Versione classicaVersione mobile

Dilemas del Trabajo y las políticas laborales

 | 
Paula Vidal Molina

El neoliberalismo brasileño: dependencia y crisis económica actual

Flávio Miranda e Marcelo Dias Carcanholo

Testo integrale

1- La Dinámica del Capitalismo Dependiente

1Por más dinamismo que la economía brasileña haya presentado en pocos momentos de su historia, el hecho concreto es que se trata de una economía dependiente. Desde el periodo colonial ella se inserta de forma subordinada en la división internacional del trabajo, esto es, dentro de la economía capitalista mundial. La Independencia política, obtenida en 1822, apenas alteró la forma de esa inserción dependiente.

  • 129 Para un tratamiento rigoroso sobre la dialéctica de la dependencia, continúa siendo obligatorio el (...)

2La dialéctica del capitalismo dependiente se define justamente por la especificidad de esas economías dependientes frente a las economías imperialistas129. La economía mundial capitalista es la unidad dialéctica de esos dos polos contradictorios, las economías dependientes y las economías imperialistas. Así como la economía capitalista mundial, la especificidad de una economía dependiente articula tanto momentos históricos distintos y particulares, condiciones estructurales y condiciones coyunturales.

3De forma sintética, los condicionantes estructurales de la dependencia pueden ser identificados con los distintos mecanismos de transferencia de valor, esto es, las distintas maneras que tienen los capitales operan en las economías imperialistas de apropiarse de partes del (plus) valor producidas por capitales que operan en las economías dependientes. Del punto de vista del intercambio de mercancías, en un mismo sector productivo, capitales que, en promedio, poseen productividad sobre la media (valores individuales inferiores al valor de mercado por el cual serán vendidas las mercancías) se apropian de una magnitud de valor arriba de la que produjeron. Esa plusvalía extraordinaria es producido por capitales que poseen productividades debajo de la media (valores individuales arriba de los valores de mercad), definiendo un proceso de transferencia de valor en el plano de la competencia entre capitales dentro de un mismo sector. En promedio, capitales con productividades menores tienden a operar en las economías dependientes, en cuanto los capitales con mayores productividades presentan mayores productividades.

  • 130 Eso no excluye la posibilidad de que en alguna economía dependiente pueda existir uno o más sectore (...)

4Un proceso similar sucede en el plano de la competencia entre capitales que producen mercancías distintas. Conforme la tendencia a la formación de una taza media de lucro en la economía mundial, y la formación correlativa de los precios de producción, sectores que, en promedio, presentan mayores productividades tiende a apropiarse (precio de producción) de una magnitud de valor arriba de aquella que produjeron (valor de mercado). Como las economías imperialistas tienden a especializarse en sectores menos productivos, se define un proceso de transferencia de valor en el plano de la competencia entre capitales que operan en distintos sectores130.

5Existe todavía una tercera forma, en el plano del intercambio internacional de mercancías, dentro del nivel más superficial, concreto, de formación de los precios de mercado. En función de la ogolipolización y centralización de capitales, determinados sectores tienen la capacidad de mantener precios de mercado arriba de los precios de producción por periodos de tiempo considerables, haciendo que se apropien de una masa de valor que va más allá de las ganancias extraordinarias que se definen en el plano de los precios de producción. Las economías imperialistas tienden a concentrar esos capitales más centralizados, en función de la transnacionalización de la economía mundial capitalista.

6La cuenta de capitales que componen el balance de pagos de las economías también define otros mecanismos de transferencia de valor. El pasivo externo de las economías incluye tanto el stock del capital extranjero que opera internamente. Ese pasivo implica, en un segundo momento, en el pago de intereses, royalties, transferencia de ganancias y dividendos, dentro de otras formas de apropiación externas de un (plus) valor producido en las economías dependientes.

7Esos condicionantes estructurales de la dependencia conforman el hecho de que las economías dependientes acaban produciendo una magnitud de valor arriba de aquella que es realizada y, por tanto, acumulada internamente. Eso es consecuencia directa de la forma subordinada de inserción en la división internacional del trabajo. A esos condicionamientos estructurales deben ser sobrepuestos siempre los determinantes coyunturales. Distintas coyunturas pueden agravar o aliviar los mecanismos de transferencia de valor. En especial, si la economía mundial está en una fase de crecimiento sustentado y, por tanto, las economías dependientes pueden tener un alivio en el sector externo, si estuvieren especializadas en la producción y exportación de esas mercancías. Por otro lado, si la economía mundial estuviera en crisis, los mecanismos estructurales de la transferencia de valor son agravados. Además de eso, el mercádo de crédito internacional también compone los determinantes coyunturales. Se hay sobre de recursos en ese mercado, la entrada de capitales en las economías dependientes puede ocurrir en un monto mayor, y a un costo (tazas internacionales de intereses) menor, aliviando la fragilidad financiera de las cuentas externas de las economías dependientes. Por otro lado, si el mercado de crédito internacional estuviera en crisis, los mecanismos de transferencia de valor son agravados por ese escenario externo desfavorable. Lo crucial es que los condicionantes coyunturales no pueden nunca ser confundidos con determinantes estructurales. Por ejemplo, por mejor que sea el escenario externo favorable, de ninguna forma eso modifica los determinantes estructurales de la dependencia.

