Versión clásicaVersión móvil

Dilemas del Trabajo y las políticas laborales

 | 
Paula Vidal Molina

Neoliberalismo de “Chicago boys” : ideología de la restauración de los “hijos de Pinochet”

Manuel Riesco

Texto completo

Introducción

1El Neoliberalismo a nivel global puede considerarse la ideología dominante, del período hegemónico de la alianza del capital financiero y los rentistas, que se extendió desde fines del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.

2En Chile, en cambio, fue la ideología de los vástagos de la vieja oligarquía agraria, restaurada a sangre y fuego por la contrarrevolución militar, apoyada por los EE. UU., el 11 de septiembre de 1973. Aplastó la Revolución Chilena, iniciada a mediados de los años 1960, que acabó con el viejo régimen de latifundio y nacionalizó el cobre, transformaciones irreversibles que son la verdadera base de la subsecuente modernización social y económica del país.

3La restauración oligárquica significó un retroceso histórico en todos los planos de la vida nacional, sin excepción alguna. Al contrario de cómo se presentaba, y cómo fue percibida por autores de muy diversa denominación, retrasó y deformó, aunque sin lograr detener, la transición de Chile a la modernidad. Restauraciones similares han tenido lugar en varias revoluciones modernas, empezando por la Francesa, tras la derrota de la Revolución en Waterloo, en 1815. La restauración oligárquica chilena se extendió desde 1973 hasta la revolución iniciada el 18 de octubre del año 2019. Ésta se encuentra en pleno curso y está acabando con la fase democrática de la restauración. Otra revolución, iniciada el 11 de mayo de 1983 y que se extendió hasta 1990, había acabado con la tiranía de Pinochet.

Chile en América Latina

4El capítulo que sigue analiza el Neoliberalismo, a nivel global y en Chile. Sin embargo, al tratarse de un texto dirigido al público latinoamericano, amerita una reflexión previa acerca de determinadas particularidades de este país en los espacios socioeconómico, histórico e institucional. Éstos se entrecruzan y determinan mutuamente, y parece necesario tomarlos en cuenta en análisis nacionales en el marco latinoamericano (Draibe-Riesco 2007).

5Desde el punto de vista socioeconómico, Chile pertenece al conjunto de naciones latinoamericanas con un nivel de urbanización que CELADE define como avanzado, habiendo alcanzado en la actualidad niveles cercanos al 90 por ciento de población urbana, tras haber iniciado el siglo pasado con una mayoría de población aún viviendo y trabajando al modo campesino tradicional (Riesco (ed.) 2007). Dicho tránsito y sus conocidas consecuencias demográficas, económicas y políticas, ha determinado su historia en el curso del pasado siglo.

6Es un país pequeño, ubicado en la quilla occidental de Sudamérica, cuya enloquecida geografía se estremece y transforma constantemente, a medida que la placa tectónica de América se encarama sobre la del Pacífico, resquebrajándola de tanto en tanto, cual gigantesco rompehielos. Activa así constantes temblores, sucesivos terremotos, y erupciones en algunos de los cientos de volcanes que orlan las cumbres de una cordillera que se eleva a brincos. Al tiempo que sus glaciares se descargan torrenciales en las aguas del Pacifico, las que observan a simple vista, seis kilómetros más abajo pero apenas cien kilómetros al poniente. Por esteros y ríos que rasgan una larga y pedregosa cinta salpicada de montañas, montes y lomas, quebradas y valles, y una costa barrida periódicamente por maremotos.

7Tal agreste territorio difícilmente pudo albergar nunca poblaciones numerosas y menos prodigar los abundantes excedentes productivos que, en otras tierras más generosas, hicieron posible el florecimiento de las grandes civilizaciones americanas, y sus correspondientes poderosos señoríos.

8Esta característica se proyectó a la conquista y colonia española. Ésta se conformó a partir del asentamiento allí de un número reducido de campesinos pobres llegados desde España, convertidos a poco andar en pequeños señores, el mayor de los cuales dominaba apenas sobre algunas decenas de familias indígenas encomendadas u otros campesinos aún más pobres llegados un poco más tarde. Sin ninguna urbe, pirámide, catedral, o cualquier otra obra humana de importancia alguna. La conquista misma alcanzó a una parte menor del territorio, puesto que en la zona sur se mantuvo el modo de vida indígena, cuyos pueblos libres de señoríos la resistieron exitosamente hasta fines del siglo XIX.

9Este territorio tampoco recibió jamás inmigración masiva alguna, como aquella que rebalsó hacia las costas atlánticas de América, proveniente de la urbanización Europea en el siglo XIX. Chile ha conocido este fenómeno modernizador recién en las primeras décadas del siglo XXI, empujado esta vez por la acelerada urbanización que cursa hoy en otros países latinoamericanos.

10Tampoco se manifestó jamás en este territorio el modo de producción esclavista, que traficado por millones hacia otras zonas de América, durante siglos fue el más masivo registrado en el orbe.

11De este modo, en un delgado, magro y estremecido margen de América, Chile tuvo una génesis muy diferente a las fértiles alturas donde surgieron los antiguos imperios americanos, o las ricas costas de la urbanización temprana por inmigración masiva llegada desde Europa, o a las inmensidades imperiales, y caribeñas, donde echó raíces el esclavismo americano.

12Ello determinó, sin embargo, ciertos rasgos institucionales que a la postre pueden haber favorecido una transición a la modernidad relativamente temprana y acelerada en el curso del siglo XX. Tras la independencia en el año 1810, la inexistencia de grandes señoríos, guerreando en rivalidad constante como es su costumbre, favoreció la conformación temprana de un Estado republicano centralizado.

13Éste logró conquistar territorios a sus vecinos al norte, secularmente más ricos en todo sentido, así como arrasar la indómita resistencia indígena en la zona sur.

14Asimismo, fue determinante en la tradición democrática de los gobiernos republicanos a lo largo de toda su historia independiente. Probablemente incidió también en los rasgos principales de la transición a la modernidad, cuya característica singular es una Revolución bastante radical, que sin embargo cursó principalmente por vías democráticas, legales y pacíficas (Riesco, 2007). Como todas las sociedades que han vivido esta transición auténticamente epocal, Chile se transformó completamente, de arriba a abajo, en el curso de la misma.

15A finales del siglo había multiplicado cuatro veces su población de 1930 y catorce veces el valor agregado por el trabajo de su pueblo, los productos del cual en su mayoría ahora se venden en el mercado, agregando así valor al producto interno bruto (PIB) (Riesco, 2007). Dio nacimiento y consolidó en buena medida a las instituciones del Estado moderno que condujo todo este proceso, empujado desde abajo por periódicas irrupciones masivas del Pueblo en los asuntos públicos, incluyendo una Revolución hecha y derecha (Riesco 2012a). Es el proceso que hoy está alcanzando su culminación.

Crisis mundial sepultó la locura neoliberal por segunda vez

“La economía capitalista mundial está otra vez en crisis, la crisis más grave después de los años 30... el capitalismo mundial sobrevivirá a esta crisis como ha sobrevivido a las crisis anteriores. Pero lo que en mi opinión no sobrevivirá es la locura de la ideología del Neoliberalismo económico que dominaba los últimos
20 años, tanto en los gobiernos como en el consenso de los debates de los economistas.”
Eric Hobsbawm, Santiago de Chile, noviembre 1998

16Esta profecía, impresionante por su clarividencia, fue hecha por el gran historiador Eric Hobsbawm durante su visita a Chile a fines de 1998, que coincidió con el juicio a Pinochet en la Cámara de los Lores, que denegó su extradición a Chile tras ser detenido un par de meses antes en la London Clinic (Hobsbawm, 2005).

