El proceso hegemónico entre el MAS y el Movimiento Obrero Sindical

Luis Castro L

p. 147-167


Texte intégral

1Desde su ascenso al gobierno, el MAS proclamó su identificación con los trabajadores; la reforma laboral negociada con la Central Obrera Boliviana (COB), las marchas y participaciones de Evo en los actos conmemorativos del día del trabajo, fueron una muestra de ello. Sin embargo, desde el 2016 se dieron confrontaciones entre el gobierno y organizaciones de base de la COB y críticas a su proyecto político. Esta situación recrudeció el 2018 con la renuncia del máximo ejecutivo de la COB, bajo la presión de las organizaciones sindicales afines al gobierno, en un momento de recesión económica, aumento de despidos y de persecución judicial a dirigentes obreros. Este escenario, puso en cuestión el alcance del proyecto del MAS como respuesta a las demandas de los asalariados y su relación política con las organizaciones de base agrupadas en la COB. Es dentro de este contexto, que nos preguntamos:

2¿Cuáles fueron los límites de las reformas laborales del MAS en relación a las reivindicaciones e intereses de los trabajadores? ¿Cómo y por qué el MAS perdió su hegemonía entre las organizaciones de base de los trabajadores en Bolivia?

3Nuestro trabajo quiere responder a estas preguntas, a partir una visión dinámica de la hegemonía, por ello nos parece conveniente tomar como categoría la de proceso hegemónico, para referirnos a ese conjunto de procesos “incubados”, constantes, a través de los cuales las relaciones de poder son debatidas, legitimadas y redefinidas (Mallon, 2002). Caracterizar la relación entre gobierno del MAS y el movimiento obrero sindical -organizado en la Central Obrera Boliviana-, como proceso hegemónico, implica entender la misma como una relación de constante contienda (Roseberry, 2002), la cual puede ser periodizada, mediante la identificación de puntos de contienda89 que pasan a la escena política principal en un determinado momento histórico.

4Los puntos de contienda no son contingentes, responden a las aspiraciones e intereses que se forman dentro de los grupos sociales, desde la posición objetiva que ocupan en la estructura social. En este caso, los puntos de contienda entre el gobierno del MAS y los obreros sindicalizados responderán, por un lado, tanto a su posición en la estructura social como a la concepción del mundo que los cohesiona, a uno como gobierno y a los otros como movimiento de clase.

5En nuestro análisis identificaremos diferentes etapas en las que ciertos puntos de contienda pasan a ocupar el papel principal en el proceso hegemónico entre el gobierno del MAS y el movimiento obrero sindical. En otras palabras, queremos analizar los aspectos importantes de las relaciones de dominación entre el MAS y la clase obrera, como una trayectoria constante de disputas y renegociaciones originadas, dentro del proyecto político de aquél, frente a un movimiento obrero sindical diferente al de los años 7090.

6En el proceso hegemónico entre el MAS y el movimiento obrero sindical, encontramos al menos tres etapas: La primera, caracterizada por la reorganización del movimiento sindical obrero en medio de la lucha entre el MAS y la oligarquía del oriente. Una segunda etapa, de constantes disputas entre el MAS y otras tendencias, por el control de las organizaciones sindicales y la búsqueda por parte del MAS, del apoyo de la clase obrera al “Proceso de Cambio” y; finalmente, una tercera etapa, en la que se generan rupturas de las organizaciones obreras con el gobierno del MAS.

1. La reorganización sindical y la reforma laboral

7El ascenso del MAS al poder fue el desenlace de la crisis política del bloque oligárquico que dirigió el Estado neoliberal. Los procesos insurreccionales de la Guerra del gas el 2003 y por la nacionalización de los hidrocarburos el 2005, marcaron la dirección del proceso político en Bolivia; en el caso de los obreros, el cambio cualitativo consistió en un proceso de reorganización sindical. En los años 80 y 90, en un periodo de correlación de fuerzas favorable a los patrones, la situación de la clase obrera se caracterizó por el debilitamiento de la COB y del sindicalismo obrero (Rodríguez y Bohrt, 1987; Toranzo y Arrieta, 1986; Cajias, 1987; Garcia, 1998; Kruse, 2000); sin embargo, con la guerra del agua en Cochabamba, la situación desde el 2000 experimentó un cambio en la correlación de fuerzas (Errejón, 2012) favorable a las demandas de las clases subalternas y por ende, a tendencias radicalizadas en el seno de la clase obrera contra la oligarquía neoliberal.

8Entre el 2000 hasta el 2003 emergió de parte de sectores sociales campesinos, comunidades altiplánicas, juntas vecinales y sindicatos obreros el “Bloque Anti-neoliberal”, una especie de frente único sindical paralelo a la COB -que en ese entonces estaba dirigida por una burocracia subordinada a la oligarquía neoliberal-. Este “bloque antineoliberal” era un frente sindical coyuntural y amplio, por tanto, en su interior se producían enfrentamientos que amenazaban su cohesión y su fuerza, como en el XII Congreso de la COB el año 2000, donde la pugna entre sindicatos campesinos y obreros al interior del bloque antineoliberal propició su derrota frente a la burocracia sindical neoliberal. No fue hasta el año 2003, etapa en que se exacerbó la crisis de hegemonía del régimen oligárquico, que el “Bloque Antineoliberal” logró imponer una dirección sindical en la COB (Castro, Peredo y Aillón, 2014).

9En el XIII Congreso de la COB, el año 2003 se dieron las condiciones (entre ellas la división del sector campesino al interior de la CSUTCB), para que la tendencia apoyada por mineros, fabriles y maestros, a la cabeza de Jaime Solares, tomara la dirección de la COB” (Castro et al., 2014). Esta nueva alianza de sindicatos obreros y de profesores del magisterio, representaba a una tendencia radical antiimperialista, que reivindicaba la nacionalización con expropiación de los hidrocarburos y la eliminación del D.S. 2106091 como principales medidas. Esta tendencia dirigió la COB en el periodo insurreccional del 2003 a 2005, aunque con un movimiento sindical debilitado y con algunas federaciones y sindicatos pro patronales.