8Al contrario de lo que se puede pensar, los mecanismos de transferencia de valor no obstaculizan el desarrollo capitalista en las economías dependientes. Evidentemente, esos mecanismos colocan una barrera, en la medida en que parte de la plusvalía producida no hará parte de la acumulación interna. Pero el capitalismo dependiente tiene como superar esa barrera, en la medida en que puede aumentar la producción de esa plusvalía, superexplotando la fuerza de trabajo. Por eso es que la teoría marxista de la dependencia sustenta esa categoría, la superexplotación de la fuerza de trabajo, como central para el entendimiento de la condición dependiente. Ella es la forma que el capitalismo tiene para compensar las transferencias y valor, y garantizar una dinámica interna de acumulación de capital.

9Esa súper-explotación trae consigo el agravamiento del carácter regresivo de la distribución de renta y riqueza, bien como de las penurias sociales. Se debe resaltar que lo que caracteriza la condición dependiente no es ni la explotación del trabajo, la concentración o los problemas sociales. Estas son características de cualquier economía capitalista. La especificidad de la condición dependiente es que, frente a los mecanismos de transferencia de valor, el capitalismo dependiente tiene determinaciones adicionales que profundizan esas tendencias. La especificidad de las economías dependientes no se da, por tanto, por un desarrollo inferior del capitalismo en esas sociedades. Al contrario, el refuerzo de las legalidades capitalistas, en las particularidades de las sociedades dependientes, son lo que determinan el carácter dependiente de esas economías.

10Además de la articulación de los condicionantes estructurales y coyunturales, momentos específicos de las economías dependientes son condicionados por el momento histórico particular por el que pasa el capitalismo. Si este último es una unidad dialéctica entre economías imperialistas y dependientes, y las legalidades del capitalismo se manifiestan de formas distintas conforme a la historicidad específica del capitalismo, tanto el imperialismo como la dependencia poseen formas históricas distintas. Tanto el capitalismo como la dependencia no son iguales si se comparan, por ejemplo, la segunda pos-guerra mundial en el siglo XX con el inicio del siglo pasado. Lo mismo vale si comparamos con el capitalismo contemporáneo, que se construye después de la penúltima crisis estructural del capitalismo que ocurre en el paso de los años 60 para los años 70 del siglo pasado.

  • 131 Para una mejor caracterización del capitalismo contemporáneo ver Carcanholo (2017).

11Así, tanto el imperialismo como la dependencia contemporáneo poseen especificidades. Aún que el capitalismo contemporáneo no pueda ser caracterizado apenas por el neoliberalismo131, este último nos permite ilustrar la especificidad de la dependencia contemporánea. Al contrario de lo que se imagina, el neoliberalismo no se caracteriza por la implementación de políticas económicas ortodoxas. El neoliberalismo se define en un nivel mayor de abstracción, en el nivel de las estrategias de desarrollo.

  • 132 Las políticas económicas ortodoxas se definen por la utilización de las políticas monetaria, fiscal (...)

12La estrategia neoliberal de desarrollo se sustenta teniendo dos principios como base. Inicialmente, como condición necesaria, se exige la estabilización macro-económica (inflación y cuentas públicas). Esa primera condición puede ser obtenida tanto por políticas económicas ortodoxas o heterodoxas132. Lo importante para el neoliberalismo es que la estabilización macro-económica sea obtenida, independientemente del tipo de política económica que la obtenga y sustente. En la práctica, lo que definiría el carácter de la política económica, si ortodoxa o heterodoxa, es la coyuntura específica que se atraviese.

13Pero esa primera condición es apenas necesaria, y no suficiente. El neoliberalismo sustenta un segundo principio: las reformas estructurales pro-mercado. La implementación de amplios programas de privatización, liberalización, des-regulación, apertura externa, ampliaría la mercantilización de la vida económica, profundizando la competitividad, la productividad y, según esa ideología, el crecimiento y la distribución. Esa es la eterna promesa que viene desde el liberalismo clásico.

14Esa promesa rescatada por el neoliberalismo no se cumple en la práctica. En ésta, lo que el neoliberalismo implementado en las economías dependientes obtiene es una profundización de las condiciones estructurales de la dependencia y por lo tanto, la necesidad del capitalismo dependiente de súper-explotar la fuerza de trabajo para garantizar la dinámica de acumulación capitalista. La apertura externa (comercial y financiera) agrava la fragilidad financiera y la vulnerabilidad de las cuentas externas en la economía dependiente. Los programas de privatización, en un ambiente de crecimiento de las empresas transnacionales también profundizan las condiciones estructurales de la transferencia. En suma, la implementación de las estrategias neoliberales de desarrollo, desde los años 70 del siglo pasado, profundizó la condición dependiente de nuestras economías. La dependencia contemporánea se caracteriza por una profundización de la condición dependiente.

15Dentro de esa etapa histórica del capitalismo, las economías dependientes pasaron por distintas coyunturas, de los procesos de endeudamiento externo en los años 70 del siglo pasado, por la década perdida en los años 80, las crisis cambiarias y de balance de pagos por cuenta de las políticas del Consenso de Washington en los años 90. Se debe destacar, entre tanto, que la América Latina y el caribe ingresan en este nuevo siglo con una coyuntura inédita.

