia del Estado. Se trata, todavía, de formas distintas de gobernanza de sociedades en preponderancia plena del modo de valorización del capital. Para eso, el estilo de los gobiernos que buscan ejercer el poder político sobre todos los aspectos de la vida humana, también conocido como biopolítica.
2Desde su ascenso, en el último cuarto del siglo 20, la gobernanza de tipo neoliberal ha operado el proceso de acumulación del capital sometido de manera creciente a la dominación financiara. Cuarenta años después, los resultados alcanzados apuntan hacia tres tendencias marcadas en el modo de funcionamiento actual del sistema de producción y distribución capitalista.
3La primera tendencia relacionada al movimiento de monopolización de la propiedad del capital para operar cada vez más concentrada en no más de 500 grandes corporaciones transnacionales. Quedó atrás, así, la antigua estructura que ya era imperfecta, de competición intracapitalista, por ser constituida por grupos económicos casi exclusivos de producción y distribución de bienes y servicios en el mundo globalizado.
4El gigantismo concentrado de las propiedades acompaña el salto tecnológico, sobretodo de las informaciones y las comunicaciones. Con eso, la monopolización avanzada del capitalismo permitió descentralizar la estructura de producción y distribución de bienes y servicios en distintos fragmentos territoriales, cuya dinámica de enclave económico cuestiona la autonomía del sistema interestatal que emergió de la segunda pos-guerra mundial en el siglo pasado.
5Así, no más que 600 localidades en el mundo comprenden una parte mayoritaria del sistema de valorización del capital. Esta segunda tendencia capitalista impuso el empequeñecimiento de los Estados nacionales frente el gigantismo de las corporaciones transnacionales, cuya dimensión de facturación anual supera la totalidad del Producto Interno Bruto de muchos países.
6Solamente 11 del conjunto de 200 países existentes en estos días en el mundo poseen presupuesto gubernamental superior a la facturación de las grandes corporaciones nacionales. Simultáneamente al enflaquecimiento del papel de los Estados nacionales, bien como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que protagonizaba el sistema interestatal, emergió una especie de senado global para ocuparse de la coordinación capitalista a través del Foro Económico Mundial (FEM).
7De esa forma, al menos anualmente, el Foro se reúne y atrae representantes gubernamentales de varias naciones para que reciban orientaciones sobre cómo administrar el capitalismo en sus países. O sea, la subordinación de la política a los intereses económicos dominantes, lo que ha vaciado la fuerza del voto del elector y vuelto cada vez más descreída la experiencia de la democracia.
8En este mismo sentido, la tercera tendencia que consagra el capitalismo actual deriva de el estado avanzado de consolidación generalizada del trabajo precario. La des-constitución de estratos intermedios de la estructura profesional, denominados como clase media asalariada, y el reflujo de la tradicional clase trabajadora, sobretodo de base industrial, se suman a la difusión ideológica del sujeto social competitivo y emprendedor de sí mismo, incrédulo de la acción del Estado y de las políticas públicas de acción colectiva.
9En gran medida, se asiste al debilitamiento del proyecto de sociedad salarial en la transición acelerada del capitalismo de base industrial para el de servicios. En el escenario de la globalización, conducida por las grandes corporaciones transnacionales, organismos multilaterales heredades de la antigua ONU, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros, practican el vasallaje de difundir constantes recomendaciones a los países que contribuyen a deformar el sistema de regulación nacional (salud, trabajo, educación, previsión y otros) en provecho de los intereses privados y del capitalismo de dimensión global.
10Aunque funcionando con dificultades, casi siempre ocultadas por la monopolización de los medios comerciales y de las tecnologías de información y comunicación en apenas 6 grupos económicos en el mundo, la gobernanza capitalista de énfasis neoliberal completó cuatro décadas de hegemonía mundial. Pero sus mayores constreñimientos tenden a volverse más agudos en los momentos extremos, cuando problemas multidimensionales se acentúan, como en la crisis global de 2008 y, en 2020, con la pandemia Covid-19.
11En el caso brasileño, el golpe parlamentario de 2016 que sacó a la presidenta electa democráticamente, fue sucedido por la inflexión profunda en la trayectoria económica y de los derechos sociales y laborales. Para tratar eso, la presente contribución analítica se encuentra constituida en tres partes, siendo la primera dirigida hacia el entendimiento de la protección social y del trabajo en el capitalismo avanzado y en la periferia, conforme a la experiencia en Brasil.
12En la segunda parte, se localizan las principales alteraciones en curso en el mundo del trabajo y las posibilidades civilizatorias. Por último, la tercera parte focaliza el conjunto de cambios en marcha en los derechos sociales y del trabajo, bien como sus reacciones en Brasil.
Protección social y del trabajo
13El debate sobre la protección social y del trabajo en el capitalismo puede ser identificado a partir de tres determinantes esenciales. El primero es referente a las crisis periódicas históricas del capitalismo que revelan no sólo mayores dificultades a la clase trabajadora, así como oportunidades para su reacción profunda y reestructuración.