17Fue proclamada en medio de la denominada “Crisis Asiática”, que afectó severamente a las economías emergentes y muy especialmente a dicha región, donde se precipitó en el año 1997. Hobsbawm relataba que comprendió que algo muy serio estaba sucediendo en el capitalismo mundial, al leer una reseña del Manifiesto Comunista en la revista de la aerolínea en que volaba a Nueva York, a presentar la reedición de la obra de Marx y Engels que conmemoró los 150 años de su publicación. Prologada por él mismo, vendió decenas de miles de ejemplares, incluyendo muchos en un kiosco instalado entre el oso y el toro de Wall Street (Marx-Engels, 2012).

18Dos décadas más tarde, la profecía de Hobsbawm parece encaminada a cumplirse a cabalidad. El capitalismo parece en trance de sobrevivir a su más reciente crisis secular, la más severa desde los años 1930.

19La locura neoliberal, desenterrada en los años 1980 desde la cripta donde fuera sepultada bajo otros nombres, por su responsabilidad en la Gran Depresión, parece de regreso en su sarcófago tras la crisis mundial iniciada con el nuevo siglo.

La crisis iniciada con el siglo

20Insinuada en la crisis “Asiática” de el año 1997, desatada el año 2000 por la crisis “Punto com”, agravada en la crisis “Subprime” del año 2007, y precipitada hasta tocar fondo el año 2020 por la crisis “COVID”, la quinta crisis de larga duración que registra la historia del modo de producción capitalista se debate en el trance de reiniciar su larga recuperación.

21Antes apellidadas “Kondratiev”, en honor al gran estadístico y economista soviético que las descubrió y en el año 1925 predijo la debacle del año 1929 (Kondratiev 1925), la evidencia de estas grandes mareas de la economía capitalista es aceptada hoy de manera bastante general, rebautizadas por John Authers, su cronista más talentoso, como “Crisis Seculares” (CENDA 2010, 2021a).

22En medio de las turbulencias económicas y financieras de su fase COVID, ya parece claro que la quinta crisis larga de las economías desarrolladas, iniciada con el nuevo siglo, finalmente tocó fondo el año 2020. Al menos es lo que ha sucedido con el empleo asalariado en los EE. UU., aún la principal economía del mundo, que todavía genera más de la quinta parte del PIB global (CENDA 2020a).

23Vamos a ver si, en los meses que vienen, los mercados financieros y monedas de las economías desarrolladas se desploman nuevamente como lo hicieron el año 2020, quizás aún más abajo de su nadir del año 2009. O sí, tras fuertes turbulencias, se mantienen oscilando en torno a sus niveles actuales durante una década, como sucedió tras el año 1987, a mediados de la recuperación secular del último ciclo largo del siglo XX. O sí, tras una fuerte corrección, retoman el curso de ascenso que venían siguiendo desde el año 2009.

24En cualquier caso, a dos décadas de iniciado el presente ciclo secular, su larga fase de recuperación debería reiniciarse, o iniciarse, dentro de poco tiempo. Así ha sucedido en los cinco ciclos seculares que registra el capitalismo desarrollado desde la que entonces se llamó “La Gran Crisis” de 1871. Esta trayectoria larga está asimismo jalonada por tres decenas de ciclos menores que se han sucedido cada 7 años en promedio, desde aquella que describe Carlos Marx en El Capital, que tuvo lugar en 1825 (CENDA 2021a, Riesco 2010). Sea como fuere, sin duda “el capitalismo mundial sobrevivirá a esta crisis como ha sobrevivido a las crisis anteriores”, como profetizó Hobsbawm.

25Sin embargo, también parece estarse cumpliendo la segunda parte de su profecía, que es la más pertinente al tema de este artículo y libro. En efecto, “la locura de la ideología del Neoliberalismo económico que dominaba los últimos 20 años, tanto en los gobiernos como en el consenso de los debates de los economistas”, no está sobreviviendo a su derrumbe profetizado en 1997.

26Como bien lo califica el historiador británico, el Neoliberalismo es un liberalismo demenciado, es decir, un pensamiento unilateral en extremo. Es ciego frente a aspectos esenciales de su objeto de estudio. Principalmente, no aprecia el rol económico del Estado, ni tampoco el de las rentas.

Anarquismo burgués

27Como dice Hobsbawm, “el Neoliberalismo fue la bandera de lo que se podría llamar el anarquismo burgués”. Recuerda que “el gran profeta de todo esto, Milton Friedman, una cabeza muy fina, pero muy, muy ideologizada, decía que él esperaba la desaparición de todo poder de Estado a través de internet, porque se hará imposible para el Estado recolectar impuestos, porque no se sabe de dónde vienen las transacciones”. Hoy se conoce el resultado —concluyó el gran historiador—, y fue el opuesto (Hobsbawm, 2005).

28Como es bien sabido, los Estados modernos no sólo son esenciales para el funcionamiento de los modernos mercados, nacieron juntos con éstos precisamente para conformarlos. Los actores principales del capitalismo moderno, sus clases trabajadora y burguesa, han sido asimismo prohijadas, urbanizadas, nutridas, educadas, organizadas y protegidas, por los modernos Estados. No puede existir un auténtico mercado, es decir, un espacio de libre circulación de mercancías, dinero y personas, sin su correspondiente Estado que lo proteja y regule su funcionamiento.

29Los modernos Estados nacionales, con la excepción del par pionero, Reino Unido y Francia, nacieron recién a partir de la segunda mitad del siglo 19. Expulsando al campesinado de sus tierras ancestrales, derribando decadentes monarquías y servidumbres, echando abajo viejas aduanas feudales y gremiales, aplastando el esclavismo y exterminando las poblaciones americanas originarias en el caso de los EE. UU.. De este modo, juntos con el huevo y la gallina, los modernos estados y mercados “vinieron al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, de los pies a la cabeza”, como escribe Marx en su célebre capítulo 24 de El Capital, el que tituló “La acumulación originaria del capital”.

30La crisis en curso ha comprobado asimismo que la Unión Europea, única experiencia en curso de auténtica integración regional de modernos Estados nacionales, sólo ha logrado sobrevivir porque había construido estructuras estatales supranacionales, como el Banco Central Europeo, entre otras, las que se ha visto compelida a ir fortaleciendo y ampliando al tiempo que creaba otras sobre la marcha.

31Mientras no exista un Estado mundial, que por cierto ojalá se construya lo antes posible pero difícilmente lo será en este siglo, el llamado “mercado mundial” no constituye aún un auténtico mercado, sino un espacio de comercio internacional donde compiten los Estados-mercados nacionales y regionales. La tan mentada “globalización” neoliberal sólo logró imponer parcial y fugazmente la libre circulación de capitales, jamás de mercancías y mucho menos de personas (Riesco 2007, 2010, 2012a, b, 2017).

32De hecho, la mejor refutación de las ilusiones del anarquismo burgués es lo sucedido realmente en la época de su hegemonía ideológica: en los países desarrollados, el gobierno es más grande e intervencionista que nunca. En relación al PIB, ha aumentado el gasto fiscal, la deuda pública, el gasto social, la regulación, los salvatajes empresariales, los estímulos fiscales y para qué decir los monetarios durante las crisis. A lo más se privatizaron allí algunas empresas estatales. Diferente fue lo sucedido en algunos países emergentes donde si se desmanteló parcialmente el Estado, especialmente los del excampo socialista — y ciertamente en la restauración de los “Chicago Boys” en Chile—, pero se trata de economías relativamente pequeñas. La supuesta desaparición del Estado es un mito (Sharma 2021).

Rentistas

33El Neoliberalismo no sólo omite el rol esencial del Estado en la economía moderna, sino desprecia además el fenómeno de la renta. Como se sabe, las rentas son una sobreganancia derivada del sobreprecio que el mercado asigna a las mercancías escasas, por encima de su costo de producción.

