URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/11617

Las oscilaciones de la politica laboral dentro la formacion del Estado en la era del MAS
p. 119-145
Texte intégral
Introduccion
1De un debate clásico en la economía política, sobre el origen, la naturaleza y funciones del Estado en la sociedad capitalista, este artículo retoma a una de las corrientes teóricas que participó del mismo, la “derivacionista” (inspirada en los postulados de E. B. Pasukanis72), que polemizó con la vertiente estructuralista del marxismo (Nicos Poulantzas, entre los más sobresalientes) y con los teóricos del capital monopolista de Estado (Paul Barán y Paul Swetzy entre los más representativos). Retomamos a los “derivacionistas” por dos motivos: el primero, porque los resultados de nuestro trabajo de terreno de los últimos 4 años, sobre la configuración de los mercados de trabajo en la era del Movimiento Al socialismo (MAS), mostraban una serie de oscilaciones en las políticas laborales del Estado, oscilaciones que consideramos requerían ser explicadas, tanto con fines prácticos (en relación a la eficacia y eficiencia de las políticas públicas) como con fines teóricos, para profundizar la reflexión, entorno a la relación entre la dimensión económica y la política73, un tópico central en el debate entre el estructuralismo y la corriente “derivacionista”, como nos precisa Holloway (2017):
En la tradición estructuralista y de los partidos comunistas, el capital se entendía como una categoría económica, y El capital se entendía como la obra básica de la economía marxista. El debate sobre la derivación del estado surge de una lectura muy distinta de El capital, es decir, como crítica de la economía política, y de un entendimiento del capital no como fenómeno económico sino como el conjunto de las relaciones de dominación en esta sociedad. Derivar el estado del capital; entonces, no es derivar lo político de lo económico, sino derivar la particularización de lo político y lo económico de la estructura básica de las relaciones de dominación.
p. 41
2El hecho que los “derivacionistas” vean en “El Capital” una crítica materialista de la economía política, a los intentos burgueses de analizar a la economía aislada de las relaciones de explotación de clase en las que se basa, abre un abanico de posibilidades heurísticas, para la reflexión acerca de las oscilaciones del Estado, tanto en su política laboral, como en sus prácticas. Oscilaciones; que, desde un enfoque institucionalista, podrían ser consideradas, como inconsistencias institucionales o; desde el enfoque neoclásico, como resultado de las perturbaciones que provoca la intervención del Estado en los mercados de trabajo. Retomar aspectos centrales de este debate, acerca del origen, la naturaleza y las funciones del Estado, pese al alto nivel de abstracción en que se desarrolló, nos sirve para aproximarnos a estudiar, cómo la formación política (el Estado) se reproduce en consonancia con la formación económica, permeando la política laboral del MAS, en un momento histórico en el que se enfrenta el agotamiento de los denominados gobiernos progresistas o de izquierda, que subieron al poder la década pasada, sustentados en una ideología que planteaba la primacía de lo político74, la que ponía al Estado, como el principal instrumento emancipador o al menos, como instrumento de reformas “progresistas” sostenidas y duraderas (Bonnet y Piva, 2017).
3El postulado “derivacionista” de que las categorías elaboradas en “El capital” (plus valor, acumulación, etc.) no son específicas del análisis del “nivel económico”; sino que son categorías materialistas históricas, desarrolladas para echar luz en la estructura del conflicto de clases en la sociedad capitalista y en las formas y concepciones (económicas u otras) generadas por esta estructura (Hirsh, 2017), nos abren; además, la posibilidad a una comprensión del Estado como proceso, no como cosa (Corrigan y Sayer, 2017). Esta visión del Estado nos despeja el camino para explicar y comprender las oscilaciones de la política laboral del MAS, como resultado de la lucha continua entre trabajadores y patrones, dentro de su propuesta de desarrollo del capitalismo “andino amazónico”.
1. El proceso político previo
4La comprensión, tanto del contenido como de la forma, que asumen las políticas de Estado, requiere situarlas dentro del proyecto histórico del régimen que ocupa sus espacios de poder decisional. Por esto, nos parece importante detenernos en la situación económica y política previa al ascenso del MAS al gobierno, al mismo tiempo que en las características de la base social que lo llevó al poder, para comprender el contenido de sus reformas laborales, como alternativa frente a la crisis política que desató el neoliberalismo en Bolivia.
1.1. Crisis del Estado neoliberal
5El año 2000 se hizo evidente la crisis política del bloque de poder que sostuvo la puesta en marcha del neoliberalismo en el país. A medida en que las políticas neoliberales se desgastaron, se profundizaron las contradicciones sociales hasta provocar una crisis política en el aparato represivo del Estado75. La alianza de fracciones de la clase dominante (mineros medianos, oligarquía agroindustrial y burguesía comercial), en la que se había sostenido la estabilidad del régimen neoliberal, terminó por disolverse y provocó el fraccionamiento de la unidad de los partidos de la clase dominante en el poder, que se hizo evidente en las jornadas de octubre del 2003, cuando los partidos de la alianza gobernante se retiraron, ante el pedido de la población, de que renuncie Gonzalo Sánchez de Lozada a la presidencia.
6La política neoliberal se había asentado en una forma de redistribución del excedente económico que favorecía; abiertamente, a las exigencias de acumulación de la burguesía trasnacional. Esta política de redistribución de la riqueza social, exacerbó contradicciones que deslegitimaron la dominación estatal y pusieron en entredicho la eficacia política del bloque en el poder. Los ingresos fiscales fueron drásticamente recortados por la política privatizadora de las empresas estatales; para compensar este recorte, se aplicaron impuestos indirectos que gravaron el consumo de la población. Uno de los efectos de la flexibilización laboral, fue la caída del salario real, igual que el aumento de las tasas de desempleo y de la precariedad laboral (el índice de subempleo alcanzó al 35 % de la población ocupada) (INE, 2001). En estas condiciones, las actividades de pequeña escala de carácter no capitalista, que constituyeron el principal refugio de la fuerza de trabajo despedida de las empresas privatizadas o de las empresas quebradas con el proceso de centralización de capitales (intensificado por las políticas neoliberales) fueron las más afectadas (Aillón, 2003).