14En estos momentos especiales, se constata que las viejas formas de valorización del capital señalan agotamientos al paso que las nuevas formas todavía no se presentan suficientemente maduras para dinamizar el sistema capitalista como un todo. Por cuenta de eso, formas todavía más sofisticadas de explotación de la clase trabajadora se encuentran en experimentación, muchas de ellas subentendidas en el movimiento mayor de financierización de las reservas de la riqueza existente.
15La aplicación de los nuevos métodos de intensificación y extensión en el uso y remuneración de la fuerza de trabajo pone a prueba la capacidad de reacción de los trabajadores, exigiendo, inclusive, el re-posicionamiento desafiador de las instituciones de organización y representación existentes actualmente en el mundo del trabajo. En el pasado se asistió al re-posicionamiento de los trabajadores frente a los momentos de profundas crisis y reestructuración del capitalismo mundial, como en la Gran Depresión de 1873 a 1896 que terminó siendo superada por una nueva expansión económica asociada a la División Internacional de Trabajo entre la producción de manufacturas en los países industrializados y la concentración de materias primas y alimentos en los países agrarios, como el Brasil.
16Dado el conservadurismo de la oligarquía rural dominante en gran parte de los países agrarios, los esfuerzos reformistas de final de siglo XIX terminaron siendo contenidos a las economías industrializadas frente al nuevo ciclo de prosperidad. Incluso así, la modalidad de organización de los trabajadores calificados en los sindicatos de oficio, aunque combativos y osados, consiguió avanzar poco en términos de elevación de las condiciones de vida del conjunto de la clase trabajadora. Además de eso, con el avance del proceso de mecanización, el trabajo humano se volvió apéndice de la producción urbana e industrial. Perdió, así, el protagonismo del trabajo humano consistente con las antiguas sociedades agrarias.
17El resultado de eso terminó siendo la instalación de enorme heterogeneidad en el interior de la clase trabajadora, con mecanismos de protección social y del trabajo proporcionados por los sindicatos de oficio de actuación predominantemente anarcosindical (fondos de ayuda mutua y cooperativas de auto-ayuda) a los ocupados mejor insertados en el desarrollo capitalista. Al contrario de la brava élite trabajadora bajo la tutela de los sindicatos de oficio, permaneció expuesta a la libre competencia la mayor parte de la clase trabajadora, sin organización, salvo momentos especiales, cuya organización y manifestación se presentaban fundamentalmente espontáneas y desconectadas de la élite trabajadora en sus aguerridos sindicatos de oficio.
18En la Gran Depresión iniciada en 1929, el mundo del trabajo experimentó nuevamente una ola de luchas inéditas hasta entonces al sistema capitalista que se mostraron capaces de imponer un nuevo ciclo de prosperidad, con elevación de las condiciones de vida en el conjunto de los ocupados. La formación y extensión del fondo público, con el avance de la tributación sobre los ricos y la universalización de políticas de oferta de bienes y servicios públicos, concedió al estado de bien estar social la tarea primordial de reducir las desigualdades, sin alterar la naturaleza privada de los medios de producción.
19La aparición y la difusión del nuevo sindicalismo, en oposición al viejo sindicato de oficio, permitió la generalización de los contratos de trabajo responsables por la repartición menos desigual de las ganancias de productividad de los empleados. Esta nueva realidad, aunque centralizada en las economías de capitalismo avanzado, no dejó de manifestarse también en países de industrialización tardía, como en Brasil.
20En menos de cinco décadas, algunos países en distintas regiones del planeta se volvieron urbanos, con áreas industriales avanzadas. La instalación del sistema de protección social y laboral y los adelantos, aún siendo contenidos, en las relaciones de trabajo posibilitó una plataforma de conquistas superiores al periodo anterior de explotación de los trabajadores heredado de la gran crisis de final del siglo 19.
21De esta forma, los empleados asalariados pasaron a contar con una regulación mínima, capaz de ofrecer una jornada máxima de trabajo, límites a las arbitrariedades patronales en la contratación, dimisión y jubilación. En síntesis, conquistas laborales jamás identificadas anteriormente en el desarrollo capitalista, como la reducción de la jornada de trabajo y el empleo pleno de la fuerza de trabajo.
22En la crisis actual del capitalismo globalizado, iniciada en 2008, el sistema de explotación se enfrenta con nuevas posibilidades para protagonizar un nuevo salto en el uso y remuneración de la clase trabajadora. Por medio de la consolidación inédita del sistema de coordinación centralizada capitalista, con articulación e integración descentralizada de la producción de bienes y servicios por el mundo, la fuerza de trabajo convive con la experimentación de formas cada vez más sofisticadas de intensificación y extensión laboral.
23Con relación a eso, se identifica la experimentación de formas de mayor explotación capitalista del trabajo humano por medio del avance de la tercerización y del Uberismo del trabajo. Simultáneamente, el avance de la degradación de las conquistas de los trabajadores en el ambiente de flexibilización y des-regulación del sistema de protección social y laboral que desafían el formato tradicional de la organización y representación de los intereses de los ocupados también frente a la explosión sucesiva de manifestaciones sociales de naturaleza espontánea, desconectadas y desarticuladas de un proyecto mayor de transformación del capitalismo. El segundo determinante fundamental de la condición de protección social y del trabajo se refiere a los distintos patrones de desarrollo desigual y combinado del capitalismo que establecen la base material por la cual la condición de la protección social y del trabajo se puede manifestar. Eso porque el proceso de acumulación del capital presupone la existencia de un centro dinámico capaz de combinar des-igualmente el conjunto de la periferia territorial que lo circunda.