34Por otra parte, sin embargo, la ley fundamental de la economía establece que, globalmente, la suma de los precios de todas las mercancías producidas no puede exceder en el tiempo la suma de sus valores o costos de producción, los que incluyen las ganancias empresariales. No podría ser de otra manera, puesto que el pago a los factores productivos es la fuente exclusiva de la demanda solvente que conforma el precio de todas las mercancías. Cualquier otra fuente de demanda solvente, como ahorros, créditos, emisión monetaria u otras, resulta por esencia transitoria.

35De este modo, para que las mercancías escasas se puedan vender sostenidamente por encima de sus costos, las que no lo son deben necesariamente venderse por debajo de los suyos, a costa de la ganancia media de los capitalistas que las producen y venden. Así, las rentas no agregan valor alguno a la economía en general, sino constituyen una transferencia a los propietarios de recursos escasos, de una parte del valor agregado en la producción de mercancías en mercados competitivos.

36De esta manera, asimismo, la clase rentista se constituye en una de las tres grandes clases sociales modernas, junto a las clases trabajadora y capitalista. Dichas tres clases se configuran a partir de la forma principal como obtienen sus ingresos, según provengan éstos de rentas, salarios o ganancias, respectivamente, en las que se distribuye el valor agregado exclusivamente por el trabajo, en el proceso productivo de todas las mercancías que logran venderse en el mercado, según la conocida fórmula trinitaria de Adam Smith.

37Como es sabido, tales son nada menos que los fundamentos de la teoría económica clásica. Sustentan asimismo a todas las escuelas económicas posteriores, incluido el Neoliberalismo. Sólo que éste, en su extremista unilateralidad, no considera debidamente aspectos esenciales como los mencionados. En el caso de las rentas, que por cierto reconoce, sostiene que no son relevantes puesto que en el largo plazo no existirían los factores escasos.

38Todas las escuelas económicas a excepción del Neoliberalismo, concuerdan asimismo con el principio de que la renta de los recursos estratégicos debe ser capturada íntegramente por el Estado, para evitar que se distorsione la asignación óptima de recursos en la economía en general. La apropiación privada de la renta, privilegia en cambio, a las inversiones en los sectores económicos que la generan, las que resultan sobre explotadas en perjuicio de la creación de valor agregado en las industrias competitivas.

39Éste principio fue formulado por David Ricardo quien, para garantizarlo, llegó a proponer la expropiación general de la tierra en el Reino Unido. Fue reformulado por Paul Samuelson, quien lo extendió a las actividades monopólicas, que obtienen lo que denominó “cuasirenta” generando escasez artificial. Ello sirvió de base a la estricta y abundante legislación antimonopolios.

40Este principio es reconocido internacionalmente, y aceptado por todos los países del mundo respecto de los hidrocarburos, el recurso natural estratégico por excelencia durante el siglo XX. Las reservas de hidrocarburos son de propiedad estatal exclusiva en todos los países, y el 80 por ciento de su producción mundial es realizada por empresas del Estado, mientras en el restante 20 por ciento, los estados capturan la totalidad de su renta mediante royalties e impuestos específicos (Riesco 2007, 2012a, b, 2017).

41A pesar de todo lo anterior, el Neoliberalismo ha propugnado insistentemente la privatización de los recursos naturales, con graves consecuencias en los países que han seguido sus recetas.

La era de los economistas Zombies

42A la luz de lo anterior, ciertamente parece una locura, como bien la califica Hobsbawm, una teoría económica que no considere adecuadamente el rol esencial del Estado sino, por el contrario, lo estima más bien un estorbo. El trastorno neoliberal se agrava con su desprecio a las rentas, entre otros aspectos.

43¿Cómo puede explicarse entonces, que las elites del capitalismo mundial hayan revivido un liberalismo económico demenciado, cuyos postulados habían sido descalificado por Keynes como “aplicables a un caso especial, que resulta no ser la sociedad económica en que actualmente vivimos, con el resultado que sus enseñanzas son inconducentes y desastrosas si intentamos aplicarlas en la práctica” (Keynes 1978)?

44Como es sabido, el liberalismo extremista, que en esos tiempos se apodaba “laissez faire”, dominaba el pensamiento económico hasta la Gran Depresión, y fue responsabilizado por el agravamiento de ésta. Sus “enseñanzas inconducentes y desastrosas”, como las denominó Keynes, fueron desterradas del pensamiento económico durante el siguiente medio siglo.

45No era para menos. La Gran Depresión y su secuela de tragedias, humanas, sociales, políticas y geopolíticas, alcanzaron su paroxismo durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, aún peores que las ya sufridas durante la Primera Guerra Mundial, en un siglo caracterizando por Eric Hobsbawm como la “Era de Extremos” (Hobsbawm 1994).

46Lejos habían quedado la influencia y prestigio del pensamiento económico liberal clásico, que había inspirado el ascenso del capitalismo occidental durante las eras que se han denominado de las revoluciones, del capital y de los imperios, en el curso del siglo XIX. A pesar de su abundante cuota de guerras, abusos y miserias, aquel aparece como un siglo casi simpático en contraste con los horrores del siglo XX, como ha dicho el gran historiador de todo ese período (Hobsbawm 1962, 1975, 1987, 1994, 2005).

47A consecuencia de los modernos demonios que mostraron su rostro espantoso en el siglo XX, el desprestigio del pensamiento liberal extremista y del capitalismo imperialista, que los desataron, fue completo. Alcanzó hasta tal punto, que durante ese siglo una buena mitad del mundo dejó atrás la vieja sociedad agraria, señorial y colonial, realizando su transición a la moderna era capitalista, inspirada en el sueño fantástico de evitar el capitalismo del todo, saltando directamente al socialismo.

48Por cierto, todo lo sucedido puede apreciarse con mayor claridad sólo después de los impresionantes derrumbes del fin del siglo. Los muros caídos ocultaban que tras ellos el comunismo seguía siendo un fantasma, pero en cambio surgieron de allí formidables potencias capitalistas de carne y hueso, que a poco andar van camino a superar las del lado de acá (Riesco 2012a). Este sorprendente giro de la historia, no previsto por nadie, dio un mentís definitivo a quienes desconocen o niegan las leyes de la historia, particularmente aquella formulada por Marx, que los pueblos hacen la historia pero no como se les viene en gana (Marx 1981).

49Del lado occidental del muro, asimismo, la recuperación secular de la postguerra, que fuera calificada por Hobsbawm como la “época de oro” del capitalismo (Hobsbawm, 2005), estuvo presidida por las ideas económicas de John Maynard Keynes, el más duro crítico del liberalismo demenciado. Junto al gran economista estadounidense Paul Samuelson, completan con Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx, el monumental edificio de la moderna teoría económica (Riesco, 2010).

50Definitivamente, el “laissez faire” murió tras la Gran Depresión. Lo que nadie imaginó es que, cual zombies, las recetas del liberalismo demenciado se levantarían de sus tumbas. Menos aún que, elevadas por la mano poderosa del capital financiero y sus aliados las grandes corporaciones rentistas, y ayudadas por el derrumbe de los muros, dominarían nuevamente, “tanto en los gobiernos como en el consenso de los debates de los economistas”, como dice Hobsbawm.

51¿Qué sucedió? Tales grandes vaivenes en la influencia de las diferentes escuelas de pensamiento, parecen obedecer principalmente a los cambios en la hegemonía de las elites empresariales, las que por su parte también se han modificado en uno y otro sentido, siguiendo la larga y oscilante trayectoria de los grandes ciclos seculares del capitalismo desarrollado.

52Cuando la “era de oro” de post guerra alcanzaba su apogeo a mediados de los años 1960, y todos se convencían de que las políticas Keynesianas habían logrado finalmente domeñar los ciclos económicos, una nueva sucesión de fuertes crisis sacudió al capitalismo occidental en la década de 1970 (CENDA, 2021a).