7Esta política de redistribución del excedente económico exacerbó las contradicciones, entre los intereses del gran capital transnacional y de la mayoría oprimida de la población, lo que minó las bases materiales de legitimidad del Estado. Políticamente, este desgaste se manifestó en la perdida de la capacidad integradora del discurso neoliberal, el que se alejaba tangencialmente de los resultados objetivos76. Así se puso en evidencia, la contradicción entre las necesidades de industrialización, generación de empleo, mejores condiciones de vida de importantes sectores de la población y la política de redistribución del excedente económico, que favorecía los intereses del capital trasnacional. La crisis política de inicios de los 2000 se tradujo en procesos insurreccionales como los de la “guerra del agua” (2000) y la “guerra del gas” (2003), que pusieron en jaque al régimen neoliberal, situación que solo se frenó con una opción política alternativa, que, sin romper las bases del sistema, tuviera la capacidad de canalizar las demandas de los sectores sociales, que formaron el grueso de estas movilizaciones. Este es el escenario político, que sirve de telón de fondo, a la emergencia del MAS, como opción de salida a la crisis política.
1.2. El ascenso del MAS al poder
8Después de más de 15 años de neoliberalismo, el ascenso al poder del MAS en 2005, significó para los sectores subalternos la recuperación del control del Estado. La presencia de indígenas y representantes campesinos le confirió un sentido progresista a este proceso, porque por la vía de los hechos se mostró que un indio podía ser presidente y, por lo tanto, que sus votantes podrían salir de su postergación (Casen y Ravecca, 2008). El desplazamiento de sectores sociales ligados a la oligarquía tradicional (grupos de tecnócratas, de fracciones de la burguesía nativa, de terratenientes y sus respectivos representantes e intelectuales) y el ascenso de dirigentes sindicales, líderes de los pueblos indígenas, trabajadores del intelecto del mundo académico y trabajadores del intelecto vinculados a las ONG, como representantes políticos al mando del Estado, construirá un hecho fundamental, para que el Estado recupere la legitimidad perdida en los avatares del período oligárquico-neoliberal. Pero esta recuperación no fue posible, sin la aplicación de un conjunto de reformas destinadas a cambiar la política de redistribución del excedente económico más importante del país, el excedente del sector hidrocarburos.
9Con la “nacionalización” de los hidrocarburos, el Estado se dotó de las bases materiales para recuperar su función de órgano que garantiza la dominación política y promueve la obediencia de las clases subalternas (Orellana, 2006). La muestra más notoria de que el ascenso del MAS al poder abre paso a la recuperación de la legitimidad del Estado, condición esencial de la dominación política, es que las grandes movilizaciones populares, que enfrentaban a la población con la política de la oligarquía en el poder, entre los años 2000 y 2005, desaparecen del escenario político; de esta forma, se generan las condiciones para poner en marcha la vía de desarrollo capitalista propuesta por el MAS: el desarrollo del capitalismo “andino amazónico”, con una base social de pequeños y medianos productores urbanos y agrícolas.
10Para consolidar su hegemonía con los sectores subalternos, el discurso ideológico que interpeló y movilizó a las masas, fue el de la lucha por el “proceso de cambio”. Para darle objetividad a este discurso ideológico, el MAS implementó una serie de reformas, como la repartición más equitativa de la tierra (propuesta en la que retrocedió a consecuencia de su negociación con la fracción oligárquica terrateniente), créditos de fomento para pequeños y medianos productores, distribución más equitativa del excedente del sector de hidrocarburos (entre el Estado boliviano y las transnacionales petroleras), el acceso al IDH para los sectores sociales más vulnerables (bono Juancito Pinto, bono dignidad, bono Juana Azurduy de Padilla etc.) y amplió la democracia burguesa; es decir, la igualdad formal ante la ley, de importantes sectores sociales que no gozaban de una ciudadanía plena. Es dentro de este proyecto histórico, que cabe explicar y comprender, las reformas laborales del MAS.
2. Las facetas de la politica laboral del MAS
11En relación a la posición del Estado en política laboral, durante la era del MAS, se pueden distinguir al menos dos momentos, a través de los cuales, el espíritu inicial de “in dubio pro operario”77, que permeó las reformas iniciales, fue sufriendo modificaciones, de acuerdo a la dinámica de la lucha entre clases y fracciones de clase.
2.1. Las reformas anti neoliberales
12La reforma laboral en sus rasgos más favorables a los trabajadores, corresponde a la primera etapa de gobierno del MAS, cuando era necesario recuperar la legitimidad del Estado y consolidar su poder, frente a las reacciones de la clase dominante tradicional, que había sido desplazada del aparato del Estado y que pugnaba por volver, organizada en lo que se vino a llamar la “media luna”. Con este fin, el MAS buscó afianzar alianzas con distintos sectores populares, muestra de aquello es que en los niveles decisorios del Estado, se incluyó a sus representantes; solo como ilustración, Casimira Rodríguez, representante de las trabajadoras del hogar, fungió como Ministra de Justicia; el Ministro de Asuntos Campesinos, en esa etapa, fue Hugo Salvatierra, un reconocido activista de Justicia Social; el Ministro de Minería y Metalurgia, fue Walter Villarroel, un ex trabajador minero de COMIBOL; mientras que el Ministerio de Trabajo estuvo ocupado por Alex Gálvez Mamani, un trabajador fabril de amplia experiencia, que desde 1999; hasta entonces, fue máximo ejecutivo de la Federación de Fabriles de La Paz. Se trató de un grupo de ex dirigentes que representaban a sectores populares muy ligados a las bases sociales movilizadas, que formaron el sostén del ascenso del MAS al poder (LLankaymanta, 2010).