24En síntesis, el centro dinámico comprende tres funciones básicas: (i) el poder de la moneda como medio de intercambio, reserva de valor y unidad de cuenta internacional, (ii) el poder militar capaz de imponer por la fuerza lo que la diplomacia no logra por el diálogo y (iii) la capacidad hegemónica de producir y difundir el progreso técnico.
25En este sentido es que las revoluciones industriales y tecnológicas se destacan, una vez que re-establecen el formato de la competencia intercapitalista y la posibilidad de cambio en el centro dinámico del capitalismo. Ejemplo de esto puede percibirse desde el final del ciclo de expansión fordista en la década de 1970, con la emergencia de una nueva y profunda revolución industrial y tecnológica asentada en el surgimiento inédito del actor global representado por las corporaciones transnacionales.
26Actualmente, no mas que 500 grandes corporaciones transnacionales centralizan el control del sistema de valor operado fragmentadamente en no más de 300 espacios territoriales del planeta. La monopolización de la producción y la distribución de la riqueza en escala global vuelve cada vez más económicamente la gran corporación transnacional más poderosa que los Estados Nacionales. Solamente nueve países registran actualmente presupuesto público comparable a la facturación de los grandes monopolios privados en el mundo.
27Frente a eso avanza la polarización entre Estados Unidos y China, apuntando para una posible transición en el interior del centro dinámico capitalista mundial, la nueva frontera de expansión capitalista abierta a partir de Asia, cuyo vector principal ha sido el rápido y considerable proceso de monopolización del capital por medio de las cadenas globales de valor pone en jaque la hegemonía estadounidense.
28El desplazamiento geográfico del núcleo dinámico mundial refleja históricamente el problema complejo de la asimetría capitalista debido a la relación entre el centro dinámico y el conjunto de su periferia. En tanto que en el último cuarto del siglo 19, la larga decadencia del dominio inglés tuvo inicio con la emergencia de la segunda revolución industrial y el fin del capitalismo de libre competencia, la gran depresión de 1929 consolidó la hegemonía estadounidense sobre Alemania, derrotada en las dos grandes Guerras Mundiales (1914-18 y 1939-45).
29Hoy en día, la reorganización capitalista abre la oportunidad para una nueva articulación entre centro dinámico y periferia. En el pasado, cuando no imaginaba solución próxima disponible, Brasil supo construir convergencia política interna capaz de apuntar una nueva dirección para el desarrollo nacional frente a la centralidad externa concedida por Inglaterra hasta los años 1910 y los Estados Unidos en la segunda posguerra mundial.
30En el periodo entre las décadas de 1880 y 1930, por ejemplo, el esfuerzo nacional fue determinante para que nuevos rumbos aparecieran para Brasil. La realización de las reformas política (1881), laboral (1888), en la forma de gobierno (1889) y constitucional (1891) en el final del siglo XIX favoreció el paso hacia la sociedad de clases movida por el capitalismo en el país heredero de la antigua sociedad esclavista dependiente de la primitiva economía mercantil primario-exportadora, incapaz de generalizar cualquier forma de protección social y del trabajo.
31También se registró una configuración política innovadora a partir de la Revolución del Treinta, responsable por el desencadenamiento de un ciclo económico de expansión inédito conferido por el proyecto de industrialización nacional. Con eso, las condiciones materiales necesarias para la instalación del sistema de protección social y del trabajo fueron siendo inauguradas durante la transición de la antigua y primitiva sociedad agraria para la moderna sociedad urbana e industrial, lo que permitió fundar las bases del Estado desarrollista en Brasil.
32Actualmente, el impasse impuesto por el Golpe de Estado no deja de expresar cierta reacción por parte de los Estados Unidos, en cuanto centro dinámico decadente, frente al avance de las relaciones de Brasil con los BRICS, por ejemplo. La experiencia brasileña de constitución de la política externa altiva y activa, con la emergencia de la internacionalización de la grande empresa nacional en los años 2000 indicó un nuevo camino de expansión en asociación con el centro dinámico en formación y que se asienta en Asia.
33Finalmente, el tercer determinante fundamental de la condición de protección social y del trabajo se relaciona con la capacidad del Estado de organizar, producir y sustentar en el tiempo diversas políticas públicas, especialmente la de protección social del trabajo. Se sabe que la principal experiencia de constitución del sistema de protección social y del trabajo transcurrió positivamente durante la interrupción de la primer ola de globalización capitalista verificada entre los años 1930 y 1980.
34Sucede que en las décadas de 1870 y de 1920, con el auge de la primera ola de globalización capitalista, liderada por el Reino Unido, Brasil reafirmó su posición subordinada y dependiente a la antigua División Internacional del Trabajo (DIT). En la época, la dominación de las fuerzas de mercado sobre la política tornaba los partidos existentes (Liberal y Conservador) en el régimen de la Monarquía (1822-1889), equivalente a la defensa de la no interferencia del Estado mínimo en la economía y la sociedad.