16Entre 2001 y 2007 la región vivió un escenario externo extremadamente favorable, que nunca antes se había presentado. La economía mundial crecía a tazas razonables, siendo que las principales economías, como la China, demandaban recursos naturales y materias primas, exactamente las mercancías que América Latína había vuelto a especializarse en la producción y exportación, como consecuencia de la re-primarización promovida por el neoliberalismo. Eso permitió una elevación fuerte del componente externo de la demanda agregada de nuestras economías. El mercado de crédito internacional, a su vez, estaba caliente, haciendo que una gran parte de los recursos externos entrase en las economías de la región, en un ambiente de tazas de interés internacionales bajas. La entrada de divisas, tanto por las exportaciones como por el flujo de capitales, elevó sobremanera el stock de reservas internacionales, al mismo tiempo que provocó una sobre-valorización cambiaria, que controlaba la inflación. El crecimiento de nuestras economías, impulsado adicionalmente por la posibilidad de reducción de los intereses domésticos, sin presiones inflacionarias ni cambiarias, permitió una recaudación fuerte de los Estados, lo que posibilitó, además, la implementación de políticas sociales compensatorias. Todo eso gracias a un escenario externo coyuntural extremadamente favorable, vivido nunca antes.

  • 133 Detalles sobre esa crisis pueden ser vistos en Carcanholo (2017).

17La crisis de 2007-2008, en la economía mundial revertió completamente la situación y el escenario externo completamente desfavorable a partir de entonces acentuó los problemas estructurales de las transferencias de valor esa crisis representa la crisis estructural del capitalismo contemporáneo, en específico de la forma histórica específica por la cual el capital fue acumulado, desde la última gran crisis estructural del capitalismo, en el paso de los años 60 para los 70 del siglo pasado133.

18La actual pandemia de la COVID-19, al contrario del discurso oficial, no es la causa de la crisis económica mundial. Eso no significa que ella sea irrelevante; apenas que esa crisis ya estaba puesta. La pandemia apenas dio un nuevo formato a la crisis del capitalismo contemporáneo.

  • 134 Al contrario de una interpretación más keynesiana, lo que caracteriza al capitalismo contemporáneo (...)

19Hace ya por lo menos un par de años que las señales de una nueva caída estaban por todos lados. Los representantes del capital expresaban claramente sus preocupaciones y parecían mirar con disimulo el colapso a cada nueva vuelta de la esquina. Con todo, lo que se anunciaba, defendemos, no era exactamente una nueva crisis, sino una nueva etapa de la larga crisis del capitalismo contemporáneo. La forma como el proceso de acumulación de capital a escala global se organiza desde los años 1970, teniendo la expansión de la lógica de valorización ficticia del capital, en todos los mercados y sectores134, encuentra su otoño con la crisis que explota a partir del mercado inmobiliario estadounidense en 2007-2008 y se reparte por el mundo.

20Desde entonces, la lógica del capital ficticio no consigue más impulsar una dinámica de crecimiento económico global mínimamente sustentada y las contradicciones ganan volumen en la medida en que el capital no ve otra salida sino aumentar sus apuestas, ampliar los saques de los fondos públicos, promover la destrucción de derechos, vidas y medio ambiente. Después del semblante de lo que parecía ser, para los más optimistas, el inicio de una recuperación duradera, la sobreacumulación de capital estalló nuevamente, en una segunda etapa de la crisis del capitalismo contemporáneo que tomo la forma de la crisis de las deudas soberanas, inaugurando el “nuevo normal” caracterizado por una dinámica económica global estancada o en franca desaceleración.

21Lo que, como ya se percibía, estaba por venir en los ultimos años era una potente tercera etapa de la crisis contemporánea. Esas diferentes etapas se encadenan causalmente en el gran escenario del agotamiento de las condiciones generales para la acumulación de capital que se edificaron en las últimas 4 décadas. La pandemia representó la mecha de la dicha tercera etapa de esta crisis estructural y responde, en gran medida, por la forma como se manifiesta un mismo contenido por largos años: la sobre-acumulación de capital en las condiciones del capital contemporáneo.

22El impacto en las economías dependientes fue brutal. La crisis revertió completamente el escenario externo, intensificando los mecanismos de transferencia de valor, ya agravados tanto por la implementación de la estrategia neoliberal de desarrollo, como por políticas económicas de profundización de la austeridad, característica de la coyuntura más recienta. En suma, la condición dependiente en la actual coyuntura sólo fue ampliada, desarrollada. El desarrollo del capitalismo mundial, y sus recurrentes y necesarias crisis de sobreacumulación, desarrolló la dependencia.

2- El Capitalismo Dependiente Brasilero en la Coyuntura Actual

  • 135 Sobre el neoliberalismo en Brasil ver Filgueiras (2000). Para su carácter en el gobierno Lula ver F (...)

23En lo que dice respecto al caso específico del capitalismo dependiente brasilero, la estrategia neoliberal de desarrollo viene siendo aplicada desde los años 90 del siglo pasado135. El carácter favorable del escenario externo, entre 2001 y 2007, preponderó hasta mediados del segundo mandato del presidente Lula, que se extendió hasta 2011. Hasta 2008, la demanda externa por productos primarios, cuyos precios experimentaron una alta fuerte en el periodo, asó como la entrada de capitales en abundancia en el país en busca de ganancias rápidas y elevadas (reflejos de la construcción de un proceso de sobre-acumulación que estallaría dentro de poco), permitían tazas de crecimiento económico razonables, sin presión inflacionaria, y posibilitaban la implementación de políticas de distribución de renta para los más pobres, sobretodo con el Programa Bolsa Familia y la política de valorización del salario mínimo.