13Dentro de este esquema de poder, la reforma de la ley laboral estuvo dirigida a controlar las practicas patronales que precarizaron las condiciones de trabajo en la era neoliberal; en este sentido, se introdujeron medidas para desmontar la normativa laboral heredada de los gobiernos neoliberales, como la flexibilización laboral; mediante un marco normativo, que estableció la inamovilidad laboral (protección a la mujer embarazada y al varón que va a ser padre), tanto en empresas públicas como privadas. La promulgación del Decreto Supremo (DS) 28699, puede ser considerado como un hito (anterior a la Constitución), porque es una respuesta al DS 21060 (en el que se legaliza la flexibilización laboral), al que elimina, al mismo tiempo que consagra; constitucionalmente, el principio de la estabilidad laboral78. Con el DS 28699, que abre la posibilidad a la reincorporación laboral, porque establece que si un trabajador va a ser despido, este despido debe producirse después de un proceso interno que lo justifique (respeto a la presunción de inocencia)79.
14En el sector público, con la Ley 321 del 20 de diciembre del año 2012, se incorporó al ámbito de la Ley General del Trabajo (LGT), a trabajadoras y trabajadores asalariados permanentes, que desempeñen funciones en servicios manuales, técnico operativos y administrativos, de los Gobiernos Autónomos Municipales de Capitales de Departamento y de “El Alto”. Con esta medida se quiso paliar la baja cobertura en beneficios sociales y la inestabilidad laboral en el sector público (Aillón y Piejko, 2016). Siempre con el espíritu de anular los efectos de la política laboral de cuño neoliberal, que permeo los mercados de trabajo durante más de 15 años, el MAS promovió la reorganización sindical (luego de un largo periodo de su prohibición, unas veces abierta y otras encubierta) y dictó el Decreto Ley No 38, de 21 de febrero de 2006, que restableció el libre ejercicio de la actividad sindical. Al mismo tiempo, se impulsó, en el primer periodo de gobierno del MAS, la reorganización y/o la creación de sindicatos de trabajadores. Estas disposiciones estuvieron dirigidas a establecer un límite a la discrecionalidad de la que gozaba el patrón en la era neoliberal y una mayor regulación del mercado laboral, con la intención de mejorar las condiciones de trabajo de los asalariados en general.
15Uno de los pilares del régimen de acumulación neoliberal fue el congelamiento del salario, el gobierno del MAS; más bien, impulsó el crecimiento del salario nominal, mediante el ajuste del salario mínimo nacional (ajuste que es negociado entre el gobierno y la Central Obrera Boliviana), como puede apreciarse en las siguientes estadísticas:
Gráfico 1. Salario mínimo nacional, periodo 1991–2018

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Unidad de Análisis de Políticas Públicas (UDAPE). (*): En estos años no hubo modificación en el salario mínimo y se mantuvo el emitido en el año 2003.
16Este reajuste anual al salario mínimo nacional, se tradujo en su crecimiento constante, (en términos nominales), y aunque este reajuste salarial se restringió, para ser aplicado sólo a los trabajadores que reciban un monto salarial igual o inferior al mínimo nacional, esta restricción no obstaculizó el crecimiento nominal del salario en los diferentes grupos ocupacionales; ni siquiera, en los que perciben salarios altos (Aillon, et. al., 2015). Sin embargo, el crecimiento significativo y constante del salario nominal debe evaluarse en relación a su capacidad de compra (salario real); que significa examinar el «valor de cambio de la fuerza de trabajo», en relación a «la masa de medios de subsistencia» necesarios para su reproducción (Marx, 1985); aspecto al que nos referiremos, con mayor detalle, más adelante.
2.2. El retroceso en las reformas laborales
17Una segunda fase de la política laboral de MAS, se relaciona con un cambio significativo en su relación con los obreros, que tuvo como telón de fondo el triunfo político del MAS frente a la oligarquía tradicional (que terminó con el apresamiento de sus más conspicuos representantes). En esta situación, el descontento de los obreros, ya no pudo ser contenido con el discurso de defensa del “proceso de cambio frente a la derecha oligárquica”. Al inicio del segundo mandato del MAS, el 26 de diciembre de 2010, el vicepresidente Álvaro García Linera, lanza el decreto de suspensión de la subvención a la gasolina, los trabajadores salieron a protestar a las calles, sobrepasando a sus dirigentes. En la COB se llevó a cabo un ampliado de emergencia, el 28 de diciembre, en el que su dirección fue presionada por los sindicatos de base para tomar la acción directa contra el gobierno, en medio de una serie de críticas a su postura conciliadora. En el transcurso de tres días, las movilizaciones se masificaron en los nueve departamentos del país. Los asalariados, junto a chóferes, comerciantes, indígenas, etc., manifestaron su rechazo al retiro de la subvención e incluso pidieron la renuncia del presidente. Finalmente, frente a la movilización popular, Evo Morales decidió anunciar la anulación del Decreto 748, el día 31 de diciembre. A esta movilización le siguió otra, que demandaba un aumento salarial del 20 %. En las marchas de protesta, los sindicatos de base culparon al gobierno por la subida de los precios de la canasta familiar y exigieron eliminar la flexibilización laboral, que, pese a las disposiciones legales, se mantenía (Aillón y Piejko, 2016). Ni la dirección de la COB, ni el gobierno pudieron frenar el conflicto, y cuando las movilizaciones se masificaron y trasladaron a La Paz, para cercar la sede de gobierno, el MAS movilizó a campesinos e indígenas para sofocar; por la fuerza, la movilización de los asalariados. En la medida en que el gobierno perdió, temporalmente, el control ideológico de esos sectores y la burocracia sindical de la COB no pudo contener la movilización de los sindicatos de base, tuvo que recurrir; nuevamente, al uso de la violencia (Castro et.al., 2014).