35Incluso con la Vieja República (1889 – 1930), los principios liberales fueron mantenidos, mostrándose insuficientes para estancar las desigualdades elevadas y preconceptos forjados por casi cuatro siglos de hegemonía esclavista. Al ser identificado por la élite como inhábil e indolente, la base de la pirámide social fue excluida de la estructura productiva, ocupada cada vez más por la mano de obra blanca inmigrante, base original de la organización del viejo sindicalismo de oficio.
36Cualquier iniciativa de regulación del mercado del trabajo, por ejemplo, era considerada inconstitucional, inaceptable para ser ejercida por el Estado mínimo. La cuestión social, por cuenta de eso, siguió siendo tratada como caso de policía.
37Solamente con el interregno de la primera onda de globalización capitalista en el inicio del siglo 20 cambios más significativos empezaron a suceder en relación a la protección social y del trabajo en Brasil. En ese sentido, las experiencias de socialismo real representado por la Revolución Rusa (1917), de gravedad en la Gran Depresión de 1929 y de trágica realización de las dos grandes guerras mundiales, proseguidas por el re-armamiento insertado en la Guerra Fría (1947 – 1991) favorecieron, en gran medida, la fase de oro de desarrollo en el capitalismo regulado a partir de la centralidad de los Estados Unidos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
38En ese sentido, se percibe que en Brasil, durante las décadas de 1930 a 1970, la transición de la arcaica y longeva sociedad agraria hacia la moderna sociedad urbana e industrial transcurrió acompañada por reformas efectuadas en las esferas de la organización del Estado desarrollista. Se destacan, por ejemplo, la democratización del régimen político, la generalización del derecho de trabajo, la expansión de la instrucción pública, entre otras.
39Todas ellas se muestran funcionales y eficaces al desplazamiento de la posición brasileña en la División Internacional de Trabajo de mero exportador de commodities en la década de 1920 hacia la 8a economía industrial más importante del mundo en 1980. Incluso así, el sistema de protección social y del trabajo no fue universalizado, manteniendo su funcionamiento en la forma de monopolios sociales desigualadores de oportunidades y de la ascención social para una parte de la clase trabajadora.
40Solamente por la constitución federal de 1988 y con la experiencia de las políticas públicas universales en la década de 2000 el sistema de protección social y del trabajo avanzó considerablemente en Brasil. Pero por la actual reestructuración capitalista impuesta por la segunda ola de globalización conducida por las grandes corporaciones transnacionales y bajo la dominación financiera es que la capacidad del Estado para sustentar políticas públicas pasó a ser contenida, trayendo repercusiones negativas, no solamente a la protección social y del trabajo.
Metamorfosis en el mundo del trabajo.
41Un conjunto de promesas fue siendo forjado por los ideólogos del desarrollo capitalista en dirección a la anhelada sociedad del tiempo libre extendida por el avance del ocio creativo, de la educación en periodo integral y de la contención del trabajo heterónomo (apenas por la supervivencia) asentado en la perspectiva del trabajo inmaterial. En gran medida, el neoliberalismo siguió ampliando adeptos en el mundo a través de la cultura mediática del individualismo y por la ideología de la competencia.
42Con eso, surgió la perspectiva de que los cambios en las relaciones sociales repercutirían inexorablemente sobre el funcionamiento del mercado de trabajo. Con la transición demográfica, nuevas expectativas fueron siendo presentadas. La propaganda de elevación de la expectativa de vida para cerca de los 100 años de edad, como ejemplo, debería abrir una perspectiva inédita a la postergación del ingreso en el mercado de trabajo para que la juventud completara la educación superior, estudiar toda la vida y trabajar con jornadas semanales de hasta 12 horas.
43La nueva sociedad pos-industrial, así, estaría ofreciendo un patrón civilizador jamás alcanzado por el modo capitalista de producción y distribución. Y bajo ese manto de promesas de mayor liberación del hombre del trabajo por la lucha de la supervivencia (trabajo heterónomo) por medio de la postergación de la edad de ingreso al mercado de trabajo para solamente después de cumplida la educación superior, bien como de la oferta educacional a lo largo de la vida, es que el racionalismo neoliberal se constituyó.
44De cierta forma, trajo el entendimiento de que el vaciamento del peso de la economía nacional de los sectores primario (agropecuaria) y secundario (industria y construcción civil) consagraría la expansión superior del sector terciario (servicios y comercio). En fin, estaría por surgir la sociedad pos-industrial protagonista de conquistas superiores a los marcos de lo posibilitado desde la década de 1930, posible sin lucha, pues es contraria a las clases sociales en una sociedad fundada en el individuo portador de competitividad y promotor de su propio seguro de vida y jubilación, no más dependiente del Estado.
45Estas promesas, con todo, no se hicieron efectivas, tampoco resultaron de la imaginada modernización neoliberal. En pleno curso de la transición hacia la sociedad de servicios, la inserción en el mercado del trabajo necesita ser gradualmente postergada, posiblemente para el ingreso en la actividad laboral solamente después de la conclusión de la educación superior, con la edad sobre los 22 años, y salida sincronizada del mercado de trabajo para el avance de la inactividad. Todo eso acompañado por la jornada de trabajo reducida, lo que permitiría que el trabajo heterónomo pasase a corresponder a no más que el 25 % del tiempo de la vida humana.