24Los elementos favorables citados que permitieron esos resultados, notemos, reforzaban, en vez de atenuar, las condiciones estructurales que corresponden a la inserción dependiente del país en la economía mundial, en la medida en que la estrategia neoliberal de ajuste y reformas era profundizada. La consecuencia necesaria es que, a pesar de los indicadores de vulnerabilidad externa coyuntural reflejar mejoras, la dependencia sólo se acentuaba.

  • 136 Desvinculación de Hacienda de la Unión. N. de T.

25Lula hizo avanzar el ataque a las pensiones de la clase trabajadora, en particular de los servidores públicos, entregando un volúmen enorme de recursos al capital bancario. La Ley de Falencias, de 2005, pasó a conceder a las deudas financieras prioridad frente a las obligaciones tributarias y laborales de valor superior a R$ 39 mil. El gobierno intensificó el recurso a las DRU (Desvinculação de Receitas da União136 que facilitan las transferencias de renta de la colectividad para el capital) y dio continuidad al proceso de liberalización financiera, concediendo a los inversores extranjeros ventajas fiscales y facilidades para remesas de ganancias al exterior. El entonces presidente aún hizo presión por una reforma laboral cuyos trazos fundamentales corresponderían a los de aquella que sería implementada por el gobierno golpista de Michel Temer apenas en 2017.

26Con Lula, en suma, se consolida el proyecto neoliberal de desarrollo en Brasil, en línea con las condiciones generales del capitalismo contemporáneo y el papel central de la lógica del capital ficticio en ese contexto. A aquella época, tal adhesión concienzuda al proyecto del capital acreditaba al país, a los ojos del gobierno, para la obtención del investment grade, esto es, al reconocimiento por parte de las agencias de clasificación de riesgo por los servicios prestados (al gran capital). Tal vez la gran sumisión sin protesta a la dominación del capital nos llevaría al punto en que las amarras características de la inserción dependiente en el capitalismo contemporáneo se aflojase, parecía creer la burocracia del gobierno. La historia acabo por comprobar lo que la oposición de izquierda no se cansó de avisar: no era ese el caso. Alivios coyunturales no representan la reversión de los determinantes estructurales de la dependencia. Al contrario, la continuidad de la estrategia neoliberal sólo los profundizó por más que la coyuntura los masacrase.

27Con el advenimiento de la crisis, sobretodo a partir de 2008, aquellas condiciones favorables se desvanecieron, sabemos ahora, para no volver más. De inmediato, la economía brasilera sufrió el impacto de la contracción del crédito, caída en el precio de las commodities y fuerte fuga de capitales. El gobierno, claro, salió a socorrer los bancos, y al gran capital en general, con notable sentido de urgencia. Dos trimestres seguidos de contracción del PIB sobrevinieron, pero ya en el 2° trimestre de 2009 la economía volvió a crecer a 2,3 % y hasta mediados de 2011 crecerían más de lo de la media de la OCDE y de América Latina.

  • 137 Programa Mi Casa Mi Vida. N. de T.

28Es verdad que el proseguimiento del Programa de Aceleración Económica (PAC), lanzado en 2007, así como mantener las políticas distributivas y el lanzamiento del Programa Minha Casa Minha Vida137, en marzo de 2009, ayudaron a sustentar la demanda agregada interna, sobretodo por los rubros de las inversiones públicas federales y de consumo personal. Entre tanto, dada la frágil base productiva del país, solapada por años de administración económica neoliberal, gran parte de la expansión de la demanda interna fue atendida por importaciones.

29En esos años finales del gobierno Lula, los efectos de los paquetes de estímulos económicos aplicados en los países centrales – sobretodo en China –, la retoma de la dinámica ascendente de los precios de las commodities, a partir de marzo de 2009, y el retorno del flujo de capitales en búsqueda de ganancias especulativas – dada la póliza de los principales gobiernos del mundo a la sobre-acumulación en la forma de capital ficticio a través de los desorbitantes paquetes de rescate al sistema financiero –, responden por la recuperación que alcanza su punto alto en 2010, con 7,35 % de la expansión del PIB. De ahí viene el discurso triunfante según el cual el “tsumami” de la crisis económica mundial habría llegado a Brasil como una inofensiva “oleadita”. Mientras tanto, como los años siguientes demostraron de manera dramática, se trataba de un respiro breve en condiciones que no podrían sustentarse, dado el agotamiento del capitalismo contemporáneo y, con él, del modelo sumiso encubierto por el proyecto lulista.

  • 138 En la práctica, a trayectoria ascendente de la taza básica de interés sólo es interrumpida por el C (...)
  • 139 Para las posibilidades, limites y contradicciones de los llamados gobiernos progresistas ver Elias (...)

30El gobierno Dilma Rousseff (2011-2015) inicia, por tanto, en medio de los efectos del gran socorro a la clase dominante emprendido por los principales gobiernos del mundo. En esas condiciones, el Brasil recibió un torrente de capitales que permitió reducción gradual en las tazas de interés, pero apenas al costo del esmero en aplicar una política fiscal contraccionista138. Con el apoyo de asociaciones patronales, como la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp) se consolida una “nueva Matriz Económica” que debería asociar intereses más bajos, teniendo en vista un esfuerzo para desvalorizar el real, con la contención de las inversiones y gastos públicos y descargos tributarios cada vez más amplios al gran capital. Tal estrategia fue racionalizada, y defendida teóricamente y políticamente, a partir del diagnóstico de que la condición primera para la remontada de la industria brasilera residiría en la reversión del binomio cambio valorizado y tazas de interés elevadas. Algunos analistas llegaron a asociar esa aparente transformación de la política económica con una nueva alternativa de desarrollo, o nuevo desarrollismo. Otros, más precipitados, llegaron a insertarlo dentro de un espectro mayor que caracterizaría a los llamados gobiernos progresistas en el cono sur americano139.