18Los rasgos conservadores del régimen se manifestaron, también, en el cambio que sufrió la composición social de los que ocuparon espacios decisorios del Estado en este nuevo periodo de gobierno del MAS. En una situación política caracterizada por el retroceso de la oligarquía tradicional y sin oposición organizada al frente, la tarea para el gobierno, ahora consistía en “administrar el nuevo Estado Plurinacional”, discurso con el que se justifica la introducción a los cargos jerárquicos del Estado de una proporción más alta de trabajadores del intelecto de las ONG, intelectuales de clase media que conforman un círculo que no solo asesora, sino que tiene en sus manos el gobierno; el funcionamiento del Estado; las alianzas políticas y las negociaciones. Este recambio desplazó de los espacios decisorios del Estado, a los representantes de los sectores populares movilizados hasta antes del ascenso de MAS al poder. La política laboral en esta nueva etapa, aparece como un punto de visibilidad, desde el que se puede constatar la naturaleza procesual del Estado, sus modificaciones y readecuaciones permanentes, explicadas desde la dinámica de las relaciones con los grupos dominantes y subalternos. El cambio en la relación de fuerzas entre el MAS y la burguesía tradicional, significó; como ya mencionamos, la consolidación de este último en el poder, posición desde la cual, los rasgos conservadores del régimen se mostraron, también, en su relación con la clase obrera; de cercanos aliados, los obreros se fueron convirtiendo en opositores a las reglas del juego que exigía el proyecto histórico de desarrollo del “capitalismo andino amazónico”. En este sentido, la política del MAS de restitución del fuero sindical y de impulso a la reorganización sindical de los trabajadores (Decreto No 38), se verá permeada por la oscilación permanente, entre la necesidad de legitimación del gobierno y la preservación de las condiciones, para la explotación del trabajo por el capital, dentro de la lucha entre obreros y patrones, mostrando que las leyes y decretos en la sociedad capitalista, deben ser considerados como parte de un proceso histórico bien especifico de sujeción (Pasukanis, 1976). En esta dirección, una de las estrategias desarrolladas por el régimen del MAS, en la perspectiva de neutralizar la lucha entre obreros y patrones, fue la búsqueda, por distintos medios, incluido el paralelismo sindical (Castro, et.al., 2014), de controlar los sindicatos obreros. Desde el inicio de su gobierno, el MAS se concentró en desarrollar al interior de los sindicatos, como aparatos de hegemonía, burocracias que contengan el ascenso de los trabajadores, y relativicen sus demandas sectoriales, como la lucha por el incremento salarial, frente a la constante pérdida de poder adquisitivo del salario. De forma más o menos sistemática, la dirigencia sindical, cooptada ideológicamente por el MAS, recurrió al discurso moderador de la “sensatez”, de que no se pida nada que no sea posible, nada que ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas. Desde esta posición, la dirigencia sindical afín al MAS se concentró en controlar el alcance y la dirección de las movilizaciones obreras80 y los derroteros que siguió la reorganización sindical en el país, la cual, como se puede apreciar en las estadísticas siguientes, si bien tuvo una etapa de aumento de la tasa de sindicalización en los primeros años del gobierno del MAS, en el año 2010 (en el segundo periodo de gobierno del MAS) esta tasa volvió a caer:
Gráfico 2. Tasa de sindicalización en ciudades capitales (1989 - 2010) (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de Montero, 2003; Escobar y Rojas, 2011; Escobar y Rojas, 2010.
19El abrupto declive de la sindicalización entre 2007 y 2010, es un indicador del cambio de la posición del régimen del MAS, respecto a la clase obrera luego de consolidado su poder, a medida que la conflictividad entre su gobierno y los asalariados aumentó81; como se aprecia en las estadísticas del grafico 3; a partir de 2007, los conflictos alrededor de demandas salariales se incrementan
Gráfico 3. Numero de conflictos laborales y salariales abiertos registrados en la prensa (Periodo 2003 - 2011)

Fuente: Quiroga et.al.2012.
20Cuando las movilizaciones obreras se proyectaron a salir de los márgenes consentidos por el régimen, como la movilización contra el llamado “gasolinazo” (a la que ya nos referimos) o en contra de la Ley de Pensiones en el año 2011, el gobierno empezó a frenar la sindicalización, mediante la violación al fuero sindical en los sindicatos del sector público o a través de la burocratización del proceso de sindicalización en el sector privado. Esta política de control de la dinámica sindical, tuvo como hito significativo, la promulgación del DS 2349 del primero de mayo de 2015, en el que se dispuso que cualquier organización con fines de defensa de derechos de trabajadores, no sólo necesitará tramitar su personería jurídica, sino que deberá ser reconocida mediante Resolución Suprema, es decir, con la firma del presidente82. De esta manera, se legaliza una mediación burocrática con repercusiones de control político, al concentrar en el poder del presidente, la decisión de las posibilidades organizativas de los trabajadores.
21Con todas estas medidas, el gobierno se afanó en controlar la tempestad que sus propias reformas habían desatado; mediante una readecuación y ajuste constantes de sus recursos frente a los sindicatos, lo que muestra al Estado como un proceso, cuyos componentes se encuentran en una relación de competencia y conflicto permanente, cuyo accionar se modifica con la relación de fuerzas entre las clases (Hirsh, 2017). Todo esto lleva a entender el Estado como un “verbo transitivo”, como proceso de estatificar y de canalizar la actividad de los subalternos, dentro de ciertos patrones compatibles con la reproducción del sistema (Holoway, 2017). En este caso, se trató de canalizar el ascenso de los conflictos laborales; que sugieren la existencia de movimientos o maneras de hacer las cosas (como las huelgas y movilizaciones obreras) que no son compatibles con la reproducción del “statu quo”.
22En relación a la estabilidad laboral, se produjo una dinámica similar, con el DS 28699 que, como dejamos establecido, consagró el principio de estabilidad laboral, parecía que se partían las aguas con la era neoliberal, caracterizada por el predominio de la eventualidad; sin embargo, a medida que se consolidó el poder del MAS en el gobierno83, al mismo tiempo que se ponía en marcha su proyecto de desarrollo del capitalismo andino amazónico84, el marco legal legitimador empezó a ser perforado desde el mismo Estado con medidas que, en lugar de afianzar el principio de estabilidad laboral, terminaron legalizandola. Con el DS 107 de 1ro de mayo de 2009, se legalizó la subcontratación y las diversas modalidades de tercerización laboral; porque el decreto en cuestión, establece que a los obreros eventuales se les garantice los beneficios laborales y la estabilidad laboral (regulación de la flexibilización laboral), por el tiempo que dure el contrato; es decir, ya no se exige su estabilidad, sino solo el cumplimiento del pago de beneficios, mientras el trabajador ejerza su trabajo85. ¿Cómo explicar este giro de 180 grados en la política laboral del MAS, que había consagrado constitucionalmente, la estabilidad laboral, como derecho humano inalienable? Se trató del resultado de las presiones originadas en la propia base social que sustentó su régimen, el abanico diverso de pequeños y medianos productores (un caso emblemático es la reación de los mineros cooperativistas con el régimen del MAS). Un sector económico, que, por su atraso tecnológico, basa sus posibilidades de acumulación en la sobreexplotación de fuerza de trabajo (Aillón, 2016). El proyecto de desarrollo del capitalismo andino amazónico, solo se abriría camino, si el MAS retrocedía en las políticas legitimadoras que ofrecían la erradicación de la inestabilidad laboral.