46Es en ese sentido que se puede identificar una línea perspectiva del trabajo humano asociado a las luchas de clase y a la mayor capacidad de actuación pública a través del Estado democrático. Se destaca que en la antigua sociedad agraria, el comienzo del trabajo ocurría a partir de los 5 o 6 años de edad para prolongarse hasta prácticamente la muerte, con jornadas de trabajo extremadamente largas (14 a 16 horas por día) y sin periodos de descanso, como feriados e inactividad remunerada (jubilaciones y pensiones). Para alguien que consiguiera llegar a los 40 años de edad, habiendo iniciado el trabajo a los 6 años, por ejemplo, el tiempo comprometido solamente con las actividades laborales absorbía cerca del 70 % de toda su vida.
47En la sociedad industrial, el ingreso al mercado laboral fue postergado a los 16 años de edad, garantizando a los ocupados, a partir de ahí, acceso a descanso semanal, feriados, pensiones y jubilaciones provenientes de la regulación pública del trabajo. Con eso, alguien que entrase en el mercado laboral después de los 15 años de edad y permaneciera activo por 50 años más tendría, posiblemente, algunos años más de inactividad remunerada (jubilación y pensión).
48Así, cerca de 50 % del tiempo de toda la vida estaría comprometidos con el ejercicio del trabajo heterónomo. La parte restante de la vida, no comprometida con el trabajo y la supervivencia, debería estar asociada a la reconstrucción de la sociabilidad, estudio y formación, cada vez más exigidos por la nueva organización de la producción y distribución internacionalizada.
49Eso porque, delante de las elevadas y constantes ganancias de productividad, se hizo posible reducir el tiempo semanal de trabajo a algo al rededor de las 40 horas para no más que 20 horas. De cierta forma, la transición entre las sociedades urbano-industrial y pos-industrial tendería a no separar más nítida y rígidamente el tiempo de trabajo del no trabajo, pudiendo generar una mayor mezcla entre los dos, con más intensidad y riesgo de longevidad ampliada de la jornada laboral para más allá del local tradicional de ejercicio efectivo del trabajo.
50Dentro de este contexto es que se re-posicionaría en nuevas bases la relación del tiempo de trabajo heteronómo y la vida. En general, el funcionamiento del mercado de trabajo relacionado, a lo largo del tiempo, a una variedad de formas típicas y atípicas de uso y remuneración de la mano de obra con excedente de fuerza de trabajo derivado de los movimientos migratorios internos y externos sin controles, conforme lo apuntado originalmente por autores que imaginaron superior el paso de la antigua sociedad urbana e industrial para la de servicios (terciaria).
51Mas después de casi cuatro décadas de generación de las promesas neoliberales dirigidas hacia la construcción de una sociedad superior, se registra, por el contrario, el fortalecimiento de señales innegables de regresión en el interior de la sociedad del capital en avance también en Brasil. Del progreso registrado en torno a la construcción de una estructura social medianizada por políticas sociales y laborales desde la década de 1930, se constata, en este inicio de siglo XXI, el retorno de la fuerte polarización social.
52Por una parte, la degradación de la estructura social heredada de la industrialización fordista ha descompuesto una parte amplia de la clase media, fortaleciendo la expansión del nuevo precariado en el conjunto de la clase trabajadora. Por otra, la concentración de ganancias significativas de riqueza y renta en un segmento minoritario de la población genera un contexto social inimaginable, donde solamente una parte contenida de la sociedad detenta partes crecientes de riqueza.
53En más de tres décadas de predominio de la regulación neoliberal del capitalismo, las promesas de la construcción de un padrón civilizador superior se encuentran deshechas. Los avances ocurridos han sido para pocos, en tanto el retroceso observado sirve a muchos.
Desestabilización del trabajo y de la sociedad
54La confirmación del regreso a la fase de la des-regularización y flexibilización en las políticas sociales y laborales impone un nuevo padrón de explotación a la clase trabajadora. Con la decadencia del padrón de industrialización y regulación fordista, el Brasil da continuación al movimiento mayor de desestructuración de la sociedad salarial, especialmente aquella conformada por la proximidad mayor entre la base y la cima de la estructura social.
55Se asiste, así, a la transición de las clases medias asalariadas tradicionales y de trabajadores industriales para el precariado inédito y extensivo, con una importante polarización social permeada por la espontaneidad de características cada vez más anárquicas. Concomitante con las nuevas tecnologías de la comunicación, las mobilizaciones sociales y laborales transcurren encima de la sectorialización y fragmentación de la organización sindical tradicional, lo que genera el extrañamiento y distanciamiento entre las estructuras existentes y las formas de mobilización social y las política espontáneas.
56El vacío proporcionado por la des-industrialización viene siendo ocupado por la llamada sociedad de servicio, que constituye, en ese sentido, una nueva perspectiva de transformación estructural en el mundo del trabajo. Transformación que torna cada vez mayor al padrón de explotación del trabajo frente al vaciamiento de la regulación social y laboral y a las promesas de modernidad por el recetario neoliberal que no se realizan.