10El ascenso del MAS al gobierno el 2005, mediante elecciones adelantadas, cambió el escenario insurreccional; luego de la derrota electoral de la oligarquía neoliberal, se inició un reacomodo de las clases sociales entorno al nuevo gobierno. El gobierno del MAS subió al poder con el respaldo de las clases subalternas, por tanto, su poder se asentaba en la capacidad de mantener a éstas como aliadas, en el caso de del movimiento obrero sindical, fracciones afines al MAS buscaron desplazar a la tendencia liderada por Jaime Solares que aun dirigía la COB y exigía el cumplimiento de la “Agenda de Octubre”92

11Durante el año 2006 las tendencias sindicales afines al gobierno realizaron un trabajo de aislamiento de Jaime Solares de la COB, creando el frente sindical “Estado Mayor del Pueblo”, desde donde se promovieron alianzas con diversos sectores subalternos afiliados a la COB. Ya en el XIV Congreso de la COB, ese mismo año, este bloque sindical afín al MAS, logró hacerse del control de la COB con la elección del minero Pedro Montes como Secretario ejecutivo (Castro et al., 2014). El inicio de la relación, entre el movimiento sindical y el gobierno del MAS, se caracterizó; entonces, por el rápido desplazamiento de las dirección de la COB, de tendencias que representaban la tradición antiimperialista que caracterizó a las insurrecciones de 2003 y 2005 y que eran externas a la influencia del MAS, por direcciones afines al nuevo gobierno.

1.1. El movimiento sindical y el proyecto político del MAS en sus primeros años de gobierno

12Desde el inicio de su gobierno, el MAS apuntaló la formación de una burguesía andino-amazónica, como uno de los principales objetivos de su programa de gobierno. De hecho, las medidas asumidas a lo largo de su primer periodo de gobierno, giraron en torno a este objetivo. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se planteaba cambiar el patrón primario exportador de la economía boliviana a un patrón de desarrollo “integral y diversificado” basado en la agregación de valor y la industrialización. Las principales funciones del Estado, dentro del nuevo patrón de desarrollo, fueron las de generar, controlar y distribuir los excedentes producidos por el sector primario de la economía, para una acumulación interna que alimente a largo plazo el desarrollo nacional (PND, 2007).

13El plan ejecutado por el gobierno en los tres periodos presidenciales consistió en acrecentar los márgenes del excedente percibido por el Estado, mediante la ampliación de la acumulación de capital en los sectores estratégicos, como la extracción de gas y petróleo, extracción de minerales, la agroindustria, etc. Para que estos excedentes captados sean transferidos al sector generador de empleo, comprendido por unidades productivas pequeñas y medianas de carácter nacional (Aillón, Castro y Piejko, 2015).

14La transferencia de estos excedentes a la economía nacional, se dio por diversas vías, ya sea mediante la dotación de bonos a la población, para activar el mercado interno; por medio de créditos preferenciales a pequeños productores, proyectos públicos de construcción de infraestructura y la creación de empresas estatales en sectores estratégicos de la economía. Estas medidas contempladas en el PND y ejecutadas en cierta medida, durante los años de gobierno del MAS, tuvieron como objetivo, beneficiar al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas; paralelamente, a la expansión de las grandes empresas asentadas en el sector estratégico de la economía.

15En este sentido, el MAS realizó su plan de nacionalización de los hidrocarburos en el año 2006, consistente en la compra de algunas empresas (CHACO y ANDINA), la ampliación de la renta percibida de la operación de empresas privadas, la refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como una corporación que lleva adelante proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos en sociedad con empresas transnacionales que operaban en el país. En el caso de la minería, se refundó la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) el año 2007, para convertirla en un ente que comercializaba y controlaba la explotación de minerales, principalmente, de las cooperativas mineras ¿Dónde se posicionaba en este proyecto a la clase obrera?

16La clase obrera dentro de este proyecto era un sector estratégico aunque no central. En la medida en que el proyecto de diversificación productiva pasaba por el desarrollo de las relaciones capitalistas y por la generación de una burguesía andino-amazónica, el gobierno del MAS necesitaba asegurar la colaboración de la clase obrera y eso significaba; al mismo tiempo, dar curso a ciertas reivindicaciones obreras.

17En este caso, conseguir la subordinación de la COB al proyecto del MAS, significó el esfuerzo por construir un marco discursivo común (Roseberry, 2002) sobre el contenido de la reforma laboral. En el primer periodo de gobierno del MAS (2005 - 2009), se restituyó la influencia de la Ley General del Trabajo (LGT) en la relación obrero-patronal; se anuló la subcontratación y la tercerización, como formas fraudulentas, se restituyó el derecho a la sindicalización tal como estipulaba la LGT con las restricciones ya antes existentes (no se puede formar sindicato en empresas de menos de 20 trabajadores) y se aprobó un incremento anual del salario mínimo, además de disposiciones institucionales, para realizar inspecciones laborales a las fábricas y procesos judiciales en materia laboral, que favorezcan a los trabajadores.

18Estas reformas, junto a otras, como la nacionalización y la creación de empresas estatales, tuvieron consecuencias sobre la clase obrera; en primer lugar, los obreros de los sectores estratégicos lograron reorganizarse sindicalmente y se refundó la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia (FSTPB). En el sector de generación de electricidad, también, se extendió la reorganización sindical, de igual forma en la minería; las federaciones de trabajadores fabriles vieron, también, crecer en el número de afiliados en este periodo.

19Por otro lado, la renegociación anual del salario mínimo permitió anular la política de congelamiento del salario mantenida por los gobiernos oligárquicos neoliberales. Finalmente, se abrió un ciclo de luchas por el reconocimiento de derechos laborales al interior de las fábricas (Castro, 2019). En todo caso, estas modificaciones no se dieron de manera inmediata; sino en la renegociación constante entre el movimiento obrero sindical -que buscaba avanzar reivindicativamente- y el gobierno del MAS, que trataba de legitimar un marco discursivo común (Roseberry, 2002) de reforma laboral que se subordine a su proyecto político, denominado “proceso de cambio”.

1.2. El proceso contencioso por la reforma laboral y la lucha contra la oligarquía

20En esta primera etapa, además de las reformas descritas, se verificó la lucha nacional entre los nuevos sectores dominantes que ascendieron al poder con el MAS (capas burguesas y pequeño burguesas de indígenas y campesinos e intelectuales indianistas, indigenistas maoístas, estalinistas, etc.) y la oligarquía tradicional. En este contexto, el proceso hegemónico se caracterizó por una disputa, entre el gobierno del MAS y la clase obrera movilizada en torno a los alcances y límites de la reforma laboral, en este caso, los puntos de contienda entre la COB y el nuevo gobierno giraron alrededor de la eliminación de las reformas neoliberales; la eliminación del Decreto 21060 (flexibilización laboral), la restitución de los derechos laborales y la necesidad de una nueva ley de pensiones.