53Ello se originó principalmente en el debilitamiento del sector manufacturero estadounidense, cuya tasa de ganancias se había venido deteriorando secularmente por la renovada competencia de Europa, y la emergente de Japón. El sector financiero, en cambio, logró mantener e incrementar su peso relativo (Brenner, 1999). Su participación en las ganancias empresariales totales se duplicó desde 1950, alcanzando un quinto de las mismas en 1970, y en la víspera de la crisis “subprime” del año 2007 se había elevado a su máximo histórico de 42 por ciento. Del mismo modo, los rentistas vieron multiplicada las suyas, principalmente gracias al auge de los precios del petróleo a partir de los años 1970 (Riesco, 2010).

54El keynesianismo se vio impotente para estimular la alicaída economía, generando en cambio lo que se conoce como “estanflación”, es decir, estancamiento con inflación. El dólar no pudo mantener la convertibilidad con el oro establecida en Bretton Woods en 1944, la que abandonó en 1971, y en 1985 se impuso la devaluación del dólar frente a las principales monedas, y una fuerte alza en las tasas de interés, para frenar la inflación. Todo ello agravó la sucesión de crisis, que, iniciadas en 1966, inauguraron un nuevo ciclo secular, el que tocó fondo en 1980. Luego iniciaría su larga recuperación, que culminó en la exuberancia irracional y nueva crisis secular al cambiar el siglo (CENDA 2021a, Riesco 2010).

55La crisis derivó así en cambios de la hegemonía en las elites, en perjuicio de los industriales y en favor de los financistas y rentistas. Ello se expresó en cambios políticos, principalmente en la elección de Thatcher en Gran Bretaña, en 1979, y Reagan en los EE. UU. en 1980. En el plano ideológico, ello se tradujo en el desplazamiento de los economistas keynesianos por los reanimados zombies neoliberales.

56El auge de las fracciones financistas y rentistas en la élite mundial, fue determinante en el resurgimiento del Neoliberalismo. Sus ideas de algún modo expresan en el plano teórico la visión del mundo del capital dinero, para quiénes la producción aparece sólo como un sucio intermedio en la valorización de su dinero, como dice Marx, que no amerita protección alguna. Los molestos controles de los Estados a los flujos de capital obstaculizan asimismo sus negocios especulativos alrededor del mundo. El anarquismo burgués de los neoliberales y su ilusión de un mercado mundial sin la existencia previa de un Estado mundial, se aviene perfectamente con este modo de pensar del capital dinero.

57Los rentistas, por su parte, tampoco requieren de protección estatal, puesto que están sentados sobre el monopolio de recursos escasos que se han apropiado. El Neoliberalismo, única escuela económica que desprecia el asunto de la renta, alegando que no hay recursos escasos en el largo plazo, se aviene asimismo con los intereses de los rentistas.

58Ha sido documentada e incluso llevada el cine (Lewis 2011), la manera en que generosos grants de grandes corporaciones financistas y rentistas, y padrinazgos políticos de thatcheristas y reaganistas, sacaron a los extremistas profesores neoliberales de su marginación, y los elevaron a la respetabilidad de las cátedras y distinciones académicas, y altos cargos en instituciones financieras nacionales e internacionales.

59Con el impulso adicional del derrumbe del socialismo, el pensamiento neoliberal se hizo hegemónico en los más diversos campos del conocimiento. Llevadas a la práctica, sus enseñanzas resultaron nuevamente “inconducentes y desastrosas”, como advirtió John M. Keynes. Tuvieron una responsabilidad mayor en la gravedad de la sucesión de violentas crisis que inauguraron el nuevo ciclo secular iniciado con el siglo.

Le laissez faire c’est fini

60Esa frase del entonces presidente francés, Sarkozi, pronunciada en septiembre del 2008, resume quizás mejor que ninguna, el segundo entierro del extremismo neoliberal, tras el derrumbe del sistema financiero iniciado el 2007. Todos pensaban en ese momento, que el derrumbe del sistema financiero tras la crisis, cuando debió ser rescatado por los Estados que el Neoliberalismo denostaba, acabaría con la hegemonía de esta ideología extremista (Riesco 2010).

61Ello efectivamente ocurrió, pero como muchos fenómenos en distintos ámbitos de la vida de las personas y la sociedad, tomó bastante más tiempo de lo que inicialmente se pensaba.

62Si bien la respuesta Estatal a la crisis del año 2008 salvó a las economías desarrolladas de una depresión como la vivida en los años 1930, la misma se concentró principalmente en el aspecto monetario y fue encabezada por los bancos centrales, sin el necesario complemento de una respuesta fiscal de magnitud equivalente.

63Hay que decir, por lo demás, que dicho sesgo se debió principalmente a la todavía fuerte influencia neoliberal en las políticas económicas de los países desarrollados. Probablemente, Friedman hubiera recomendado medidas con un sesgo parecido. Su principal aporte real a la teoría económica fue, precisamente, su crítica a la errónea respuesta monetaria a la crisis de 1929 que, al contraer la masa monetaria en el curso de la misma, agravó la depresión.

64Las bases de una respuesta monetaria enérgica a las crisis se encuentra en realidad en Walter Bagehot, el banquero británico que teorizó al respecto a mediados del siglo XIX, mostrando que la demanda por dinero, en vez de decrecer junto a la contracción económica, en realidad crece extraordinariamente debido a la violenta paralización del crédito en las crisis. Como reza la famosa frase de Marx "mientras en la víspera lo despreciaban pues todo lo compraban y vendían a crédito, ahora los capitalistas braman por dinero como ciervos sedientos por agua fresca." Desde Bagehot, la respuesta apropiada de los bancos centrales ha sido aumentar agresivamente el circulante para satisfacerla (Riesco, 2010).

65Felizmente, la ahora también famosa frase de Mario Draghi, a la sazón Presidente del Banco Central Europeo, de “hacer todo lo necesario” para salvar el Euro, estuvo a la altura de Bagehot, al igual que las políticas de Ben Bernancke y Janet Yelen, quienes dirigieron la respuesta a la crisis desde la Reserva Federal de los EE. UU..

66Nada hacía suponer en aquellos días de crisis, que la respuesta fiscal, en cambio, el gran aporte de Keynes a la teoría económica, iba a dejar mucho que desear. “Somos todos Keynesianos” titulaba entonces el Financial Times.

67En enero del año 2008, Dominique Strauss-Kahn, entonces director del FMI, asombró a los asistentes a la tradicional reunión de mandamases de la economía mundial en Davos, Suiza, cuando llamó a todos los gobiernos a aplicar una nueva política fiscal expansiva como la forma adecuada para enfrentar la crisis. Laurence Summers, que compartía el podio, uno de los grandes responsables de la gravedad de la crisis por la desregulación de la industria financiera que impulsó pocos años antes como Secretario del Tesoro de Bill Clinton, comentó que era la primera vez en 25 años que el FMI llamaba a incrementar los déficit fiscales. De este modo, murió el Consenso de Washington y nació el Consenso de Davos. Bajo la sombra de Keynes.

68Sin embargo, la respuesta fiscal fue muy modesta. Especialmente por la continuada influencia de Wall Street en el gobierno de Obama en los EE. UU., reflejada en la figura del arriba mencionado “Larry” Summers. Este personaje, tras una bullada conversión al Keynesianismo, continuó ejerciendo como jefe de asesores económicos de Obama. Se le atribuye una responsabilidad importante en la insuficiente respuesta fiscal a la crisis, de dicho gobierno. En el año 2021 el mismo economista encabeza la resistencia al plan de reactivación impulsado por el Presidente Biden, calificandolo nuevamente de “exagerado”. Felizmente, en esta ocasión no le hicieron caso.