57La larga jornada de realización de la regulación del mundo del trabajo en Brasil parece tener sus días contados frente a la luz verde concedida por la interdicción del gobierno electo democráticamente en 2014. Con el impedimento de la presidenta Dilma en 2016, una serie de proyectos liberalizantes de la legislación social y laboral que se encontraba represada desde la ascensión en 2003 de los gobiernos liderados por el Partido de los Trabajadores pasó a ser descubierta.
58Con eso, el Brasil pasó a convivir con una cuarta ola de flexibilización del sistema de protección social y laboral instruido a partir de la década de 1930, cuando pasó a consolidarse la transición de la vieja sociedad agraria para la urbana e industrial. Eso porque la constitución del mercado nacional del trabajo resultó de una lenta transición de 80 años, iniciada en 1850, con el fin del tráfico de esclavos y la implantación de la ley de tierras, la finalizada en 1930, con la superación de la condición de mercados regionales de trabajo.
59Incluso frente al paso de Imperio para la República en 1889, la regulación del mercado de trabajo terminó siendo postergada frente a la prevalencia de la situación de “libertad del trabajo” definida por la primera constitución republicana, en 1891. Ni siquiera la aprobación, en 1926, de la enmienda constitucional 29, que posibilitó al Congreso Nacional legislar sobre el tema del trabajo, alteró la perspectiva liberal de mantener el Estado fuera de la regulación social y laboral.
60A partir de la Revolución del Treinta, con todo, la regulación del trabajo pasó a ser una novedad, difundida de manera fragmentada, según presión localizada en las categorías más fuertes y mejor insertadas en el desarrollo capitalista. Después de una década de embates, con avances puntuales en la implementación de leyes dispersas de regulación del empleo asalariado emergente, fue implementada la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT) en el año 1943, en pleno régimen político autoritario del Estado Nuevo (1937 – 1945).
61Incluso así, la mayor parte de los trabajadores estuvo excluida del código de trabajo frente a la oposición liberal conservadora de los propietarios rurales, antigua fuerza dominante en la República Vieja (1889 – 1930). Hasta el año 1963, con la aprobación del Estatuto del Trabajador Rural, que abrió la posibilidad de incorporación lenta y gradual del trabajo rural, la CLT se dirigía solamente a las relaciones de trabajo urbanas.
62Por la Constitución Federal de 1988, o sea, 45 años después de la implementación de la CLT, fue que los trabajadores rurales pasaron a tener derechos equivalentes a los empleados urbanos, aunque aún hoy tengan segmentos de los ocupados sin acceso a la regulación social y laboral. En la década de 1940, por ejemplo, la CLT mal alcanzaba el 10 % de los ocupados, en cuanto que hoy en día llegó a superar los ⅔ de los trabajadores.
63Con la recesión y los retrocesos del actual gobierno golpista, el retroceso de la protección social y laboral avanza. La aprobación de las reformas neoliberales desencadenadas más recientemente elevará todavía más el grado de exclusión en Brasil.
64Frente a eso, se destaca una primera ola de flexibilización de la legislación social y laboral transcurrida a partir de la segunda mitad de la década de 1960, con el asenso de la Dictadura Militar (1964 – 1985). En esa oportunidad, la implantación del Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS), por ejemplo, no apenas interrumpió la trayectoria de estabilidad en el empleo, sino que inauguró una rotación enorme en la contratación y dimisión de mano de obra en Brasil.
65La tasa de rotación que alcanzaba a cerca del 15 % de la fuerza de trabajo al año en la década de 1960 rápidamente fue acelerada, aproximándose a la mitad de los empleos formales del País. Con eso, la generalización del procedimiento patronal de substituir empleados de mayor salario por trabajadores de menor remuneración.
66En la política salarial vigente entre 1964 y 1994, el resultado fue, en general, la pérdida de poder de compra del rendimiento de los trabajadores, sobretodo en el valor real del salario mínimo, que atiende a la base de la pirámide distributiva del país. Frente a la significativa expansión de la productividad del trabajo, los salarios perdieron la carrera contra la inflación, lo que contribuyó aún más para el agravamiento de la desigualdad de renta en Brasil.
67Esta segunda ola de flexibilización se caracterizó por desplazar la evolución de los rendimientos del trabajo del comportamiento acelerado de la productividad, trayendo, como consecuencia, la prevalencia de una economía industrial de salarios bajos. Al mismo tiempo, una desigualdad enorme tanto dentro del rendimiento del trabajo entre altas y bajas remuneraciones como entre el rendimiento del trabajo y las demás formas de renta de la propiedad (intereses, réditos, arriendos y otras).
68La tercera ola de flexibilización de las relaciones de trabajo puede ser constatada en la década de 1990, con la dominación de gobiernos de orientación neoliberal. De esa forma, se asistió a la generalización de medidas de liberalización de la contratación de trabajadores por modalidades bajo la orientación establecida por la CLT. Entre ellas, la emergencia de la tercerización de los contratos, en plena masificación del desempleo y precarización de las relaciones de trabajo.