21En esta etapa, la construcción del marco discursivo común de una reforma laboral supeditada al “Proceso de Cambio”, se basó en el establecimiento de reformas que impulsen la reorganización sindical de la clase obrera, al mismo tiempo que frente a la prioridad de la lucha contra la oligarquía, se dejaban pendientes las demandas que planteaban un cambio sustancial en la relación de la clase obrera con el Estado (nueva Ley de Pensiones y una nueva Ley General del Trabajo). La unificación entre obreros y gobierno del MAS se dio en la lucha contra la oligarquía organizada en la “Media Luna”. En ese sentido, la participación de la clase obrera dentro del “Proceso de Cambio”, significó la adecuación de las demandas obreras a los márgenes definidos por el proyecto del MAS; para lo cual, se hizo necesario, limar las aristas antiimperialistas del movimiento (Orellana, 2006) -aristas que eran catalogadas de radicales-, en favor de un punto medio, entre una nacionalización verdadera de las empresas estratégicas, a la que apuntaban las direcciones obreras y el proyecto de desarrollo del capitalismo “andino amazónico” del MAS.

22No es extraño, entonces; como vimos anteriormente, que en el primer año de gobierno, la posición radical de Jaime Solares en la COB, fuera aislada y reemplazada por la postura conciliadora de Pedro Montes (Castro et al., 2014). Durante la disputa entre el MAS y la “Media Luna”93, la primera ola de burocratización de las organizaciones obreras sirvió para negociar los puntos de disputa, entre los intereses de la clase obrera y el proyecto reformista pequeño burgués del MAS. El inestable “equilibrio de compromiso” (Buci-Glucksmann, 1978) entre el MAS y la clase obrera, mediado por la burocracia sindical, se asentó, tanto en las concesiones económico-corporativas (Gramsci, 1975) otorgadas a la clase obrera (una reforma laboral, aumentos salariales periódicos, cuotas de poder en la administración de las jefaturas departamentales del trabajo, etc.), como en la inclusión del movimiento obrero sindical (en tanto aliado en la lucha contra el neoliberalismo), en el marco de una reforma que establezca un régimen político y económico diferente al neoliberal.

23En esta etapa; por un lado, los puntos de contienda entre el movimiento sindical y el gobierno del MAS llegaron a ser violentos y; por otro lado, los planes separatistas de la oligarquía organizada en la “Media Luna”, obligaron a la dirigencia de la COB y sus sindicatos de base a aliarse con el gobierno, para evitar el regreso de la oligarquía. Se trató de una situación paradójica, en un escenario complejo, en el que los desencuentros en torno a la reforma laboral se produjeron cuando la condición política les demandó la unidad de los obreros y el gobierno MAS contra la oligarquía (Castro et al., 2014). Esto pasó; por ejemplo, con la lucha de los obreros por una nueva ley de pensiones que dejó un saldo de 2 mineros muertos el año 2008; la burocracia sindical afín al MAS salió un mes después a respaldar la defensa del “Proceso de Cambio” frente al intento de golpe de Estado gestado desde el Departamento de Santa Cruz por la oligarquía del oriente. La lucha nacional por el control definitivo del Estado entre el MAS y la oligarquía (Orellana, 2006) condicionó los resultados del proceso hegemónico con el movimiento obrero sindical, quien tuvo que retroceder y hasta interrumpir sus medidas de presión por una reforma laboral profunda, para luchar contra el regreso de la oligarquía.

24Finalmente, en septiembre de 2008, la oligarquía es derrotada en su intento de golpe de Estado; la “Media Luna” se disuelve y la oligarquía negocia modificaciones importantes en la nueva Constitución Política propuesta por el MAS en la Asamblea Constituyente, a cambio de dejar de movilizarse. Ese mismo año en octubre Evo, junto a diversos sectores sociales y la COB, marcharon a la sede de gobierno, para pedir a la Asamblea Nacional, la aprobación de la nueva Constitución.

2. De la reorganización al control sindical

25Con la caída de la “Media Luna” el 2008, hay un cambio en el escenario político nacional; se abre una segunda etapa, en la que, la estabilidad política y económica no sólo exigió el control de las organizaciones sociales y la derrota política de la “Media Luna”; sino también, el control del aparato productivo y del proceso inflacionario. Desde 2007 se planteó, para el gobierno, la necesidad de anteponer medidas económicas destinadas a regular la producción interna (con la regulación a las exportaciones y la fijación de precios) en un contexto de recesión económica mundial.

2.1. El MAS y el movimiento obrero frente al ciclo recesivo.

26La derrota política de la “media luna” fue el mismo año en que se manifestaron los primeros síntomas del ciclo recesivo del capitalismo, con la burbuja inmobiliaria en EEUU y con la crisis económica en la Unión Europea, que tuvo como epicentro a España. En esta etapa (2009 – 2014), el gobierno del MAS introduce un paquete de medidas anticíclicas con el objetivo minimizar los efectos recesivos de la crisis mundial (Aillón, 2020). A nivel nacional, los efectos de estas medidas anticíclicas se manifestaron en una proceso inflacionario desde el 2007, que el gobierno trató de neutralizar aprobando medidas de control nacional de los precios, un control a las exportación de alimentos y, también, con la comercialización de productos en el mercado interno mediante la creación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA); con todas esas medidas, se quería regular el mercado interno y combatir la especulación. El gobierno enfrento; además, el golpe a la producción minera, con la caída de los precios internacionales, de la producción y el consecuente despido de mineros asalariados (PETROPRESS, 2008)94; al mismo tiempo que se produce la caída de las exportaciones de textiles por la retirada de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), con la imposibilidad de encontrar mercados externos que suplan el mercado de EEUU, en un contexto de recesión mundial, con efectos negativos, para los obreros fabriles del sector textil.

27Una de las medidas más duras para los sectores populares, aprobadas por el MAS el año 2010 fue el llamado “gasolinazo”; medida con la que se intentó retirar la subvención a los hidrocarburos, que fue inmediatamente respondida por la población. Si bien los altos precios de barril de petróleo permitieron al gobierno remontar la caída del PIB el año 2008, en los próximos años, las políticas anticíclicas del MAS consistieron en medidas que incentivaron la inversión extranjera para la exploración y explotación de hidrocarburos95 y un incremento del gasto público para dinamizar el mercado interior (Aillon, 2020).

28En el caso de las reformas relacionadas directamente a la clase obrera, el gobierno dio un giro a la orientación de la reforma laboral, tratando de imponer medidas de control al crecimiento del salario mínimo, sujetándolo al crecimiento de la inflación. Si en un primer momento el MAS reconoció la ilegalidad de la subcontratación, en el segundo periodo presidencial del Evo Morales, se legalizó y reguló la subcontratación y la tercerización. El gobierno también propuso un anteproyecto de Ley General del Trabajo que atentaba contra la libertad de protesta (Castro et al., 2014). En cuanto a la ley de pensiones- una ley que fue postergada por el enfrentamiento con la oligarquía- el 2010 el MAS impuso la aprobación de la Ley 065 que establecía un “sistema solidario de pensiones”96, que en realidad no eliminaba las pensiones bajas y dejaba de lado la posibilidad del aporte tripartito, que había sido propuesto por la COB, para volver al antiguo sistema de reparto97.