23En el mismo sentido, el gobierno retrocedió en su política sobre la estabilidad laboral, cuando promulgó la llamada Ley Institucional, en la que dispone que las empresas públicas a cargo de las alcaldías, deben destinar sólo el 25 % del presupuesto, para salarios, bajo el criterio del manejo eficiente de los recursos. De esta forma, las empresas públicas, para cumplir con esta normativa, deben completar su plantilla de trabajadores, a través de distintas formas de tercerización y subcontratación (Aillon y Piejko, 2016). No es casual, entonces, que encontremos la eventualidad en importante proporción, en todas las categorías de trabajadores de empresas públicas en Cochabamba, como podemos apreciar en las estadísticas siguientes:
Gráfico 4. Obreros de la construcción del sector público por categoría ocupacional según condición de contrato (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE)/Encuesta departamental Cochabamba a obreros de la industria manufacturera (2014) y Encuesta departamental Cochabamba a obreros de la construcción del sector público (2015).
24A medida que la crisis económica fue dejando sus secuelas en las arcas del Estado y en la ganancia capitalista, el gobierno introdujo una suerte de “modulaciones” (termino asumido por los juristas especializados en el campo) a la ley laboral, con la finalidad de facilitar el despido, como la legalización de la declaratoria en quiebra de las empresas; que permite el despido automático de los trabajadores, sin derecho a indemnizaciones. Esta “modulación” es la que puso en marcha el Estado como patrón, en el caso de la empresa ECOBOL, cuando se preparó el despido de más de 500 trabajadores, con el argumento de ineficiencia e ineficacia en la producción de servicios postales (atribuidas a la obsolescencia tecnológica) (Aillon, 2018).
25La contratación de personal bajo la modalidad de “venta de servicios” constituye otra práctica generalizada en los propios espacios del Estado, como las alcaldías municipales, es el caso de las denominadas consultoras jurídicas, por línea o por producto. Se trata de trabajadoras que son contratadas como consultoras, a las que se mantiene en esta situación de forma permanente, con renovación de contratos cada 3 meses y flexibilizando sus tareas continuamente, de acuerdo a los requerimientos institucionales. En muchos casos, esta suerte de flexibilización funcional, supone la intensificación y /o el alargamiento de sus jornadas de trabajo (entrevista a un abogado laboralista). Estas consultaras no gozan de ninguna de las formas de protección laboral contempladas en la Ley General del Trabajo; en el mismo sentido, pese al principio constitucional de no discriminación. En el espacio laboral del propio Estado, la trabajadora considerada como funcionaria pública, no goza del derecho a la inamovilidad laboral, aunque esté embarazada, pese a la vigencia de la Ley 975, que establece el derecho a la inamovilidad laboral, en caso de embarazo.
26De esta forma, el gobierno relativiza las reformas sociales que su régimen sostuvo, en relación a la estabilidad laboral, porque estas mismas reformas entran en contradicción con su tarea de garantizar las condiciones de reproducción ampliada del capital y/o de eficiencia y eficacia de la empresa pública de servicios postales, en el caso de ECOBOL. Esto muestra los límites que tienen las disposiciones de las políticas de Estado, cuando en su aplicación se enfrentan a lo que los “derivacionistas” como Holloway (2017) denominan: “[U] na presión sistémica que resulta de la estructura básica de las relaciones sociales, no de la composición, ni de la ideología, de los gobiernos” (p. 42). Finalmente, es la propia dinámica de las posibilidades de reproducción del capitalismo y del propio Estado86, la que se impone, cuando se logra controlar la resistencia y lucha de los trabajadores.
27En relación a la política salarial, desde la perspectiva neoliberal, una forma de frenar procesos inflacionarios y promover el pleno empleo en la economía, es congelar los salarios en niveles que motiven la inversión (Albarracín, 1994). Es una lógica eminentemente pro patronal, que asienta la recuperación de la tasa de ganancia; sobre todo, en el pago de salarios que se sitúan por debajo del valor de la fuerza de trabajo o en niveles de subsistencia. Lógica por la que se produce un desplazamiento del tiempo de trabajo necesario a la baja (tiempo en el que se produce el valor correspondiente a la retribución de la fuerza de trabajo), en favor del tiempo de trabajo excedente dentro de la jornada laboral (tiempo en el que se produce el sobre trabajo del que se apropia el capitalista), situación que pudo ser sostenida en la era neoliberal por la derrota política de la clase obrera.
28Esta política de congelamiento del salario vino aparejada a la flexibilización laboral, que permitió a la patronal encarar una reorganización del proceso de trabajo, en base a la subcontratación y la tercerización; de esta manera, se formó un importante contingente de obreros fluctuantes87, que, de forma intermitente (entrando y saliendo del mercado de trabajo), engrosan el ejército industrial de reserva, configurando una correlación de fuerzas en el mercado de trabajo, favorable a la patronal. Son estas condiciones históricas las que nos explican, que funcionara otro mecanismo de exacción de excedente a favor de la acumulación capitalista, una política salarial, que, a nivel general, mantuviera el nivel salarial por debajo del índice de precios al consumidor. Como se puede apreciar en el grafico 5, el salario real se mantuvo intacto más de una década, por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), política que favoreció a que, en el mercado de bienes y servicios, la acumulación capitalista se produzca a expensas del poder adquisitivo de los salarios.