69Tal como había sucedido en Alemania tras la crisis de 1929, la debilidad de la democracia liberal para enfrentar la crisis del 2007, principalmente debidas a la influencia del capital financiero, estimuló el surgimiento de movimientos fascistas en todos los países desarrollados y contribuyó decisivamente al triunfo de Trump en los EE. UU..

70Tal como había ocurrido tras el ascenso de Hitler al poder en Alemania, el gobierno de Trump aplicó fuertes estímulos fiscales, en este caso principalmente por la vía de incrementar extraordinariamente el déficit, reduciendo impuestos a las empresas y los más ricos, pero incrementando asimismo el gasto militar.

71Por otra parte, su agresivo y demencial intento de frenar por la fuerza el inevitable ascenso de China y otras potencias emergentes, así como el maltrato de sus aliados, con la política de “América Primero”, acabó con la utopía neoliberal de la globalización.

72Bajo Trump, el carácter del “mercado mundial” como espacio de intercambio dominado por la competencia geopolítica entre los grandes Estados-Mercados, definida como competencia imperialista por Hilferding y Lenin a inicios del siglo XX, ha quedado una vez más de manifiesto de un modo descarnado. Ello no ha cambiado sustancialmente con el gobierno de Biden.

Tras el COVID, el Neoliberalismo “Vraiment c’est fini”

73La pérdida de influencia del Neoliberalismo a nivel global terminó siendo completa tras el COVID, en parte por el brutal aunque fugáz impacto de éste en las economías desarrolladas, pero asimismo por la necesidad de frenar el ascenso de la ultraderecha.

74El gobierno de Biden en los EE. UU. se ha inaugurado con las mayores políticas de intervención fiscal y monetaria en registro, mismas que han sido promovidas globalmente, con convicción y entusiasmo, por el FMI y otras instituciones financieras internacionales.

75No es éste el espacio para analizar más en detalle el auge y caída del Neoliberalismo en los países desarrollados, pero cabe hacer mención a un aspecto que puede reforzar lo último de manera significativa: el declive en la importancia de los hidrocarburos debido a su impacto en los equilibrios ecológicos planetarios. Responsables del 90 por ciento de las rentas mundiales, la declinación de los hidrocarburos sin duda debilitará el rentismo a nivel global. Ello debería remachar los clavos en el nuevo ataúd del Neoliberalismo.

Neoliberalismo de “Chicago Boys”

76En el mundo, el reciente auge y caída del Neoliberalismo fue expresión de las correspondientes oscilaciones de influencia hegemónica, de la alianza entre el capital financiero y los rentistas, La evidencia al respecto parece convincente. En Chile, en cambio, esta ideología extremista ha seguido los avatares de la influencia de la vieja oligarquía agraria, desplazada por la Revolución en los años 1960 y 70, y restaurada por la contrarrevolución del 11 de septiembre de 1973.

Ideas de “Chicago Boys”

77El Neoliberalismo llegó a Chile de un modo singular, que a este autor tocó en suerte conocer de primera mano y amerita un breve relato. Corría la segunda mitad de los años 1950 cuando un simpático niño estadounidense se incorporó a su curso de enseñanza básica. Pronto sus respectivas familias establecieron una amistad que duraría medio siglo. Su padre era un funcionario del departamento de agricultura estadounidense, asignado a Chile en un programa de colaboración destinado a impulsar el proceso de modernización del régimen agrario.

78A la sazón, aún campeaba en Chile el tradicional régimen de latifundio/inquilinaje, que el recién llegado pronto describió de modo magistral, comparándolo con las medierías (sharecropping) que se extendieron en el Sur de los EE. UU. tras la abolición del esclavismo en ese país, y se terminaron en la época del “New Deal” (Gregory, 1960). El funcionario en cuestión fue un hombre de ideas avanzadas a lo largo de toda su vida. El objetivo de su misión en Chile era precisamente acabar con el latifundio.

79Ciertamente el gobierno de los EE. UU. estaba asimismo interesado en ello. La Revolución Cubana se gestaba ya en la Sierra Maestra y los estrategas estadounidenses tenían clara conciencia del peligro que entrañaba la persistencia del viejo régimen agrario en América Latina. En Chile hubo un estallido social en 1957 y al año siguiente Salvador Allende estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales, perdiendo apenas por unos pocos votos frente al candidato de derecha, Jorge Alessandri. Aún así, la presión estadounidense logró que ese gobierno promulgase la primera ley de reforma agraria chilena, claro que su alcance era tan limitado que fue apodada “de macetero”.

80El funcionario mencionado, fue asimismo el principal impulsor del convenio de la Universidad de Chicago, por entonces una de las más liberales en los EE. UU., con la Universidad Católica de Chile. ¿Porqué eligió a la Universidad Católica, que a la sazón era una institución pequeña y muy conservadora? Pués precisamente porque allí estudiaban los hijos de los latifundistas, a quiénes el funcionario confiaba imbuir en Chicago con las ideas liberales modernas. Craso error, reconocido años más tarde por él mismo.

81No bien llegados a Chicago, los hijos de latifundistas que conformaron la primera cohorte de estudiantes del referido convenio, cayeron extasiados. No ante las modernas ideas liberales, como esperaba el funcionario, sino a los pies de ¡Milton Friedman! A la sazón éste era un oscuro profesor cuyas ideas extremistas eran consideradas estrafalarias en los EE. UU.. Pero resultaron obnubilantes para los por entonces juveniles vástagos de latifundistas chilenos que, convertidos en sus más devotos discípulos, serían más tarde conocidos mundialmente como los “Chicago Boys” de Pinochet.

82El “anarquismo burgués” de Friedman se avenía perfectamente con el odio de los latifundistas contra el Estado desarrollista que, impulsado desde abajo por el pueblo que a cada década irrumpía en la escena política en sucesivos estallidos, desde los años 1920 venía modernizando Chile y su sociedad.

83Las principales instituciones del Estado moderno se crearon en Chile en la década de 1920, por un gobierno que, al igual que en Turquía por esos mismos años, fue dirigido por jóvenes oficiales que asumieron el poder tras un estallido popular. Con el apoyo de las entonces nacientes organizaciones sindicales, exiliaron a las directivas de los partidos derechistas, dictaron una nueva constitución, crearon el Banco Central, la Contraloría, el Ministerio de Trabajo y Salubridad, el Seguro Social y muchas otras instituciones estatales modernas.

84Ese gobierno militar fue a su vez derribado por una nueva revuelta popular, tras la crisis de 1929. Ésta había derrumbado también a la industria del salitre, expulsando de regreso a las ciudades del centro del país a decenas de miles de campesinos que, en las décadas precedentes, habían sido “enganchados” en las haciendas y trasladados medio a la fuerza a laborar en el desierto nortino. Así nació la moderna clase obrera urbana chilena (Riesco, 2007, Riesco, 2012a).

85A partir de ese momento, vino una sucesión de gobiernos democráticos de todas las tendencias políticas que, sin excepción, siguieron la estrategia desarrollista denominada “desarrollo hacia adentro”, que impulsó la industrialización sustitutiva de importaciones y la modernización general. Su principal obra consistió en acompañar la urbanización que, a partir de esos años y hasta fines del siglo cursó de modo acelerado en el país. La proporción de campesinos en la población se redujo desde un 50 por ciento en el censo de 1930, a cerca de diez por ciento al terminar el siglo (Riesco, 2007, Riesco, 2007a, 2012a).

86A lo largo de medio siglo, el Estado Desarrollista chileno ayudó a transformar un pueblo campesino, analfabeto y con una esperanza de vida inferior a 37 años, en una moderna fuerza de trabajo, principalmente urbana, razonablemente sana y educada . Es significativo que todos los gobiernos de ese período fueron influenciados por un destacado grupo de médicos, que a lo largo de todos ellos dirigieron los ministerios de salud, trabajo y seguridad social. Ellos proporcionaron el programa desarrollista a los jóvenes oficiales que tomaron el poder en los años veinte, bajo la consigna que un pueblo débil e ignorante no podía sustentar una verdadera seguridad nacional (Riesco, 2007, Riesco, 2012a).