29Esta posición conservadora en su reforma laboral alejaba al MAS de la agenda de demandas sostenida por el movimiento obrero sindical, en su lugar, el gobierno tomó la posición de defender la estabilidad de la economía contraponiéndola a las reivindicaciones del movimiento sindical y a las demandas de las luchas sindicales de fábrica. Este giro en la orientación de su política laboral generará una serie de contiendas que analizaremos a continuación.

2.2 El proceso contencioso por el control de y disciplinamiento del movimiento obrero

30La vitalidad de las organizaciones obreras, dirigida años anteriores contra la oligarquía, también produjo escenarios de lucha abierta al interior de las empresas, en las que el proletariado se disputó una nueva redistribución del excedente con los patrones. Se trataba de dos tipos de luchas, unas demandaban el cumplimiento de beneficios laborales legalmente reconocidos en la ley y otras, buscaban la aprobación de nuevas demandas obreras. En el último caso, los obreros lucharon por la aprobación de nuevos bonos no contemplados en la ley, en el fondo luchaban por una ampliación del salario que no podía darse por la vía estrictamente legal; esta necesidad de los obreros por la lucha de más bonos, se debía a que percibían que sus salarios dejaron de crecer, en un contexto de crecimiento constante de las tasas de producción y, por ende, de la explotación del trabajo. Hay casos como el del sindicato de obreros de la empresa de lácteos PIL ANDINA, dirigida por la transnacional GLORIA, que el año 2011 protagonizó una marcha desde Cochabamba hasta el Perú por la demanda de restitución de su bono de producción de hasta un 25 % de las utilidades (Aillon, 2015). También están los casos de diversos sindicatos que lograron la aprobación de bonos extraordinarios o la aprobación de la categorización, como una vía para elevar, de forma escalonada el salario, una alternativa a la elevación salarial promovida por la antigüedad laboral.

31La expansión del mercado nacional, que produjo una demanda constante de productos impulsó a muchas empresas a estabilizar la fuerza de trabajo y a generar un mercado interno de fábrica, sin embargo, la creación de este mercado no fue solo iniciativa de las patronales; sino también, de los obreros (Aillon, 2015). Esta lucha al interior de las fábricas; fruto de la revitalización sindical del primer periodo, se genralizó a las organizaciones sindicales, donde se demandaba la unificación de la clase obrera. El acrecentamiento de estas luchas terminó con el recambio de diferentes direcciones sindicales burocratizadas que trataron de frenar las luchas obreras de fábrica. Un ejemplo claro fueron los cambios de dirigencia en las federaciones de trabajadores fabriles de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, las federaciones más grandes; cambios que derivaron en una lucha por el control de la Confederación de Trabajadores de Fabriles los años 2010 y 2011, con la consecuente victoria de la nueva capa de dirigentes fabriles, contra la burocracia fabril de entonces.

32Estas luchas obreras por la redistribución del excedente al interior de las fábricas en un contexto de caída del PIB (según el INE, el PIB cayó de 6,15 % el 2008 a 3,35 % el 2009 y los años posteriores su recuperación fue muy lenta hasta el 2013, cuando experimentó un crecimiento de 6,78 %) e incremento en la inflación, derivaron en un escenario de contienda nacional por la medida del valor de la fuerza trabajo, que se expresó en luchas por un “salario digno” el año 2010; en ese momento, la COB llevó adelante movilizaciones masivas y propuso la aprobación de un salario de 8.000 bolivianos; la negativa del gobierno puso el salario como un punto de disputa, esto llevó a una ruptura coyuntural del marco discurso común que el MAS trataba de establecer con la clase obrera alrededor de la defensa del “proceso de cambio”, ruptura que tuvo su punto más alto con el gasolinazo a finales del año 2010. Sin embargo, la lucha por un reajuste del salario mínimo continúo el año 2011, mientras el gobierno trataba de controlar la inflación, mediante la regulación de precios. Con la estabilización de los precios y las negociaciones con la COB, la clase obrera logró la aprobación del 20 % de aumento salarial a cambio de aceptar que, en adelante, la elevación del salario mínimo sea por encima de la tasa anual de inflación.

33De la misma manera, la lucha por una ley de pensiones el 2010, empezó con bloqueos de caminos en contra de la propuesta del gobierno que no contemplaba el aporte tripartito ni eliminaba el sistema individual. Después de un mes de movilizaciones y bloqueos escalonados, la dirigencia de la COB aceptó la aprobación de la Ley de Pensiones con una modificación en la escala de pensiones.

34Ni la reforma laboral de los primeros años, ni la primera burocracia constituida en la COB por el MAS pudieron frenar la movilización obrera; es en este periodo (2009 - 2011), en el que el MAS pone esfuerzos, para reestablecer un marco discursivo común con la clase obrera, ello significó que el desplazamiento de la primera capa de burócratas sindicales; a causa de las movilizaciones obreras de ese periodo, debía resolverse, con el establecimiento de alianzas con las nuevas direcciones sindicales. Este periodo de grandes movilizaciones obreras se fue cerrando en la medida en que la nueva burocracia sindical lograba establecer acuerdos sobre los puntos en disputa; negociaciones en las que el gobierno interpelaba a los obreros, para que acepten un punto medio “razonable y responsable” que guarde equilibrio con la economía nacional; es decir, razonable con los límites de su proyecto de desarrollo el capitalismo “andino-amazónico”. La fijación del salario por encima de la tasa de inflación, la aprobación de una ley de pensiones bajo el ropaje solidario, fueron el contenido del nuevo marco discursivo común, entre esta nueva capa de dirigentes sindicales y el gobierno del MAS.

35Es en esta segunda etapa, cuando se empiezan a mostrar los rasgos regresivos del proyecto del MAS sobre el movimiento obreros sindical y sus reivindicaciones. Si bien se mantuvieron las concesiones económico-corporativas (Gramcsi, 1975), el carácter y alcance de estas nuevas concesiones no estaban orientadas hacia el desmantelamiento del andamiaje neoliberal -como apunto en un inicio el movimiento obrero sindical del 2003 y 2005-, sino más bien, a la modificación de algunos puntos, manteniendo este andamiaje principal. Por ejemplo, si bien se eliminó el congelamiento al salario mínimo y se instauró el ritual político de la renegociación anual del salario, en los primeros años de gobierno estaba abierta la posibilidad de un reajuste del salario mínimo para compensar todos los años de congelamiento, mientras que desde el 2011 el MAS y la burocracia sindical, terminaron tranzando un mecanismo de cálculo que supeditaba el crecimiento del salario a la tasa de inflación, dejando saldada la discusión de un reajuste del salario. De ahí en adelante, la burocracia ya no incluyó en la agenda política un reajuste del salario, tampoco insistió en el cálculo del salario de 8.000 bs. Establecido ese mecanismo de cálculo, el avance político de la clase obrera, acerca de una discusión sobre el reajuste salarial, fue cambiado por la concesión de un aumento nominal del salario que en términos reales significaba solo una compensación a la devaluación del salario (Castro y Piejko, 2014). Esto volvía a poner al salario como factor de ajuste y además, condenaba a la clase obrera a supeditarse a un sistema de sobreexplotación por un el precio bajo de la fuerza de trabajo. Con el caso de la lucha por el reajuste del salario mínimo se aprecia el desplazamiento de la agenda política puesta por el movimiento obrero antiimperialista y antineoliberal, por reformas menos profundas. La tendencia regresiva del proyecto político del MAS consistió en el abandono de la agenda obrera antineoliberal a cambio de supeditarla a un sistema de sobreexplotación manteniendo las condiciones heredadas del régimen neoliberal oligárquico.