  • 140 Dentro de los cuales, el más destacado fue sin dudas Luiz Carlos Bresser-Pereira, quien fuera minis (...)

31Esta opción, con todo, representaba la línea de menor resistencia en el contexto de exasperación de las condiciones puestas por la inserción dependiente de la economía brasilera en el mercado mundial. Los intereses más bajos reducirían la entrada de capitales, contribuyendo a la desvalorización del cambio que volvería más competitivas a las mercancías producidas en el país, a ejemplo de los “países asiáticos dinámicos”, creían sus proponentes140. Con todo, el Brasil seguía dependiente de los flujos de capitales ficticios, que tomaron con fuerza la dirección de los países subdesarrollados entre 2010 y 2013. La estrategia no prosperaba, por más que el Ministro Guido Mantega reclamase sobre una supuesta “guerra cambiaria” e instituyese tazas al ingreso de capital para atenuar la tendencia a la valorización del Real.

32La condición dependiente y sus determinaciones estructurales volvieron a mostrar sus fuerzas cuando la segunda fase de la crisis del capitalismo contemporáneo alcanzó negativamente el comercio mundial, llevando a la reducción gradual de la taza de crecimiento de las exportaciones brasileras año tras año: de 11,7 % en términos reales, en 2010, para 4,8 % en 2011, y 0,3 % en 2012. para completar, el simple anuncio, en 2013 del fin del programa de aflojamiento monetario (Quantitative easing), practicado por el FED como medida de apoyo al mercado financiero desde el inicio de la crisis del capitalismo contemporáneo, provoca una fuga significativa de capitales de los países dependientes. Tal situación, que alcanzó con especial fuerza el Brasil, lleva a la desvalorización cambiaria y a la caída en la bolsa de valores, forzando la reversión de la política monetaria en el país. La taza básica de intereses subió de 7,25 % en marzo de 2013 para 11,75 % en diciembre de 2014.

33En suma, al contrario del discurso victorioso del lulismo, el brasil seguía absolutamente vulnerable a las fluctuaciones de la economía mundial. Las medidas globales “anticrisis” apenas agravaban el descompás entre las condiciones generales de la producción y apropiación de la plusvalía, en la medida en que implicaban la profundización de la lógica del capital ficticio, sin ser capaces de impulsar la actividad productiva. Las exigencias del capital subían, y tenían que subir, en cuanto el gobierno cedía, sin esbozar resistencia alguna. A pesar del compromiso inamovible con la canalización del fondo público hacia el capital (vía des-gravamen, desvinculaciones de la hacienda de la unión, pago de intereses de deuda pública etc.) y con las privatizaciones (como en la entrega del Campo de Libra en el fin de 2013 a la iniciativa privada, entonces considerada la mayor reserva de petróleo de Brasil), la campaña por la reelección de Dilma Rousseff tensionó el debate, aún que apenas en el discurso, para la izquierda. Su victoria que acabo de consumarse por margen pequeño, decían, sería la única garantía contra la profundización de la agenda neoliberal y, en particular, el retiro de derechos laborales.

34No bien comenzaba el primer año de su segundo mandato en 2015, Dilma, con todo, sale a declarar públicamente que la reforma de las pensiones sería la cuestión más importante del país. Como sabemos, por más que quisiera, la ex-presidente no tuvo la ocasión de realizar la tarea – cupo al gobierno Bolsonaro cumplirla, ya en 2019. A aquella altura la desaceleración económica era patente (el PIB creció míseros 0,5 % en 2014, para enseguida caer 3,55 % en 2015). La caída resultante en las ingresos tributarios y el enorme peso de los des-gravámenes llevaron al deterioro del resultado primario del gobierno (que fue de – 0,57 % del PIB, en 2014), elevando hasta 56,3 % la razón entre la deuda pública bruta y el PIB.

35Las medidas draconianas de ajuste fiscal anunciadas para el segundo mandato Dilma, penalizando todavía más las inversiones públicas, no ayudaron a aplacar la oposición, tampoco a mejorar el escenario económico. En 2015, con la recaudación que caía junto con la actividad económica, el déficit primario saltó hasta 1,88 % del PIB. Los intereses más altos y la valorización del dólar (que elevó el montante de los pagos relativos a swaps cambiarios) constituyen factores adicionales que contribuyeron a que la relación entre la deuda y el PIB saltase a 65,5 %.

  • 141 “Un puente para el futuro”. N. de T.