87Uno de sus discípulos más brillantes, un joven estudiante de medicina por esos años, a poco andar y como vicepresidente de la Federación de Estudiantes, jugó un papel destacado en la revuelta popular que en 1931 echó abajo ese gobierno militar e inauguró la seguidilla de gobiernos desarrollistas democráticos. En 1938 asumió como Ministro de Salud, el más jóven que haya habido, del gobierno de Frente Popular antifascista que, en la estela de una nueva revuelta popular asumió por esos años. Poco tiempo después, como Presidente del Senado, logró en 1952 la aprobación unánime de la ley que creó el Servicio Nacional de Salud. Tres décadas más tarde, como Presidente de la República, pudo declarar que en Chile ningún niño o niña venía al mundo sin ser acogido por las manos de una médico o un médico y recibir desde ese momento medio litro de leche al día en un establecimiento del Servicio Nacional de Salud, y tener garantizada su educación en un colegio público, ambos gratuitos y de buena calidad, que por entonces ya cubrían hasta el más remoto rincón del territorio. Tal es la obra gigantesca de medio siglo de progreso social impulsado por el Estado desarrollista chileno y la estatura de su figura más insigne, el único político chileno de alcance universal: Salvador Allende (Riesco, 2007, Riesco, 2012a).

88Por cierto, además, el Estado desarrollista chileno nacionaliza el cobre y expropia todos los campos de Chile, en el curso de su culminación en la Revolución Chilena, el gran período de irrupción popular masiva en los asuntos públicos que se extendió desde mediados de los años 1960 y hasta 1973, que merece llevar ese nombre escrito con mayúscula porque incorporó por primera vez de modo general al campesinado.

89Es un hecho singular que la Revolución Chilena cursó por un cauce democrático, legal, y pacífico, a lo largo de dos períodos presidenciales. La “Revolución en Libertad” del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), que con el apoyo de los EE. UU. dictó la Ley de Reforma Agraria en 1965, y la “Unidad Popular”, como se denominó la amplia alianza política de comunistas, socialistas, laicos y cristianos, que sustentó el gobierno del Presidente Allende en la culminación radical de la Revolución (Riesco, 2007, Riesco, 2012a).

90La primera consigna fue sugerida por un juvenil Jacques Chonchol, agrónomo y político que, tras participar como enviado de FAO y CEPAL en la reforma agraria de Cuba a inicios de los años ‘60, fue el gran artífice de la reforma agraria chilena a lo largo de ambos gobiernos, ejerciendo como Ministro de Agricultura de Salvador Allende. Acaba de celebrar sus 95 años, pronunciando un discurso notable, en el cual propuso tres medidas fundamentales para el nuevo período revolucionario actualmente en curso: recuperar el agua, volver a restituir las tierras entregadas por la Reforma Agraria al Pueblo Mapuche, luego usurpadas por la dictadura y las forestales, y frenar la ocupación de las mejores tierras agrícolas por la especulación inmobiliaria (Riesco, 2012a).

91No es de extrañar que todo ello concentre el odio parido de los viejos latifundistas chilenos, y que sus vástagos vieran en el anarquismo burgués de Friedman, antiobrero y favorable al rentismo por añadidura, el rayo de Damasco a cuyos pies cayeron rendidos, regresando a Santiago convertidos en los siniestramente famosos “Chicago Boys”.

Obra de los “Chicago Boys” y sucesores neoliberales de “Tercera vía”

Restauración

92A lo largo de tres siglos, los sucesivos procesos de transición de la vieja sociedad agraria a la modernidad, en las regiones y países que la han cursado y que cubren hasta el momento poco más de la mitad de la humanidad, no ha seguido un camino recto, mucho menos sembrado de rosas. En ninguna parte. Tampoco en Chile (Riesco, 2007, Riesco, 2012a).

93La Revolución Francesa misma, la clásica revolución moderna, en un momento fue aplastada en una derrota espantosa. Terminó en el espectáculo desolador de los campos de Waterloo, sembrados hasta donde se perdía la vista con los cadáveres de los héroes de Francia. Allí yacieron los mismos que se habían paseado orgullosos por Europa, derribando emperadores, reyes, príncipes y señoríos feudales. La Restauración Francesa trajo de vuelta al Rey y los nobles, quienes por muchos años se tomaron la revancha, denostando a la odiada Revolución y a sus héroes, humillando y abusando del Pueblo.

94En vano, intentaron retrotraer su legado irreversible, logrando apenas deformarlo y retrasarlo por un tiempo. Como describe magistralmente Victor Hugo en Los Miserables (Hugo 1862), dicho intento por frenar la historia fue barrido algunos años más tarde por el nuevo período revolucionario, que se inició en Francia en 1830 y culminó en la Primavera de los Pueblos de Europa, que en una semana derribó todos los viejos regímenes continentales “vencedores” de Waterloo (Marx, 1981).

Contrarrevolución

95La Revolución Chilena terminó el 11 de septiembre de 1973, aplastada por una contrarrevolución militar genocida que le propinó una derrota desoladora. Restauró a sangre y fuego en el poder a la vieja oligarquía agraria, o más bien a sus vástagos ahora imbuidos de las ideas extremistas de Friedman.

96Incapaces de detener la Revolución por los medios políticos democráticos por los cuales venía cursando, frustrados en sus intentos de ganar la calle azuzando hordas fascistas de sectores acomodados y parte de la población aterrorizada y cansada por la Revolución, derrotados varios intentos de arrastrar a los mandos de las FFAA, que mantenían su lealtad al Presidente a pesar de sucesivos intentos de provocar un golpe, no titubearon en traicionar a su patria solicitando la intervención de potencias extranjeras.

97Corrieron a solicitar la intervención estadounidense, cuyo gobierno concurrió gustoso en su ayuda, en el marco de la Guerra Fría y alentado por las cupríferas nacionalizadas. Fracasado asimismo el intento de “hacer aullar la economía” chilena, ordenado por Nixon, tuvieron éxito finalmente en inclinar a su favor la correlación de fuerzas al interior de las FFAA, ayudados por una pandilla de generales y almirantes traidores, encabezados por Pinochet.

98Como en Waterloo, la batalla de Chile pudo inclinarse hacia un lado u otro. Terminó en un desastre total para el Pueblo.

Revancha

99Desde el mismo 11 de septiembre, los oligarcas restaurados desataron la revancha contra el Pueblo. Especialmente contra los campesinos, cuyos dirigentes fueron “poroteados (identificados)” y asesinados por bandas conjuntas de policías, militares y latifundistas. Sus nombres son mayoría entre los cinco mil esculpidos en piedra en el memorial de los detenidos desaparecidos y ejecutados por la tiranía, en el Cementerio General de Santiago. Sus familias fueron expulsadas de sus tierras y aún de sus casas en los meses posteriores al golpe. La represión general contra el pueblo desatada por esos días, que significó más de 30 mil detenidos y torturados, entre los cuales asimismo los campesinos llevaron la peor parte, según consta en los informes de las comisiones investigadoras respectivas (INDH, 2021a, b).

100En los meses posteriores al golpe rebajaron los salarios reales a la mitad, mediante el simple expediente de falsificar burdamente el Índice de Precios a Consumidor (IPC), según el cual se calculan los reajustes de salarios, recurso que fue muy efectivo en un período de alta inflación. La participación de salarios en el producto interno bruto (PIB), que había superado el 50 por ciento en los años precedentes, cayó a menos de un tercio del mismo, nivel que se mantiene hasta ahora. Mostraron especial saña contra los funcionarios del Estado y especialmente contra el sistema de educación pública en general (Riesco, 2012a).