36Podemos decir que, a cambio de mantener las pocas concesiones económico-corporativas conseguidas, el MAS exigió una subordinación obsecuente de las organizaciones obreras, que para el movimiento sindical significaba ir contra sus propias reivindicaciones o en todo caso, abandonarlas. Esta situación, en lugar de apaciguar a los sindicatos de base, instalo en ellos un inconformismo, por lo que la burocracia subordinada al gobierno (con la que había pactado un marco discursivo común), debió establecer un control estricto sobre los sindicatos de base, con el ejercicio de una política verticalista, que eliminó espacios de democracia sindical. Fue el periodo de imposición de una sola línea política afín con la postura del gobierno contra las posiciones antineoliberales y antiimperialistas existentes en el movimiento obrero. Poco a poco, se fue constituyendo un ‘bloque burocrático sindical’ formado por abogados, funcionarios públicos de las jefaturas del trabajo y dirigentes sindicales. Este bloque promovió la formación de una capa de ‘dirigentes gestores’ de asuntos sindicales en los marcos legales del Estado. A la larga estos ‘dirigentes gestores’ se convirtieron en una capa que ejercía una persecución contra cualquier movimiento o movilización obrera que salía de los marcos establecidos por la ley y los procedimientos impuestos por el MAS (Castro, 2019).

37A diferencia de la primera ola burocrática, ésta se da en un periodo en el que el MAS consigue estabilidad política y económica, mediante pactos con sectores de la oligarquía tradicional y profundiza sus relaciones con el capital transnacional. Se conforma un bloque burocrático, que despolitiza las dirigencias y bases obreras e impone un sindicalismo legalista (Castro, 2020). Lo común de esta segunda etapa con la primera, es que el MAS cuenta con los recursos económicos necesarios, para mantener las concesiones económico-corporativas, para los sindicatos, mediante la gestión activa del bloque burocrático sindical. Es necesario apuntar que de la primera a la segunda etapa, el MAS aplica cada vez menos su función dirigente, caracterizada por impulsar el avance político de la clase obrera, y la suple paulatinamente por una función de dominación. Es decir, ya no se trataba de avanzar en el fortalecimiento del movimiento obrero sindical, mediante la destrucción del andamiaje neoliberal, sino de mantener las concesiones logradas en el marco de la ley, ya no se traba de marchar por nuevas reivindicaciones, sino de dar estabilidad política, de permitir que el sistema de sobreexplotación funcione, mientras no se toquen las concesiones logradas. Aquí jugó un papel importante el bloque burocrático sindical surgido en el periodo de movilizaciones (2009 - 2011), que se caracterizó por su acción represiva a los impulsos reivindicativos de los obreros contra la sobreexplotación. Este papel de apaga fuegos fue alejando a esta burocracia de los intereses de las bases obreras, para aproximarse a los intereses del régimen del MAS. En este contexto, los procesos contenciosos entre sindicatos y gobierno continuaron, porque las bases empujaron a sus direcciones a episodios de lucha nacionales y locales; que pusieron en el tapete, la necesidad de independencia política de la COB, respecto del MAS; no es casual, que en esta etapa, varias organizaciones obreras apoyaran la fundación de un Partido de los Trabajadores de Bolivia, proyecto frenado por el fuerte control del MAS sobre las direcciones obreras.

3. Las fisuras contrahegemónicas de la clase obrera con el gobierno del MAS

38La tercera etapa del proceso hegemónico, entre el movimiento obrero sindical y el gobierno del MAS, se caracterizó por las primeras rupturas. El inicio de la fase recesiva del ciclo económico en Bolivia fue uno de los elementos que condicionaron este escenario, esta fase recesiva se caracterizó por un aumento en el cierre de empresas (Castro, 2019), una caída constantes del PIB desde el 2014 y una caída del valor de la exportaciones debido a la crisis mundial (Aillon, 2020). Este ciclo recesivo se manifestó, también, en el cierre de la empresa estatal ENATEX (Empresa Nacional de Textiles), mediante la aprobación del DS 2765. Con esta medida, el gobierno del MAS fue contra uno de los pilares del marco discursivo común de la etapa previa y puntal de su reforma laboral: La estabilidad laboral; que se convirtió en un punto de disputa central, por el que surgieron diversos puntos de “contienda”, que inicialmente, derivaron en la ruptura de las relaciones de la COB, dirigida por Guido Mitma, con el gobierno y con la revitalización del grupo opositor al MAS en la Federación de Fabriles de La Paz.

39De aquí en adelante, los puntos de disputa, entre el gobierno y las organizaciones obreras giraron en torno al problema del empleo y la estabilidad laboral. Esta etapa muestra los límites del “proceso de cambio”, para satisfacer las demandas básicas de los obreros, límites que provocaron las primeras fisuras en las bases económicas y políticas de la hegemonía del MAS sobre la clase obrera.

40La fase recesiva que se expresó en el cierre de empresas, en nuevos métodos patronales para la reducción de costos de la fuerza de trabajo, en la reducción de la inversión privada y una contracción de la demanda de fuerza de trabajo, que no pudo ser contenida por las medidas institucionales de la reforma laboral; poco a poco, el incumplimiento patronal a las obligaciones pendientes con los trabajadores se volvió permanente. En esta situación, las cuotas de poder en las jefaturas de trabajo, en favor de la clase obrera, se tornaron menos efectivas. Ese marco discursivo común, basado en la garantía de empleo, el aumento salarial y del funcionamiento de un sistema de beneficios sociales; por medio de los cuales, los obreros podían aspirar a un constante y lento ascenso social, se puso en entredicho.