36La economía en hilachas y el instigamiento de las disputas político-partidarias, capitaneadas inicialmente por el candidato derrotado en el pleito electoral (pero que remontaban a la reacción de derecha a las manifestaciones populares que salieron a las calles por los servicios públicos más accesibles y de mejor calidad, en 2013), arrullaban un espectro golpista que fue ganando fuerza a lo largo del año. En Octubre de 2015, el partido del entonces vice-presidente Michel Temer lanza el documento “Uma ponte para o futuro”141, una especie de carta de intenciones o programa para un futuro gobierno golpista. En el día 2 de diciembre, el presidente de la Cámara de los diputados Eduardo Cunha acoge un pedido de impeachment que acusaba a la presidencia de la república de crímenes fiscales y llevaría, en mayo del año siguiente, al distanciamiento de Dilma Roussef y, finalmente, el 31 de agosto de 2016, a su deposición definitiva.

37A lo largo de sus últimos años de gobierno, Dilma y el PT fueron perdiendo gradualmente apoyos político-partidarios cosidos en alianzas absolutamente degeneradas y que ayudaron a alzar al primer plano el agotamiento del conservadurismo, truculencia, elitismo y fundamentalismo cristiano brasileros. La gran burguesía, representada por sus entidades patronales, también fue abandonando el barco y pasó a contribuir activamente para el golpe que derrocó a la presidente electa. El caso más notorio fue sin duda el de la ya mencionada FIESP, cuya campaña “no voy a pagar el pato” apuntaba hacia una supuesta farra fiscal del gobierno que respondería por la elevación de la deuda pública. En verdad, como vimos, el deterioro fiscal resultó de la aplicación disciplinada de la agenda política defendida por la propia Fiesp.

38Tal vez, en las condiciones del exasperación de las luchas de clases impuesto por el contexto de recrudecimiento de la crisis del capitalismo contemporáneo, el gran capital haya dudado de la capacidad del PT para llevar adelante el proyecto antipopular de profundización del neoliberalismo (muchas veces referido como “ultraneoliberalismo”, por más que el gobierno se esforzase por demostrar su compromiso con esas pautas. Al final, el PT todavía contaba con una base social que no aceptaría fácilmente los nuevos ataques a la clase trabajadora exigidos por el capital. Tal vez, los liderazgos políticos más tradicionales de la gran burguesía hayan percibido una oportunidad de oro para desmoralizar al PT y extirpar por largos años el riesgo de nuevas derrotas electorales para un partido que vestía amarillo, tenía historia y figuras públicas asociadas a las luchas sociales. Al final, la clase dominante y las clases medias conservadoras nunca tragaron, de hecho, que los liderazgos sindicales y de movimientos populares ocuparan cargos clave de la república.

39Fuera como fuera, Temer, que apuntaba ser futuramente conocido por el apodo de “el reformador”, fue levantado al poder con una misión y no tardó en comenzar a cumplirla. La Enmienda Constitucional de n.º 95 instituyó un techo para los gastos no financieros del gobierno que prácticamente elimina la posibilidad de expansión y mejora en la prestación de servicios públicos, además de amartillar la reforma de las pensiones hace tanto tiempo deseada por el “mercado”. El proyecto golpista, con todo, a despecho de sus promesas vacías, no podría ser capaz de activar la economía. El PIB, que ya había registrado retracción de 3,55 % en 2015, vuelve a caer mas de 3 % en 2016, a pesar de la significativa alta en el precio de las commodities, a partir de febrero. En el año siguiente, el gobierno todavía no logró aprobar la univerzalización de la tercerización de las actividades laborales y, en 13 de julio de 2017, es sancionada la reforma laboral, imponiendo una contundente derrota a la clase trabajadora brasilera.

40Desde entonces, la economía brasilera no se recuperó, pasando a presentar crecimiento del PIB de escasos 1 %, año tras año. La deuda pública, además, mantuvo su trayectoria creciente, llegando a 74 % y 76,7 % como proporción del PIB, en 2017 y 2018, respectivamente. Si la agenda ultraneoliberal no sería capaz de reducir la deuda pública y conducir al crecimiento económico, ella presentaba, como notamos, el compromiso reafirmado a toda hora con la necesidad de apropiación creciente de plusvalía por el capital, en las condiciones de la crisis del capitalismo contemporáneo. La falta de una salida sistemática para la crisis, por lo menos hasta ahora, sumada a los rescates de los Estados que impedían, en escala mundial, una desvalorización significativa el capital sobre-acumulado (sobretodo en la forma ficticia), tenía que llevar a la profundización de las contradicciones que están en el corazón de la propia crisis. De esta forma, las necesidades del capital no dicen al respecto de un volumen específico, mas a la canalización continua, para sí, de volúmenes crecientes de plusvalía, teniendo en vista el adelantamiento de una nueva humillación que siempre estuvo al acecho y, en esas condiciones, necesariamente vendría. Si el capitalismo contemporáneo, en la mera táctica de empujar su contradicción hacia adelante, apuesta en la cada vez mayor explotación del trabajo, el capitalismo dependiente, en función de su condición estructural se ve en la necesidad de superexplotar crecientemente su fuerza de trabajo. El capitalismo dependiente brasilero necesitaba profundizar su terapia neoliberal. Las contradicciones sociales que de ahí derivan exigían un Estado autoritario, represivo, sin ningún maquillaje.

41Así, se trata del compromiso con una agenda que, por sí, no es capaz de conducir a la superación de la larga crisis del capitalismo contemporáneo y justo por eso, tiene que llevar a la destrucción y a la barbarie crecientes. ¿No sería Jair Bolsonaro, con su notorio desprecio por la vida, el administrador perfecto de ese proyecto? A lo que indica todo él no era, en un primer momento, el nombre preferido. Con todo, la sed por la desmoralización del PT, de la izquierda, en general, y de Lula, en particular, encubierta por la operación Lava Jato, conducida por el Ministerio Público Federal, pero liderada informalmente, como ya se sabe, por el ex-juez Sérgio Moro (que asumiría el Ministerio de la Justicia bolsonarista), acaba alcanzando gran parte de las representaciones políticas tradicionales de la derecha brasilera.