101En ningún ámbito queda más claro el carácter revanchista y reaccionario de la restauración oligárquica, que en lo sucedido tras el golpe con la educación. El odio de los latifundistas hacia los maestros y escuelas públicas que, enquistados por el Estado desarrollista en el seno de cada latifundio, enseñaron a los campesinos a leer y despertar de su siesta secular.

102Considerado una plaza del “enemigo interno”, el sistema de educación pública fue intervenido por los militares. Si los salarios generales se rebajaron a la mitad y hacia el fin de la dictadura en 1990 se habían recuperado un 80 por ciento de su nivel previo al golpe, los del magisterio y académicos de educación terciaria se recortaron en dos tercios hasta el fin de la dictadura. El presupuesto de educación se redujo a la mitad.

103Los rectores y directores fueron reemplazados por generales, expulsaron profesores y profesoras, académicos y académicas, no pocos fueron apresados, exiliados y asesinados. Cerraron facultades y laboratorios, prohibieron asignaturas y quemaron libros.

104Ya consolidada la dictadura y con los “Chicago Boys” en el control del aparato civil del Estado, en 1981 despedazaron el sistema escolar público, desparramando los colegios por los municipios, sin los recursos necesarios para gestionarlos. Destazaron las universidades públicas nacionales, agrupando sus respectivas sedes regionales en universidades más pequeñas.

105La matrícula general en todos los niveles del sistema educacional se redujo en números absolutos durante la primera década. Es decir, en 1982 había menos estudiantes matriculados en todos los niveles del sistema educacional, que los matriculados en 1973. La matrícula universitaria se redujo en una quinta parte en ese período.

106Retornada la democracia en 1990, el Neoliberalismo de “tercera vía” de los gobiernos democráticos mantuvo y aceleró la política de privatización del sistema educacional público, mediante el simple expediente de destinar a “subsidios a la demanda” educacional una proporción siempre creciente del presupuesto educacional, el que a partir de ese momento se fue recuperando muy lentamente al igual que los salarios del magisterio, aunque sin nunca recuperar sus niveles previos al golpe militar. Como resultado de ello, proliferaron instituciones privadas de educación, mientras se cargaba a las familias una parte creciente del gasto educacional, y se endeudaban los estudiantes con créditos financiados por el presupuesto educacional.

107Como resultado general, el Presidente Allende pudo agregar en su discurso más arriba citado, que en ese momento tres de cada diez habitantes de Chile estaban matriculados en un establecimiento educacional público, en todos sus niveles. Efectivamente, la matrícula total del sistema público alcanzó en 1973 a tres millones de estudiantes y la población del país sumaba a diez millones de habitantes. Tras medio siglo de restauración oligárquica y experimentos neoliberales, feroces durante los “Chicago Boys”, más sofisticados durante sus sucesores del Neoliberalismo de “tercera vía’, hoy la matrícula del sistema educacional completo, público, subvencionado y privado, desde los jardines infantiles a la educación de adultos, alcanza a cuatro millones de estudiantes, en circunstancias que la población del país supera los 19 millones de habitantes. Con la diferencia que entonces el sistema era gratuito y de buena calidad, mientras ahora las familias de trabajadoras y trabajadores pagan de sus bolsillos la mitad de la mitad del costo de la educación, la que deja mucho que desear.

108El brutal retroceso descrito se verificó al mismo tiempo que, terminada la explosión demográfica experimentada durante el siglo XX, la proporción de niños y jóvenes en la población se redujo aún más que la proporción de matriculados, lo que ha permitido aumentar la cobertura de las matrículas sobre la población de niños y jóvenes, al tiempo que se ha reducido la proporción de las mismas sobre la población general (Riesco, 2012a).

Ocaso del Neoliberalismo en Chile

109La restauración oligárquica no se contentó con la destrucción de la educación pública. Significó un retroceso histórico en todos los planos de la vida nacional, sin excepción alguna. Al contrario de cómo se presentaba, y cómo fue percibida por autores de muy diversa denominación, retrasó y deformó la transición de Chile a la modernidad.

110La tiranía de Pinochet acabó tras una nueva rebelión popular, que se extendió desde la primera protesta nacional, convocada por los trabajadores del cobre el 11 de mayo de 1983, hasta 1990. La rebelión popular contra la tiranía adquirió una masividad y combatividad sin precedentes, llegando a enfrentar a miles de efectivos militares en jornadas de gran violencia. La cuarta protesta nacional, convocada para el 11 y 12 de agosto de 1983, enfrentó a 18 mil efectivos militares que salieron a las calles de Santiago, protagonizando una represión que dejó un saldo de 29 muertos, 200 heridos y mil detenidos, en esa sóla jornada. Aún así, las protestas masivas se sucedieron hasta el 2 y 3 de julio de 1986.

111La resistencia a la dictadura asumió por primera vez en la historia chilena no sólo formas puramente políticas o de lucha callejera, sino asimismo expresiones armadas que alcanzaron un grado importante de masividad y sofisticación. Culminaron en 1986 con la mayor internación clandestina de armamento que haya tenido lugar en AL, y un atentado de un alto nivel de profesionalismo militar contra la persona del tirano.

112Tras estas acciones y bajo la presión del comando militar sur de los EE. UU., Pinochet fue forzado a pactar con la oposición moderada la realización de un plebiscito, en que finalmente fue derrotado (Riesco, 2012a).

113Tras el fin de la dictadura en Chile, que coincide con el derrumbe del “socialismo real” y la hegemonía global del “Consenso de Washington”, promovido y sostenido por la hegemonía del capital financiero y las corporaciones rentistas en los países desarrollados y a nivel global, el Neoliberalismo extendió su influencia hacia otros sectores sociales, económicos y políticos, particularmente bajo la así denominada “Tercera Vía”, adoptada por el laborismo de Blair en el RU y el gobierno de Clinton/Gore en los EE. UU.

114En Chile ello se reflejó en las políticas públicas de los gobiernos de la llamada “Concertación de Partidos por la Democracia”, luego ” Nueva Mayoría”, con variantes aún peores en los dos gobiernos de derecha que hubo en el período. De este modo, a lo largo de más de tres décadas de gobiernos democráticos, se profundizaron las distorsiones y abusos de inspiración neoliberal, iniciados el 11 de septiembre de 1973.

115La restauración oligárquica no logró retrotraer los principales logros de la Revolución Chilena, la nacionalización del cobre y la reforma agraria. Sin embargo, en ambos casos su curso posterior a la contrarrevolución adoptó formas distorsionadas y dañinas.

116En el primer caso la estatal CODELCO sigue siendo la principal minera de cobre del mundo, pero reformas neoliberales adoptadas en 1981 permitieron la entrega a privados, principalmente a nueve consorcios mineros internacionales y uno de propiedad nacional, de casi todo el subsuelo nacional, en forma de concesiones plenas entregadas a título gratuito, que les otorgan más derechos que el derecho de propiedad común.

117En virtud de las mismas, la participación de CODELCO en la producción chilena de cobre se ha reducido desde más del 90 por ciento en 1990 a un 30 por ciento el 2020, mientras las privadas subían a un 70 por ciento de la misma. Su contribución total al fisco en diversos impuestos a la renta, en cambio, resulta de la misma magnitud en los últimos 15 años en los cuales se lleva registro público de la misma, representando el 21,5 por ciento del valor cada tonelada de cobre producida en el caso de CODELCO y sólo 8,9 por ciento en el caso de las mineras privadas. En el caso del hierro y el litio, el 100 por ciento de la producción respectiva se ha entregado a empresas privadas.

118Las grandes mineras privadas ejercen una influencia hegemónica sobre las políticas económicas y sociales del país, promoviendo una apertura y desprotección externa unilateral, que ha resultado en una economía rentista con baja producción de valor agregado.