69A partir de la mitad de la década de 2010, todavía se desencadenó una cuarta ola de flexibilización de las leyes sociales y laborales. Con la reciente y parcial derrota de los trabajadores impuesta por la Cámara de Diputados por la aprovación de la legislación para la tercerización, la septuagenaria CLT se encuentra nuevamente amenazada de ser rebajada.
70La actualidad del proyecto de ley de tercerización a ser todavía valorada por el Senado Federal y que cuenta con el apoyo anticipado del gobierno de Temer, se encuentra en su ramificación con la perspectiva de generalización del Uberismo laboral en este inicio del siglo 21, bien como la destrucción del sistema de negociación colectiva del trabajo y de la protección social y laboral. Eso porque el modo UBER de organizar y remunerar la fuerza de trabajo se distancia cada vez más de la regularidad del asalariamiento formal, acompañado generalmente por la garantía de los derechos sociales y laborales.
71Los experimentos de Uberismo del trabajo avanzan en forma diversificada en el espacio supranacional. Comenzaron con iniciativas en el transporte individual, por medio de la des-regulación generalizada en la oferta de sistema de taxis por aplicativos decurrentes de las tecnologías de información y comunicación hasta alcanzar actualmente los contratos de cero horas, cuyo trabajador permanece en casa esperando la demanda de su fuerza de trabajo venida de cualquier parte del mundo.
72Todo eso al margen de la regulación nacional del trabajo, fruto de la generalización de las nuevas tecnologías de información y comunicación en medio del enorme excedente de mano de obra. El desmembramiento de las organizaciones de representación de intereses de los trabajadores (asociaciones, sindicatos y partidos) transcurre como consecuencia general de esta nueva fase de intensificación de la explotación del trabajo.
73Como los derechos sociales y laborales pasan cada vez más a ser tratados por los grandes empleadores y sus máquinas de agitación y propaganda como costos fundamentalmente, la contratación directa, sin derechos sociales y laborales libera la mayor competencia individual entre los propios trabajadores en favor de los patrones. Los sindicatos quedan fuera de la negociación, contribuyendo todavía más al vaciamiento del grado de organización en su propia base social y territorial.
74Al depender cada vez más del rendimiento directamente recibido, sin más en presencia del histórico salario indirecto (feriados, fiestas, previsiones, etc.), los fondos públicos dirigidos al financiamiento del sistema de seguridad social enflaquecen, cuando no contribuyen para la prevalencia de la sistémica del rentismo. La contención de la tecerización, en función de eso, podría estancar la trayectoria difusora del modo Uber de precarización de las contrataciones del trabajo.
Consideraciones Finales
75Parar un país en búsqueda tardía por su desarrollo sustentable, una de las ventajas que surgen sería la posibilidad de inversión de las prioridades hasta entonces asumidas. Delante de la actual reestructuración capitalista impuesta por la segunda ola de globalización, conducida por las grandes corporaciones transnacionales y bajo la dominación financiera, la protección social y laboral ha ocupado parte destacada en los debates tanto en el interior de la competencia internacional como en la definición de las opciones de desarrollo de las naciones. Ejemplo de eso ha sido la lógica del mundo de los negocios invadiendo las decisiones de reformas sociales y laborales, capaz de deconstruir derechos y restringir la actuación sindical.
76La retomada del desarrollo brasilero, en ese sentido, requiere la revisión de la perspectiva neoliberal asentada en la producción y difusión de la vía individual, no clasista del mundo. Por una parte, porque la degradación de la estructura social heredada de la industrialización fordista ha deshecho la constitución de una parte amplia de la clase media, bien como fortalecido la expansión del nuevo precariado en el conjunto de la clase trabajadora.
77Por otra, la concentración de ganancias significativas de riqueza y renta en un segmento minoritario de la población general un contexto social inimaginable, donde solamente una parte contenida de la población pasa a detentar más riqueza que la mayor parte del conjunto de los habitantes de Brasil. En más de tres décadas de predominio de la regulación neoliberal del capitalismo, las promesas de construcción del padrón civilizatório superior se encuentran deshechas, una vez que los avances ocurridos han sido para pocos y el retroceso generalizado para muchos.
78En la crisis actual del capitalismo globalizado, iniciada en 2008, el sistema de explotación se enfrenta con nuevas posibilidades de protagonizar un nuevo salto en el uso y remuneración de la clase trabajadora. La consolidación inédita del sistema de coordinación centralizada capitalista, con articulación e integración descentralizada de la producción de bienes y servicios por el mundo, expone a la fuerza de trabajo a formas cada vez más sofisticadas de explotación.
79El protagonismo periférico desvela la oportunidad inédita de transformación sustancial en el orden mundial, con perspectivas de reducción del grado brutal de desigualdad existentes entre países y clases sociales. Pero eso todavía presupone la convergencia y coordinación global aún inexistentes hoy en día.
80Tampoco, el gobierno brasilero actual se presenta preparado para dar cuenta de las perspectivas abiertas en este inicio de siglo XXI. Por el contrario, la ruptura democrática ocurrida a partir de 2016 impuso el predominio de la pauta deconstructiva de los derechos sociales y laborales.