41Por su parte, el gobierno del MAS, ante la necesidad de obtener recursos económicos, para el sostén de su régimen, no avanzó a una respuesta efectiva, en favor de la clase obrera, sino que se volvió abiertamente antiobrero, disponiendo el cierre de empresas públicas (ENATEX, ECOBOL, HUANUNI, etc.) y/o la reestructuración de empresas estatales (YPFB, COMIBOL, ENDE, etc.); al mismo tiempo que mantenía el silencio frente a la persecución patronal a dirigentes obreros. Como las concesiones económico-corporativas, se convirtieron en el fundamento principal de la dominación sobre el bloque burocrático sindical, cuando ellas ya no podían ser cumplidas, la hegemonía del MAS sobre la clase obrera se fue resquebrajando, dando paso a acciones contrahegemónicas cada vez más significativas. A inicios de 2018, hay un quiebre dentro de burocracia sindical, que deriva en la división del Comité Central (CEN) de la COB; por un lado, los representantes de los trabajadores mineros, petroleros, de la construcción y las organizaciones campesinas actuaban desde la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) como un brazo político del gobierno, al interior de la COB; por otro lado, Guido Mitma apoyado por el magisterio urbano y entes sindicales de salud, reivindicaban su independencia política respecto al MAS. Frente a esta división el gobierno impuso en un congreso convocado por dirigentes afines a su régimen, a Juan Carlos Huarachi como nuevo Secretario Ejecutivo de la COB, quien respaldaba la línea del gobierno. Aquí la solución a las crisis de hegemonía al interior de la COB, se dio descabezando a la entidad sindical, imponiendo desde arriba una nueva dirigencia, que sólo tenía un lazo burocrático-formal (Buci-Glucksmann, 1978) con las bases obreras, lo mismo paso en la Federación de Fabriles de La Paz, con la posesión de Mario Segundo.

42Este bloque burocrático sindical, trató de contener el descontento de las bases obreras. En las fábricas los dirigentes afines a la burocracia trataron de canalizar la solución al incumplimiento patronal, por la vía legal; mientras las patronales frente a la crisis, tomaron una posición aún más activa, para reducir costos laborales. Los patrones estaban prestos a entrar en procesos judiciales; en otros casos, estaban dispuestos a ignorar los laudos arbitrales en su contra. Frente al incumplimiento patronal, los dirigentes de base se perdían en estériles litigios judiciales y; en otros casos, buscaron la negociación a costa de los intereses de sus bases. En un intento desesperado, este bloque burocrático sindical buscó solucionar estos conflictos con la aprobación de medidas legales, que den una salida institucional a los despidos y al cierre de empresas, como la aprobación de la Ley de Empresas Sociales98. Todo esto no detuvo el resquebrajamiento de las relaciones, entre las dirigencias burocratizadas y sus bases; Las continuas movilizaciones obreras y el incumplimiento patronal, devinieron en un “equilibrio inestable” (Buci-Glucksmann, 1978) entre la clase obrera y el gobierno.

43Con un gobierno que reprimía a las organizaciones obreras, la elección nacional para presidente y asamblea legislativa del 20 de octubre de 2019, encontró una burocracia sindical separada de sus bases; bases obreras desorganizadas; concentradas en pequeños procesos contra hegemónicos que apuntaban a una organización sindical independiente.

5. La crisis de hegemonía al interior de la COB y la posición de los obreros fabriles frente a la movilización de la clase media

44Como vimos, el movimiento obrero llega a las elecciones nacionales de 2019, luego de una etapa caracterizada por la pérdida de hegemonía del MAS, al interior de la COB, en la que, la articulación orgánica (Buci-Glucksmann, 1978), entre gobierno y clase obrera sindicalizada (que promovía la reorganización obrera) derivó en una articulación burocrático-formal (Buci-Glucksmann, 1978), entre la clase obrera y el gobierno.

45En este proceso, la clase obrera sindicalizada pagó un precio muy alto, porque no solo fue decapitada (El CEN de la COB no representaba los intereses obreros, sino los intereses del gobierno), sino que el freno a su organización independiente del gobierno, trajo una involución política de sus organizaciones, que nunca fueron más allá de reivindicaciones económicas. Frente a la falta de una dirigencia independiente del MAS, que defienda las reivindicaciones obreras, los obreros empezaron a imponer medidas de protesta por encima de sus direcciones sindicales. Las movilizaciones de la clase media y la pequeña burguesía en octubre y noviembre de 2019 contra el supuesto fraude electoral atribuido al MAS sucedieron en un momento en que la burocracia sindical estaba separada de sus bases; las bases obreras desorganizadas; en germinales procesos contra hegemónicos al interior de las federaciones fabriles, para apuntar a una organización sindical independiente. En la medida en que la crisis política del gobierno del MAS se profundizó, la posición de la clase obrera salió a relucir con claridad: no se plegaba activamente a las protestas de la clase media, pero marcaba su independencia política, respecto del gobierno.

46La falta de participación masiva de las organizaciones obreras se debió a una ruptura orgánica de sus afiliados con sus direcciones sindicales articuladas al MAS, una ruptura que no se hizo evidente antes de las elecciones por la falta de una alternativa contra hegemónica que la canalice, es decir, si bien había una ruptura orgánica (las bases no acataban la convocatoria dela COB); por otro lado, las bases del movimiento obrero sindical no fueron seducidas por alguna fuerza contrahegemónica (Portelli, 2000). Los bloqueos de la clase media y la pequeña burguesía contra el MAS no fueron una alternativa contrahegemónica para los obreros y, por tanto, no lograron su adhesión.

47Sin embargo, la polarización entre el MAS y la oposición de derecha, que tuvo como base social a la clase media urbana movilizada, arrastro a algunas organizaciones obreras a participar; activamente, en el conflicto, como la Federación de Fabriles de Chuquisaca y la COD de Oruro. Mientras tanto, la burocracia sindical en su conjunto, inicialmente, brindaba su respaldo al gobierno; pero, en la segunda semana de conflicto, esta burocracia se alejó del MAS, momento en el que algunas direcciones sindicales; presionadas por sus bases, se plegaron al llamado a nuevas elecciones por la pacificación del país y en contra de la confrontación. Como vemos, esta ruptura orgánica sin un movimiento contrahegemónico (Portelli, 2000), derivó en la inmovilidad política del movimiento obrero sindical, si bien fracciones obreras se acoplaron a uno u otro bando durante las movilizaciones de octubre y noviembre de 2020, la mayoría del movimiento obrero sindical no tomó partido en el conflicto.

Consideraciones finales

48El proyecto político del MAS de desarrollar un “capitalismo andino amazónico” ubica a la clase obrera como un grupo subordinado a las relaciones de explotación capitalistas, en ese sentido, para lograr que el movimiento obrero sindical acepte su proyecto tuvo que negociar la aprobación de una reforma laboral y construir alrededor de ella un marco discursivo común.