119Baste señalar al respecto que la minería representa en total sólo el 1,7 por ciento del empleo asalariado, pero sólo la producción privada genera una producción anual de cobre cuyo valor ha promediado 30 mil millones de dólares de hoy en los últimos 15 años. Casi toda esa producción privada tiene la forma de concentrados, mientras el otro 30 por ciento de la producción de cobre exportada por CODELCO es principalmente refinada. Pues bien, el valor de la producción de cobre, que en total representa más de la mitad de las exportaciones totales de Chile, es casi pura renta, puesto que su costo es cubierto casi completamente por el valor de subproductos como molibdeno, oro y plata, entre otros, que la acompañan. En otras palabras, la mitad de las exportaciones chilenas son renta pura, y el 70 por ciento de la misma que toma la forma de concentrados de cobre producidos por diez empresas privadas, deja al Estado una tributación total que equivale a un 8,9 por ciento del valor del cobre producido.

120Si a lo anterior se suman otras exportaciones mineras, todas privadas, la pesca, silvicultura y agricultura, es decir todos los sectores que se benefician con renta de recursos naturales, se alcanza prácticamente el 100 por ciento de las exportaciones, pero menos del 10 por ciento del empleo asalariado.

121Por si el rentismo con recursos naturales fuese poco, la oligarquía restaurada ha monopolizado casi todas las demás industrias, incluyendo finanzas, comercio, negocios de construcción e inmobiliarios y producción para el consumo, entre otras. En varias de ellas se ha demostrado y penado comportamiento monopólico, incluyendo farmacias, pollos y hasta papel confort.

122A las distorsiones del rentismo se suman los abusos, el principal de los cuales consiste en la apropiación de parte del empresariado de casi un tercio de las remuneraciones brutas, las que no bien se pagan son desviadas a ahorro forzoso el sistema AFP destinado a financiar inversiones empresariales, en pagos educacionales, y usura de créditos populares.

123Todo ello está terminando. La tercera revolución chilena en un siglo se ha propuesto explícitamente acabar con lo que se inició el 11 de septiembre de 1973. Es decir, acabar con la restauración oligárquica inspirada en el extremismo neoliberal.

Bibliografía

Bibliografía

Robert Brenner 1999. Turbulencia en la Economía Mundial. Ediciones Revista Encuentro XXI, Santiago. DIsponible enhttps://www.cendachile.cl/autores/revista-encuentro-xxi/robert-brenner-1999-turbulencia-en-la-econom%C3%ADa-mundial-exxi-14 visitado 31 enero 2021.

CENDA 2021a. Índices bursátiles CENDA. Series actualizadas diariamente en
https://www.cendachile.cl/series-cenda/indices-bursatiles-cenda, visitado 30 de enero 2021.

Ibid. 2021b. Precios del cobre. Series actualizadas diariamente en https://www.cendachile.cl/series-cenda/mineria/precios-del-cobre, visitado 30 de enero 2021.

Ibid. 2021c. Variación diaria de los fondos AFP. Desde su creación en 1981. Series actualizadas diariamente enhttps://www.cendachile.cl/series-cenda/pensiones/variacion-fondos-de-pensiones-desde-el-inicio-sistema, visitado 30 de enero 2021.

Ibid. 2021d. Índices mensuales de Actividad Económica Interna, IMACEI--CENDA. Series actualizadas mensualmente en Series actualizadas diariamente en https://www.cendachile.cl/series-cenda/%C3%ADndices-mensuales-de-actividad-econ%C3%B3mica-interna, visitado 30 de enero 2021.

Draibe, Sonia - Riesco, Manuel 2007. Latin America: Modernizing on the Threshold of the Twenty-First Century. En Riesco, Manuel (ed) 2007. Latin America, A New Developmental Welfare State Model in the Making? Palgrave-Macmillan. NY.

Gregory, Wade (1960), Labour Relations In Hacienda Ñuble y Rupanco, US Dptment. Of Agriculture. Mimeo.

Eric Hobsbawm 2005. Los Límites del Imperio Americano, Eric Hobsbawm en Chile. LOM Ediciones, Santiago, 2005.

Ibid. 1962. The Age of Revolution: Europe 1789-1848 (1962). >> Trad. La era de la revolución, Editorial Crítica, 2003, 1971.

Ibid. 1975. The Age of Capital, 1848-1875 (1975). >> Trad. La era del capital (1848-1875), Crítica, 1988.

Ibid. 1987. The Age of Empire, 1875-1914 (1987). >> Trad. La era del Imperio (1875-1914), Crítica, 1998.

Ibid. 1994. The Age of Extremes: the short twentieth century, 1914-1991 (1994). Trad. >> Historia del Siglo XX, Crítica, 1998.

Hugo, Víctor 1862. Los Miserables. Versión Penguin Clásicos, 2021.

Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH 2021a. Comisión Valech. Disponible en https://www.indh.cl/destacados/comision-valech/, visitado 1 abril 2021.

Ibid. 2021b. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Comisión Rettig, disponible en: https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/170 Visitado 1 abril 2021.

Keynes, John Maynard 1978. The General Theory of Employment, Interest and Money. The Collected Writings of John Maynard Keynes VII. Cambridge: Cambridge University Press.

Kondrátiev, Nikolái 1925. Acerca de la noción de estática, dinámica y fluctuaciones económicas. Quarterly Journal Economics, 1925.

Michael Lewis 2011. The Big Short: Inside the Doomsday Machine. W.W. Norton and Company.

Karl Marx and Friedrich Engels 2012. The Communist Manifesto A modern edition. Introduction by Eric Hobsbawm. Verso Books, London.

Ibid. 1981. C. Marx y F. Engels. El 18 Brumario de Luis Bonaparte en Obras escogidas en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú 1981, Tomo I, páginas 404 a 498.

Riesco, Manuel (ed) 2007. Latin America. A New Developmental Welfare State Model in the Making? Palgrave-Macmillan NY

Riesco, Manuel 2007. Resultado de las estrategias del Estado a lo largo de un siglo. Ed. CENDA, Santiago, Disponible enhttps://www.cendachile.cl/autores/manuel-riesco/manuel-riesco-ensayos/estrategias-del-estado-siglo-xx

Ibid 2010. Observaciones sobre la Crisis Mundial. Sus efectos en Chile. Ed. CENDA, Santiago. Disponible enhttps://www.cendachile.cl/autores/manuel-riesco/manuel-riesco-libros/crisis-mundial visitado 31 enero 2021.

Ibid 2012a. Parto de un Siglo. Una mirada al mundo desde la izquierda de América Latina. Ed. CENDA-USACH, Santiago.

Ibid 2012b. ¿Es Chile un País Capitalista? Ed. CENDA-USACH. Santiago. Disponible en https://www.cendachile.cl/autores/manuel-riesco/manuel-riesco-libros/manuel-riesco-2012-es-chile-un-pais-capitalista-cenda-editorial-usach, visitado 31 enero 2021.

Ibid 2017. Breve Curso de Economía Clásica Ed. CENDA--USACH. Santiago. Disponible en https://www.cendachile.cl/autores/manuel-riesco/manuel-riesco-libros/manuel-riesco-2017-introducci%C3%B3n-econom%C3%ADa-cl%C3%A1sica-cenda-editorial-usach, visitado 31 enero 2021.

Sharma, Ruchir 2021. The idea the State has been shrinking for 40 years is a myth. Artículo en Financial Times, 25 de abril 2021. Disponible enhttps://drive.google.com/file/d/1dbGj5I5HUhAZ81HIRQE1AJZotB5EFV5/view?usp=drivesdk visitado 30 de abril 2021.

Autor

Magíster en Economía de la Universidad de Chile, con estudios de Doctorado en Economía Política en el Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Rusia. Fundador y actual vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA.

CC-BY-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search