42Con Lula preso – a pesar de sus apelos públicos emocionados que invariablemente recaían en la máxima “ustedes nunca ganaron tanto dinero como en mi gobierno”, en una referencia a la ingrata gran burguesía brasilera – y el PSDB (Partido de la Social Democracia Brasilera) completamente deshidratado por las denuncias de corrupción y por la completa falta de carisma de su candidato, la campaña de Bolsonaro surfeaba en una ola de descreencia generalizada en la llamada “democracia representativa”. Se la izquierda partidaria se acomodara, hace mucho, a los límites de la disputa electoral, Bolsonaro se presentaba como un candidato “contra el sistema” y “contra todo eso que está ahí”, en tanto reavivaba los impulsos reaccionarios presentes, desde siempre, en la violenta sociedad brasilera.

43El resultado electoral de 2018 es conocido, y lamentado, ampliamente. Ávido por mostrar servicio, y haciendo juicio al festival de barbaridades que vociferaba todavía en campaña (contra los negros, indígenas, mujeres, LGTB’s, los movimientos sociales, los militantes de izquierda, etc.), Bolsonaro partió inmediatamente hacia el desmonte de todo lo que puede ser clasificado bajo la rúbrica de garantías institucionales a la vida y al medio ambiente. Todavía en 2019, en su primer año de gobierno, por tanto, concluye la tan aguardada reforma de las pensiones, y la ampliación de la reforma laboral.

44En tanto, las condiciones generales para la acumulación de capital no ofrecían al gobierno Bolsonaro bases tranquilas – lo que, en verdad, sólo aumentaba la urgencia de la destrucción que el debería promover. Desde diciembre de 2018 los mercados financieros del mundo sufren fuertes sacudones. En septiembre de 2019, la convicción de los bancos estadounidenses de que el sistema financiero estaría cercano a un colapso eleva la taza interbancaria de intereses, forzando intervenciones continuas y macizas del FED. La tarcera fase de la crisis del capitalismo contemporáneo, que entonces parecía surgir en el horizonte, no podía dejar de tener efectos catastróficos en una economía tan dependiente como la nuestra. A lo largo de 2019, los extranjeros retiraron de R$ 43,5 billones de la Ibovespa, aquél momento un nuevo récord histórico, superando, inclusive, los R$ 24,6 billones sacados durante 2008, cuando la eclosión de la primera fase de la crisis.

45La mecha de la tercera fase de la crisis, como sabemos, vino como una pandemia sin precedentes. Así como la pandemia no fue la causa del actual momento de crisis del capitalismo mundial, ella tampoco fue la causa de la crisis de la economía brasilera, como quiere hacer creer, reiteradamente, el actual gobierno. El aumento de la austeridad en la política económica y la profundización de las reformas neoliberales en 2019 no trajeron el desarrollo prometido. El crecimiento económico (escaso 1 %) fue aún menor al de 2018. El resultado de las transacciones corrientes en el balance de pagos alcanzó un déficit de US$ 51 billones, el mayor desde 2015, y en un contexto de mayor recesión, lo que parece contrariar los manuales de economía internacional, que, dígase de paso, no nos enseñan nada.

46Lo que la dialéctica del capitalismo dependiente nos enseña, de hecho, es que una economía dependiente tiene sus mecanismos de transferencia de valor acentuados justamente en los momentos de profundización de la crisis mundial. Cuando esa economía todavía implementa una estrategia de desarrollo neoliberal, con el turbo puesto por políticas económicas ortodoxas de incremento de la austeridad, todos los componentes (estructurales, históricos y coyunturales comparecen) para explicar la situación. La pandemia sólo modificó la forma (3a fase) de la crisis del capitalismo contemporáneo y profundizó su intensidad. Por eso mismo, ella sólo modificó la forma de la crisis de la dependencia contemporánea e intensificó sus efectos.

  • 142 Inicialmente previsto para durar apenas 3 meses, con un valor poco sobre la mitad del salario mínim (...)

47En este año de 2020, cuando mayor parte de las economías en el mundo se vieron en la necesidad de implementar políticas económicas anti-cíclicas, con fuerte peso de la participación de los gastos públicos y la expansión monetaria, independiente de sus discursos más o menos liberales y ortodoxos, el gobierno brasilero tuvo un primer momento de afirmar que la mejor manera de combatir los efectos de la pandemia era justamente profundizar el ajuste de austeridad y el programa de reformas neoliberales. Sólo en un segundo momento es que él, al verse en las cuerdas, implementó una política monetaria expansiva, que aumentó la liquidez en el sistema bancario, en el objetivo de financiar el capital de giro de las empresas, mas terminó por quedar empozado en el propio sistema bancario, volviéndose inocuo. La política fiscal expansionista, por su vez, se mostró tímida y limitada, principalmente por el llamado auxilio emergencial otorgado a las capas más empobrecidas de la población. Ese auxilio, entretanto, es limitado (en valor y en amplitud) y con fecha de término142.

  • 143 Las estimativas, al final de 2020, son de que el crecimiento de la economía será negativo entre 5 % (...)