49Una característica constante en la relación del MAS y el movimiento obrero sindical fue la dificultad de constituir un marco discursivo común que concilie su proyecto de desarrollo de un “capitalismo andino-amazónico” con el carácter antiimperialista y antineoliberal de algunas reivindicaciones gestadas al interior del movimiento obrero -desde su experiencia de lucha contra la oligarquía neoliberal- Esta dificultad de establecer un marco discursivo común, alrededor de la reforma laboral, se agudizó a medida que el MAS avanzaba en el desarrollo de su proyecto y se tornó insostenible cuando se ingresa a la fase recesiva del ciclo económico.

50La construcción de un marco discursivo común, entorno a la reforma laboral sólo fue posible, con la cooptación de las direcciones sindicales de las COB y de las federaciones sindicales. En este sentido, en el proceso hegemónico del MAS y el movimiento obrero sindical, se identifica que los momentos de ruptura del marco significativo común vinieron acompañados de un desplazamiento de las direcciones sindicales burocratizadas y de su reemplazo con una nueva capa dirigente separada del MAS y alineada con las bases obreras. De la misma forma, el restablecimiento de un marco discursivo común estuvo relacionado a la cooptación de las nuevas capas dirigentes y su conversión en defensoras del “Proceso de Cambio”.

51El proceso hegemónico del MAS en relación al movimiento obrero sindical, siguió el curso de un progresivo desgaste de la función dirigente del gobierno sobre el movimiento obrero y el predominio de los mecanismos de dominación; es decir, a medida en que el proyecto del MAS se fue desarrollando, el gobierno dejó de generar consenso en torno al fortalecimiento político del movimiento obrero y; al contrario, se concentró en aplicar mecanismos de represión sobre los impulsos reivindicativos del movimiento obrero. En este proceso, la burocracia sindical jugó el papel de agente de control al interior de los sindicatos, reprimiendo; constantemente, los movimientos reivindicativos surgidos de las bases obreras. Paulatinamente, el MAS perdió hegemonía sobre la clase obrera sindicalizada, porque los límites de su proyecto capitalista, lo llevaron a poner en práctica la represión a la democracia en los sindicatos obreros, imponiendo a una burocracia sindical cooptada, sin independencia de clase.

52En su último periodo de gobierno, antes de las elecciones generales del 2020 y en un contexto de recesión económica mundial, al MAS le fue difícil sostener la reforma laboral, como parte del marco discursivo común. Esta situación llevó a que el MAS aplique con énfasis, los mecanismos de control frente a las demandas del movimiento obrero sindical. De ahí que, en el último periodo, se impone una nueva dirigencia en la COB afín al gobierno desde arriba y en contra de un movimiento de oposición que demandaba la independencia política de la COB, respecto del gobierno. En este marco, se da una ruptura orgánica entre las bases obreras y la dirigencia de la COB, sin que se haya gestado un movimiento contra hegemónico que dirija a las bases del movimiento obrero sindical. Es por eso que los obreros sindicalizados lucen por su ausencia en las movilizaciones de una clase media derechizada y se los percibe indiferentes ante a la caída del régimen de Evo Morales, al que alguna vez sintieron y lo pensaron como suyo.

Bibliographie

Bibliografía

Aillon, Tania (2015) “Configuración de mercados obreros, a la luz del debate entre radicales, neo institucionalistas y neoclásicos”. Disponible en: https://www.bcb.gob.bo

Aillón, Tania (2020) “La política anti cíclica del MAS frente a la crisis económica mundial” en IESE Coyuntura, Nº 102. Disponible en: https://www.iese.umss.edu.bo

Aillón, Tania; Castro, Luis y Piejko, Mauricio (2015) “Bolivia: las paradojas de la política de regulación laboral del gobierno del MAS” en Cuadernos del CENDES, vol. 32, núm. 89, pp. 17-46.

Buci-Glucksmann, Christine (1978) Gramsci y el Estado. Hacia una teoría materialista de la filosofía. Madrid: Siglo XXI Editores.

Cajías, Magdalena (1987) “Notas sobre la Crisis del Movimiento Minero Boliviano” en Toranzo, C. (Ed.), Crisis del sindicalismo en Bolivia. La Paz: FLACSO – ILDIS, pp. 71 – 92.

Castro, Luis (2019) La ausencia del movimiento obrero ante la derrota de Evo Morales. Disponible en: https://llankaymantabolivia.blogspot.com Castro, Luis (2020) “Las implicaciones del legalismo burgués en la práctica sindical”. Disponible en: https://llankaymantabolivia.blogspot.com

Castro, Luis; Piejko, Mauricio y Aillon, Tania (2014) “ ¿Quién se beneficia con la política salarial del gobierno? Una reflexión sobre la política pro-patronal del gobierno del MAS”. Disponible en: https://llankaymantabolivia.blogspot.com

Castro, Luis; Peredo, Samuel y Aillón, Tania (2014) “La lucha del MAS por la hegemonía al interior de la COB en Bolivia”, en Celis, J. (Coord.) Reconfiguración de las relaciones entre Estado, sindicatos y partidos en América Latina, pp. 79 – 116. Medellin: CLACSO.

Errejón, Iñigo (2012) La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

García, Álvaro (1998) Reproletarización. Nueva clase obrera y desarrollo del capital industrial en Bolivia (1952 - 1999). La Paz: Muela del Diablo Gramsci, Antonio (1975) Cuadernos de la Cárcel, Tomo 3. México D.F.: Ediciones Era.

Kruse, Tom (2001) “Transición política y recomposición sindical Reflexiones desde Bolivia” en De la Garza, E. (Comp.) Los sindicatos frente a los procesos de transición política. Buenos Aires: CLACSO

Mallon, Florencia (2002) “Reflexiones sobre las ruinas: Formas cotidianas de formación del Estado en el México decimonónico”, en: Joseph, G. y Nugent, D. (Comps.) Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, pp. 105 – 142. Mexico D. F.: Ediciones Era.

Ministerio de Planificación del Desarrollo (2007) Plan Nacional de Desarrollo. “Bolivia digna, soberana, productiva y Democrática para vivir bien” (2006 - 2011). La Paz: Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Orellana, Lorgio (2006) El Gobierno del MAS no es nacionalista ni revolucionario. Un análisis del Plan Nacional de Desarrollo. La Paz: CEDLA

Portelli, Hugues (1974) Gramsci y el bloque histórico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Rodríguez, Gustavo y Bohrt, Carlos (1987) Bolivia: Movimiento sindical y la crisis” en Crisis del sindicalismo en Bolivia. La Paz: ILDIS

Roseberry, Willliam (2002) “Hegemonía y lenguaje contencioso”, en: Joseph, G. y Nugent, D. (Comps.) Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, pp. 213 - 226. Mexico D.F.: Ediciones Era.