Gráfico 5. Bolivia: evolución del salario real y nominal y su relación con el IPC (índice de 1991=100) (en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INE. Encuestas de Hogares (2005, 2015, exceptuando 2007 y 2010) y la encuesta MECOVI (2000-2004).
29La información precedente parece lógica, si consideramos; de una parte, el contenido de las políticas neoliberales y de otra, las condiciones históricas en las que se aplicaron. Sin embargo, lo que sí parece requerir una reflexión más detenida es el comprobar, que, pese a la política salarial expansiva del MAS, mediante el aumento, de forma periódica, del salario mínimo nacional nominal, el salario real (el «valor de cambio de la fuerza de trabajo» en relación a “la masa de medios de subsistencia”) (Marx, 1985), entre los años 2005 y 2015 (en una etapa, donde predominó el auge económico), se situó de forma continua, por debajo del IPC; es decir, que de manera continua, los obreros fueron perdiendo el poder adquisitivo de su salario.
30Pero, ¿cómo se las arregla el gobierno, para conseguir un resultado favorable a la acumulación, al mismo tiempo que mantiene sus medidas legitimadoras? Bien que la política del gobierno no se basó en el congelamiento temporal del salario, aplicó otras medidas para controlar su crecimiento (preservar las condiciones de acumulación), como el reajuste retardado del salario mínimo nacional, que consiste en negociar, prácticamente a medio año, un aumento salarial en base a cifras desactualizadas que responden al porcentaje registrado en diciembre del año anterior. Este mecanismo le permitió al gobierno negociar con los sindicatos obreros sobre la propuesta de incrementos salariales ya superados por la tasa de inflación actual (Aillón et.al, 2015).
31Se ve que la política gubernamental de reajuste salarial, basada en la fórmula «un incremento del salario nominal por encima de la tasa de la inflación», fue un recurso dirigido a legitimar al gobierno frente a los trabajadores; una medida que en los hechos no mejora su capacidad adquisitiva, mostrándonos al Estado, como precisa Abrams (1977): “como proyecto ideológico de legitimación” (p. 15). En este caso, lo que se busca legitimar es la explotación, algo que, si se hiciera evidente de forma directa, provocaría el rechazo de los obreros. El Estado aparece; entonces, como una apuesta para lograr el apoyo o tolerancia de lo indefendible e intolerable (Abrams, 1977), presentándolo como algo distinto a lo que es: como la ilusión del aumento continuo de la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
3. La ganancia capitalista destilada de la politica laboral
32Cabe preguntarse: ¿cómo el Estado, pese a sus medidas legitimadoras, preserva la reproducción de las condiciones económicas que lo sustentan? o ¿Cómo lo político se traduce en la dimensión económico? Para ello, recurrimos a información obtenida mediante una investigación entre obreros y managers del sector manufacturero y de la construcción en Cochabamba.
3.1. Los resultados del control a la sindicalización en los costos laborales
33Inicialmente, a partir de esta información, nos aproximamos a la relación entre la condición sindical de los obreros y su condición laboral.
Gráfico 6. Salario mensual promedio de los obreros/as de la industria manufacturera por ocupación según condición sindical (en miles de bolivianos)

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE)/Encuesta departamental Cochabamba a obreros de la industria manufacturera (2014).
Gráfico 7. Beneficios laborales* por ramo industrial según condición sindical (en porcentaje)

Fuente: elaboración propia, con base en datos del instituto de estudios sociales y económicos (IESE)/encuesta departamental Cochabamba a obreros de la industria manufacturera (2014) y encuesta departamental Cochabamba a obreros de la construcción del sector público (2015). *El porcentaje de beneficios laborales fue calculado a partir del número de beneficios estipulados por la Ley General del Trabajo y las disposiciones laborales aplicadas por el gobierno durante el periodo 2006-2016.
34Como se observa en la información previa, el freno a la sindicalización permite reducir los costos laborales, porque un obrero no sindicalizado, desempeñando las mismas tareas que uno sindicalizado, le cuesta mucho menos a la patronal. El control político e ideológico de los espacios sindicales, significa mejores posibilidades de ganancia y de acumulación. Se trata de una suerte de discriminación laboral, en la medida en que obreros que desempeñan las mismas funciones (con un nivel similar de capacitación), por no tener la protección de un sindicato, son remunerados con salarios mucho más bajos. Si nos detenemos a analizar el grafico anterior, el acceso a beneficios laborales (bonos de alimentación, de transporte, pulpería, etc.), en relación a la condición de sindicalización de un trabajador, encontramos que el estar sindicalizado, define el acceso a un mayor porcentaje de beneficios laborales. Podemos apreciar que, en la industria manufacturera, los trabajadores no sindicalizados, acceden solo a la mitad de los beneficios laborales, en relación a los beneficios de los obreros sindicalizados. En el sector de la construcción, la diferencia de acceso a beneficios laborales, entre unos y otros, se aproxima a 10 % a favor de los sindicalizados.
3.2. La eventualidad como recurso patronal de ahorro en costos laborales
35La permanencia de la eventualidad, divide los mercados internos de trabajo; entre mercados primarios de cuello azul (obreros fijos) y mercados secundarios (obreros eventuales). Esta segmentación se muestra en las diferencias salariales, entre cada uno de estos segmentos, como vemos a continuación:
Gráfico 8. Cochabamba, salario mensual promedio de obreros de la industria privada y de la construcción pública, según condición de contrato (en miles de bolivianos)

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE)/Encuesta departamental Cochabamba a obreros de la industria manufacturera (2014) y Encuesta departamental Cochabamba a obreros de la construcción del sector público (2015). *La categoría eventual incorpora a todos aquellos obreros y obreras que se sujetan a una relación laboral bajo contratos definidos temporalmente, en condiciones de aprendices o provisionales (como remplazo en un puesto de trabajo). También se consideran eventuales aquellos trabajadores y trabajadoras que venden servicios por tareas y trabajos específicos de actividad (plomeros, electricistas, transporte, etc.)