81Por cuenta de eso, la turbulencia política debe seguir su turno, acelerando, posiblemente, la maduración de otra convergencia para la economía y la sociedad brasilera. Las reacciones por parte de los trabajadores han sido importantes, aún que no siempre suficientes para obstaculizar el avance del recetario neolibreal.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.
Bibliografía
AGLIETTÀ, M. (1979) Regulación y crisis del capitalismo. México: Siglo XXI.
10.1590/S0101-33002005000200003 :AKYÜZ, Y. Impasses do desenvolvimento. Novos Estudos CEBRAP, 72, 2005.
ALIER, J. (2005) El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial.
ALTVATER, E. (1995) O preço da riqueza. Pilhagem ambiental e a nova (des) ordem mundial. São Paulo: Ed. UNESP.
ANDERSON, C. (2013) Makers: a nova revolução industrial. Coimbra: Actual.
ARON, R. (1981) Dezoito lições sobre a sociedade industrial. Brasília: UNB/MF.
BECK, U. (2000) Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo em la era de la globalización. Buenos Aires: Paidós.
BEINSTEIN, J. (2001) Capitalismo senil. Rio de Janeiro: Record.
BELL, D. (1973) O advento da sociedade pós-industrial. São Paulo: Cultrix.
BELLUZZO, L. (2009) Antecedentes da tormenta: origens da crise global. São Paulo: Unesp.
BOLTANSKI, L. & CHIAPELLO, E. (2009) O novo espírito do capitalismo. Rio de Janeiro: Martins Fontes.
COATES, D. (2000) Models of capitalism. Oxford: Polity Press.
CUNHA, L (1980) Educação e desenvolvimento social no Brasil. Rio de Janeiro: FA.
DAVID, P. & REDER, M. (1974) Nations and Household in Economic Growth. New York: Academic Press.
DAVIS, S. et al. (2008) The New Capitalists. Boston: HBSP.
DIEESE (2012) A situação do trabalho na primeira década dos anos 2000. São Paulo: Dieese.
DREIFUSS, R. (2004) Transformações: matizes do século XXI. Petrópolis: Vozes.
FREIDEN, J. (2007) Capitalismo global. Madrid: M. Crítica.
FRIGOTTO, G. (2000) Educação e a crise do capitalismo real. 4ª ed. São Paulo: Cortez.
10.1007/978-3-642-33424-5 :GLATTFELDER, J. (2013) Decoding Complexity: Uncovering Patterns in Economic Networks. Switzerland: Springer.
KUMAR, K. (1997) Da sociedade pós-industrial à pós-moderna: novas teorias sobre o mundo contemporâneo. 2ª ed. Rio de Janeiro: Zahar.
LOJIKINE, J. (2005) Adieu à la classe moyenne. Paris: La Dispute.
MADDISON, A. (1999) Perspectives on Global Economic Progress and Human Development. Annual Symposium.
MARX, K. (2011) Grundrisse. São Paulo: Boitempo.
MASI, D. (1999) O futuro do trabalho: fadiga e ócio na sociedade pós-industrial. Brasília: UNB/JOE.
MAZOYER, M. & ROUDART, L. (2009) História das agriculturas no mundo. São Paulo: Unesp.
MELMAN, E. (2002) Depois do capitalismo. São Paulo: Futura.
10.1017/CBO9781139208772 :MILBERG, W. & WINKLER, D. (2013) Outsourcing Economics: Global Value Chains in Capitalist Development. Cambridge: CUP.
NARODOWSKI, P. & LENICOV, M. (2012) Geografia económica mundial: um enfoque centro periferia. Moreno: UNM.
O’CONNOR, M. (1994) Is capitalism sustainable? In: Political Economy and the Politics of Ecology. New Cork: Guilfort.
OCDE (2010) Perspectives du développement mondial. Paris.
POCHMANN, M. (2001) O emprego na globalização. São Paulo: Boitempo.
POCHMANN, M. (2012) Classes do trabalho em mutação. Rio de Janeiro: Revan.
POCHMANN, M. (2014) A vez dos intocáveis. São Paulo: FPA
REICH, R. (1994) O trabalho das nações. São Paulo: Educator.
REICH, R. (2002) O futuro do sucesso: o equilíbrio entre o trabalho e qualidade de vida. Barueri: Manole.
REICH, R. (2007) Supercapitalismo. Rio de Janeiro: Campus.
RIFKIN, J. (1995) The end of work. New York: Putnam.
ROTHKOPF, D. (2008) Superclass: The Global Power Elite and the World They Are Making. London: L. B.
SANTOS, N. & GAMA, A. (2008) Lazer: da conquista do tempo à conquista das práticas. Coimbra: IUC.
SILVA, A. (2007) Desenvolvimento, indústria e comércio na era da globalização. Campinas: IE/Unicamp.
STANDING, G. (2013) O precariado: a nova classe perigosa. Belo Horizonte: Autêntica.
STEVENSON, B. & WOLFERS, J. (2008) Economic Growth and Subjective Well-Being. NBER Working paper, 14282.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Dilemas del Trabajo y las políticas laborales
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Dilemas del Trabajo y las políticas laborales
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3