48Esa política anti-cíclica, aunque pueda haber aliviado los impactos de la crisis mundial, no fue suficiente para contener su sentido143. Más allá de eso, en su propia implementación el gobierno ya señalaba cual sería el comportamiento de su política después de eso, inclusive, después de la pandemia. El crecimiento del déficit público y de la deuda pública necesita ser financiado. Según la cartilla del gobierno, eso exigiría, prontamente, más austeridad y reformas neoliberales.

49En suma, la profundización del neoliberalismo y por tanto, de la dependencia es el panorama de la economía brasilera para 2021 y para el pos-pandemia, con todos los desdoblamientos que eso tiene para la superexplotación de la fuerza de trabajo, para la concentración de renta y riqueza, para la profundización del desempleo y de las formas precarias de empleo, de la pobreza y de la miseria. Es el capitalismo siendo lo que él es, incluyendo sus particularidades en sociedades dependientes.

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA

Carcanholo, M. D. (2017) Dependencia, Superexplotación del Trabajo y Crisis: una interpretación desde Marx. Madrid: Ediciones Maia.

Elias, A. (Comp.) (2017) La Experiencia de los Gobiernos Progresistas en Debate: la contradicción capital trabajo. Montevidéu: COFE.

Filgueiras, L. (2000) História do Plano Real: fundamentos, impactos e contradições. São Paulo: Boitempo Editorial.

Filgueiras, L. e Gonçalves, R. (2007) A Economia Política do Governo Lula. Rio de Janeiro: Contraponto.

Marini, R. M. (1973) Dialéctica de la Dependencia. México: Era, Serie Popular.

Marx, K. (1985) O Capital: crítica da economia política. 5 volumes. São Paulo: Abril Cultural.

Note

129 Para un tratamiento rigoroso sobre la dialéctica de la dependencia, continúa siendo obligatorio el clásico de Ruy Mauro Marini (1973).

130 Eso no excluye la posibilidad de que en alguna economía dependiente pueda existir uno o más sectores que estén arriba de la productividad media mundial, o hasta que dentro de la competencia de un sector específico exista un capital en las mejores condiciones de producción que opere en una economía dependiente. Esta última se define cuando, en la totalidad de su economía, los mecanismos de transferencia de valor tienden a reflejar una menor apropiación de valor, frente al producto, en términos totales.

131 Para una mejor caracterización del capitalismo contemporáneo ver Carcanholo (2017).

132 Las políticas económicas ortodoxas se definen por la utilización de las políticas monetaria, fiscal y cambiaria para controlar el crecimiento de la demanda agregada y, por tanto, los precios, sin ningún controle, directo o indirecto, de los precios en distintos mercados. Las políticas económicas heterodoxas se definen por el controle de algún precio fundamental en la economía.

133 Detalles sobre esa crisis pueden ser vistos en Carcanholo (2017).

134 Al contrario de una interpretación más keynesiana, lo que caracteriza al capitalismo contemporáneo no es propiamente la hipertrofia de capitales en determinado sector, el financiero, en detrimento de otros, como el sector productivo, por ejemplo. Al contrario, se trata de una modificación histórica en la forma como el capital (en todos los espacios) se valorizo después de su última grande crisis estructural. Esa lógica es lo que Marx teorizó en la categoría capital ficticio (Marx, 1985, Livro III, seção V).

135 Sobre el neoliberalismo en Brasil ver Filgueiras (2000). Para su carácter en el gobierno Lula ver Filgueiras y Gonçalves (2007).

136 Desvinculación de Hacienda de la Unión. N. de T.

137 Programa Mi Casa Mi Vida. N. de T.

138 En la práctica, a trayectoria ascendente de la taza básica de interés sólo es interrumpida por el Comitê de Política Monetária (Copom) después del anuncio por el gobierno de un nueva contención en los gastos, elevando la meta de superávit primario para la economía brasilera.

139 Para las posibilidades, limites y contradicciones de los llamados gobiernos progresistas ver Elias (2017).

140 Dentro de los cuales, el más destacado fue sin dudas Luiz Carlos Bresser-Pereira, quien fuera ministro en los gobiernos José Sarney e Fernando Henrique Cardoso y, que a partir de entonces, se aproximaba cada vez más al PT. Véase, por ejemplo: https://www1.folha.uol.com.br/fsp/dinheiro/fi1204201003.htm

141 “Un puente para el futuro”. N. de T.

142 Inicialmente previsto para durar apenas 3 meses, con un valor poco sobre la mitad del salario mínimo, ya ínfimo para las necesidades de reproducción humana, fue estendido hasta el final de 2020, con un valor de 50 % del auxilio inicial. Incluso así, constando que incluso ese tímido auxilio trajo dividendos políticos al presidente, el gobierno procura espacio para mantener, de alguna forma, algún tipo de protección social para los períodos siguiente. El foco del gobierno es la elección presidencial de 2022.

143 Las estimativas, al final de 2020, son de que el crecimiento de la economía será negativo entre 5 % y 8 %, anteviendo ya la peoría para el inicio de 2021si el auxilio emergencial no fuese extendido.

Autori

Profesor Adjunto del Instituto de Economía de la Universidade Federal do Rio de Janeiro – UFRJ. Brasil.

Profesor Titular de la Faculdade de Economia da Universidade Federal Fluminense - UFF. Brasil.

CC-BY-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search