36Se observa la desigual percepción de salarios entre obreros de acuerdo a su condición contractual. Tanto en la industria manufacturera como en la construcción, el ser o no obrero de planta (fijo), define las posibilidades de tener un mejor salario, lo que muestra; nuevamente, la importancia que tiene el recurso patronal del trabajo eventual, como variable de ajuste de los costos laborales a la baja. El acceso a beneficios sociales (el salario indirecto) es quizá una de las consecuencias negativas más importantes de la condición de eventualidad en el empleo. Una aproximación a la proporción de beneficios sociales, a la que acceden los obreros eventuales, tanto en la industria privada, como en empresas públicas de la construcción en Cochabamba, da los siguientes resultados:
Gráfico 9. Cochabamba, beneficios laborales* que reciben los obreros de la industria privada y de la construcción del sector público, según condición de contrato (en porcentaje).

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE)/ Encuesta departamental Cochabamba a obreros de la construcción del sector público (2015).*El porcentaje de beneficios laborales fue calculado a partir del número de beneficios estipulados por la Ley General del Trabajo y las últimas disposiciones laborales aplicadas por el gobierno durante el periodo 2006-2016.
37Esta política salarial, acompañada de las “modulaciones” de los decretos y leyes sobre estabilidad laboral y una política sistemática de control político e ideológico de los sindicatos; desde el Estado, explican el aumento de la brecha entre la ganancia capitalista y los salarios, en relación a la era neoliberal (ver gráfico 10).
Gráfico 10. Distribución del ingreso entre capital y trabajo, 2000 y 2013 (en porcentaje)

Fuente: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
38Se trata de un proceso de adaptación del Estado, debido a motivos que incumben a la dinámica de la acumulación de capital. Esto hace visible, cómo la dimensión política interviene de manera reiterada, para ayudar a la valorización de capital, convirtiendo al Estado en factor económico activo en el proceso de reproducción (Hirsh, 2017).
Consideraciones finales
39La referencia empírica muestra al Estado como un proceso permanente de transformación. Como se pudo apreciar, sus oscilaciones, en materia de política sindical y sobre la eventualidad, están permeadas por conflictos de clase, entre los trabajadores, el Estado y la patronal. Cuando la situación política cambia por el ascenso de las movilizaciones de la clase obrera, el Estado da un viraje en su política sindical, al punto de buscar controlar; de forma directa a las organizaciones sindicales. Esto muestra que el accionar del Estado se modifica a través de la dinámica de los conflictos sociales, cambiando las condiciones de explotación de los trabajadores. Esta evidencia nos remite a otra conclusión importante; como la dinámica del Estado se explica por el decurso de la lucha de clases, su actividad no siempre es la expresión de los intereses colectivos del capital. No se debe asumir la certeza de que la actividad del Estado promoverá; en todos los casos concretos, las posibilidades de acumulación del capital, como si se tratara de una astucia de la razón (Heide Gerstenberger, 2017); lo que más bien se puede observar, es que el Estado puede asumir medidas contrarias a la acumulación capitalista, como la disposición de un doble aguinaldo para los trabajadores; medidas que reducen las posibilidades de acumulación del capital, pero que; sin embargo, pueden ser defendidas por el Estado, con el fin de legitimase como aparato de dominación y así preservar el sistema, frente a una determinada correlación de fuerzas de clase, por lo que las contingencias históricas constituyen un importante componente del análisis materialista del Estado (Heide Gerstenberger, 2017). Contingencias que deben ser consideradas a la hora de evaluar; en la práctica, la posibilidad de que las políticas laborales favorables a los subalternos, se materialicen, porque ellas no son solo la encarnación de una forma jurídica abstracta, sino; también, un arma inmediata de la lucha de clases (Pasukanis, 1976).
40De otra parte, nuestro análisis muestra al Estado como una contradicción permanente, porque se ha edificado sobre la oposición de intereses privados (Pasukanis, 1976), esto explica que; aparentemente, nos encontremos frente a un hecho histórico paradójico, caracterizado; en principio, por la puesta en marcha; desde el Estado, de una política laboral inspirada en el principio de “in dubio pro operario”, con el fin de eliminar o cuando menos, disminuir los índices de eventualidad laboral en el país. Política que, en su aplicación, mientras más se agudiza la lucha de clases y/o cambia la coyuntura económica, va sufriendo una serie de “modulaciones”, que buscan contenerla, dentro de los límites del proyecto de desarrollo del “capitalismo andino amazónico”. Todo esto prueba que el Estado no puede resolver las contradicciones que se sitúan en la “economía”, sino sólo reproducirlas en su modo específicamente “político” (Hirsh, 2017), porque está obligado a respetar las condiciones de acumulación del “capitalismo andino amazónico”, a la vez que, para legitimarse, debe implementar medidas que reduzcan la flexibilización laboral y o la eventualidad; incluso en contra de la resistencia del capital individual. Sin embargo, estos intentos sólo crean; inmediatamente, otras nuevas condiciones para su reproducción (Alvater, 1976), como las leyes y decretos identificados en el curso de nuestra investigación, los que relativizaron el derecho a la inamovilidad laboral y/o la preservación de la fuente laboral., lo que hace evidente los límites de intervención del Estado.
41En la corriente “derivacionista” encontramos elementos teóricos y epistemológicos que nos permiten una aproximación más precisa al accionar del Estado contemporáneo, elementos que superan las limitaciones heurísticas de corrientes teóricas, para las que el Estado aparece como un conjunto de medios organizacionales, racionalmente construidos (y por lo tanto fácilmente transformables); para responder a los intereses generales de la sociedad. Perspectivas teóricas que no pueden explicar lo contradictorio y oscilante del accionar del Estado, como forma históricamente determinada de organización de una dominación fundada en la relación capitalista de producción y en las clases sociales correspondientes (Hirsh, 2017). Esta forma de entender el Estado tiene implicaciones practicas fundamentales, en materia de diseño y aplicación de las políticas públicas a cargo del Estado, porque da a los encargados de diseñarlas, el horizonte de posibilidades de su realización; al mismo tiempo que a los actores sociales involucrados, el verdadero escenario en el que se definirán los alcances de las disposiciones estales que los favorecen o perjudican.