Toranzo, Carlos y Arrieta, Mario (1989) Nueva derecha y desproletarización en Bolivia. La Paz: UNITAS-ILDIS

Notes de bas de page

89  Al respecto Roseberry dice: “el análisis puede tomar un objeto particular de contienda o un punto de fracaso en el establecimiento de un marco discursivo común para examinar cada uno de los niveles que Florencia Mallon señala en su modelo de procesos hegemónicos” (2002). En nuestro estudio los puntos de fracaso u objetos de contiéndalos entendemos como elementos donde, como dice Roseberry, es dificultoso para los dominadores, establecer el acuerdo de los subalternos.

90  Estamos de un movimiento obrero constituido por un proletariado joven (Kruse, 2000) formado entorno a la ruptura con la tradición sindical de originada después de la Revolución Nacional del 1952, que tenía al sindicalismo minero como su pilar central (García, 1998). Este movimiento obrero se fue transformando y también su práctica sindical se fue transformando en la época de hegemonía de la oligarquía neoliberal.

91  El Decreto Supremo 21060, es una disposición aprobada en 1985 que desregularizaba el mercado de trabajo e implantaba la flexibilización laboral por encima de la Ley General del Trabajo.

92  La Agenda de Octubre, fue una especie de programa de reformas consensuado por los diversos sectores movilizados en la insurrección de Octubre de 2003, denominada Guerra del Gas. Las demandas que componían la Agenda de Octubre son las siguientes: no a la venta del gas por Chile a los Estados Unidos, modificación de la Ley de Hidrocarburos, nacionalización del gas y del petróleo, expulsión de las transnacionales sin indemnización, convocatoria a Asamblea Constituyente para una nueva Carta Magna en el país, oposición al ingreso al ALCA, derogación de las leyes INRA y 1008, entrega de títulos de tierras a los indígenas originarios, eliminación completa del D.S. 21060 y renuncia del presidente Sánchez de Lozada

93  La “media luna” fue la alianza entre un grupo de prefectos de la oligarquía neoliberal: Rubén Costas prefecto del departamento de Santa Cruz, Manfred Reyes prefecto Cochabamba, Mario Cosio prefecto del departamento de Tarija, Leopoldo Fernández prefecto del departamento del Pando y Ernesto Suarez prefecto del Beni. Este grupo de prefectos, fueron uno de los importantes frentes de oposición al gobierno del MAS y protagonizaron diversos escenarios de enfrentamiento por el control del aparato estatal. Desde la “media luna”, estos prefectos enarbolaban el proyecto de autonomía departamental con el fin de manejar los recursos de sus gobiernos departamentales independiente del gobierno del MAS, para ello impulsaron la creación de estatutos autonómicos y referéndums a nivel departamental para aprobar dichos estatutos para legitimarlos de cara a su presentación en la Asamblea Constituyente. El enfrentamiento entre los prefectos de la Media Luna y el gobierno del MAS llevó a escenarios de conflicto entre sectores urbanos afines a los gobiernos departamentales de la oligarquía y organizaciones populares aliadas al MAS, este fue el caso de Cochabamba con lo sucedido en el llamado “enero negro” y también en la “Masacre de Porvenir” en Pando. Esta alianza de prefectos de la oligarquía, fue perdiendo espacios de poder. Primero electoralmente con el referéndum revocatorio y luego físicamente, con el fracaso de su intento de golpe mediante una gran bloqueo y movilización de grupos de choque en los departamentos del oriente sin lograr que este movimiento se expanda a nivel nacional; este fallido intento de toma del poder termino en la derrota de la Media Luna y la negociación con el MAS de modificaciones en la Nueva Constitución Política del Estado.

94  Esta crisis golpeó a los asalariados del sector minero: “El pánico cunde entre los cooperativistas mineros que no tienen resguardos de una estructura laboral sólida para mantener su fuente de trabajo. Las cifras parciales a continuación, fueron encontradas en la prensa y se mencionan como ejemplos, en vista de que no existe una estimación cierta por parte de las autoridades nacionales, de la cantidad de empleos perdidos.
- El cierre de la mina Solución, dejó en la calle a 120 trabajadores mineros,
- Los despidos en la mina Tiwanaku -Oruro (ZINC): 110 despidos.
- De más de 20 mil cooperativistas mineros en el dpto. Potosí, se redujo a un poco más de 12 mil, según la dirigencia de FENCOMIN.
- En Potosí, 14 empresas privadas entregan cartas de preavisos a sus trabajadores, entre ellas Sinchi Wayra.
- En Oruro, 4 cooperativas paralizan operaciones.
- La Compañía Minera San Bartolomé, anunció un recorte de 25 por ciento de su personal” (PETROPRESS, 2008: 27).

95  El 2012 se aprobó la Ley de Incentivos Petroleros 767, que consistía en que el gobierno otorgo incentivos a la exploración de hidrocarburos con hasta 30 dólares por barril extraído.

96  La nueva ley de pensiones 065, establece un sistema solidario donde los asalariados de aportes más altos también aporta a un fondo común que ayuda a elevar las pensiones bajas de otros asalariados, además que impone un techo máximo a la pensión de los asalariados con altos aportes. Con este sistema, lo que hace es tratar de igualar las pensiones de todos hacia abajo, o sea, pensiones por debajo del tope mínimo fijado en la Ley de pensiones.

97  El antiguo sistema de reparto consistía en un sistema de jubilación de aporte tripartito compuesto por los aportes del trabajador, la patronal y el estado, además una pensión de vejez del 100 % respecto a los de los últimos salarios antes de la jubilación. Con la introducción del neoliberalismo el sistema de pensiones fue reformado y el antiguo sistema de reparto fue reemplazado por un sistema de individual de pensión donde el Estad ya no aporta y la jubilación depende de que los aportes individuales del trabajador coticen en el mercado de valores mediante las AFP.

98  Esta Ley consistía en permitir que una empresa en quiebra pueda ser adquirida por sus trabajadores antes de su liquidación. Por su parte los trabajadores comprarían la empresa con el monto total de los salarios y beneficios adeudados por la patronal, en caso de que este capital no sea suficiente, lo obreros tendrían que mostrar fuentes efectivas de financiamiento para poner en marcha la empresa. Prácticamente la Ley de empresas sociales del MAS, ponía a la obtención de la empresa quebrada por los obreros como una vía de liquidación de las deudas de la empresa a los acreedores (en este caso al capital comercial y financiero), eso significaba que los obreros prácticamente se hacían cargo de la empresa quebrada y de la deuda de la patronal poniéndola a funcionar, esta vez como dueños de la empresa. Para ello era necesario que los obreros demuestren fuentes de financiamiento, en caso de que no puedan solventar fuentes de financiamiento que aseguren el pago de las deudas y el funcionamiento de la empresa, el trámite de liquidación definitiva continuaba por la vía usual y los obreros quedaban sin su fuente laboral.


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.