42Para terminar, es importante precisar que, de acuerdo a los resultados de nuestra investigación, la ideología que plantea la primacía de lo político, para la cual, el Estado es el principal instrumento emancipador, es negada históricamente, una vez más, porque se ve que el Estado como forma política no tiene un vínculo contingente con la relaciones de explotación y dominación capitalistas; sino interna, porque es un medio que permite su construcción histórica y su regulación permanente (Corrigan y Sayer: 2017); del mismo modo que su propia existencia depende de que haga todo lo posible para asegurar las condiciones necesarias para la reproducción del capital. Entre otras cosas, esto significa que cualquier gobierno de un Estado, sea de izquierda o de derecha, tiene que promover la acumulación del capital (Holoway, 2017).
43¿Significa todo esto que las reformas desde el Estado, a favor de los sectores subalternos de la sociedad, no deban ser consideradas importantes, para mejorar sus condiciones de vida? No, de lo que se trata es de establecer los verdaderos alcances que dentro de la sociedad capitalista tiene la eficiencia de la política pública para los subalternos; por lo que sus incoherencias no pueden ser enfocados como inconsistencia institucional o como manifestación de las perturbaciones que provoca la intervención del Estado en la economía.
Bibliographie
Bibliografía
Abrams, P. (1977). Notes on the dificulty of studying the state. En NN (president) British Sociological Association. Annual conference. Recuperado de https://www.academia.edu/5618774/Abrams-1977-notes-on-the-difficulty-of-studying-the-state
Aillon, T. (junio 2003). La fisura del Estado como expresión de la crisis política de la burguesía en Bolivia. OSAL, (10) (pp.37- 48).
Aillon, T. (2012). La redistribución del excedente del sector hidrocarburos dentro la estrategia de poder del Movimiento al Socialismo. Cochabamba, Bolivia: Editorial Kipus.
Aillon, T. (2016). “La acumulación industrial dependiente en la era del MAS: una aproximación al pensamiento de Ruy Mauro Marini”. Búsqueda, (48), 145-178.
Aillon, T. & Piejko, M. (agosto 2016). La dinámica de la desigualdad en las condiciones del trabajo obrero y la lucha sindical en la era del MAS. En Jorge Walter (Presidente), desigualdad, movilidad social y trayectorias socio-ocupacionales en América Latina: aproximaciones desde las perspectivas de clase, género y generación. Simposio llevado a cabo en el VIII Congreso de ALAST: La recuperación de la centralidad del trabajo en América Latina. Actores, perspectivas y desafíos, Buenos Aires, Argentina.
Aillon, T. (2018). El Estado en su función de acumulación y el cierre de ECOBOL. IESE-Coyuntura, (65). Recuperado de: www.iese.umss.edu.bo/uploads/docs/coyuntura/IESE_COYUNTURA36.pdf
Aillón, T., Castro L. y Piejko, M. (2015) Bolivia: las paradojas de la política de regulación laboral del gobierno del MAS. Cuadernos Del Cendes, 32 (89), 17-46. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S101225082015000200003&script=sciabstract&tlng=es
Albarracin, J. (1994). La economía de mercado. Madrid, España: Editorial Trotta
Asamblea Legislativa Plurinacional. Ley N° 321, de 18 de diciembre de 2012, Ley que incorpora a trabajadores asalariados de los Gobiernos Autónomos Municipales a la Ley General del Trabajo. Recuperado de http://sea.gob.bo/digesto/CompendioNormativo/10.pdf
Alvater, E. (1976) “Estado y Capitalismo Notas sobre algunos problemas de intervención estatal”. En Cuadernos Políticos, (9), 9-30. Recuperado de http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.9/CP.9.3.ElmarAltvater.pdf
Bonett. A. y Piva A. (comps. y Eds.). (2017). Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Herramienta. Recuperado de
https://herramienta.com.ar/libro.php?id=100
Casen, C. Ravecca, P. (2008) Gobierno “progresista” y movimientos sociales en Bolivia y Uruguay hoy. T’inkazos. Revista boliviana de estudios sociales (23-24). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4261/426141566013.pdf
Castro, L. (2016). Obreros fluctuantes Frente a la dominación Patronal. La Paz, Bolivia: Editorial Muela del Diablo.
Castro, L., Peredo, S. y Aillón, T. (2014) “La lucha del MAS por la hegemonía al interior de la COB en Bolivia”. En J.C. Ospina (coord.). Reconfiguración de las relaciones entre Estado, sindicatos y partidos en América Latina. Buenos Aires. Argentina: Editorial Escuela Nacional Sindical.
Corrigan, P. y Sayer, D. “El gran arco: la formación del estado inglés como revolución cultural”. En P. Sandoval(Ed.). Las máscaras del poder Estado, etnicidad y nacionalismo (pp.107-176). Lima. Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Escobar, S. y Bruno, R. (2010). Mas asalariados, menos salario, La Paz, Bolivia: CEDLA
Escobar, S. y Bruno R. (2011). ¡No hay derecho! Situación de los derechos laborales en Bolivia. La Paz, Bolivia: CEDLA.
Estado Plurinacional de Bolivia. Decreto Supremo No 107 de primero de mayo de 2009. Recuperado de: https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N107.html
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Decreto No 28699. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1490/Decreto%20Supremo%20No.28699.pdf
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Decreto No 2349. Recuperado dehttp://box.cnc.bo/cir2015/C2015_79_DS%202348%20y%2 02349.pdf.
Gerstenberger, H. (2017). “Antagonismo de clase, competencia y funciones del estado”. En A. Bonnet –y A. Piva (Comps y Eds.). Estado y capital: El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp.677-696). Buenos Aires, Argentina: Editorial Herramienta.
Hirsh, J. (2017). “Retrospectiva sobre el debate”. En A. Bonnet y A. Piva. (Comps. y Eds.). Estado y capital: El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp.27-38). Buenos Aires, Argentiina Herramienta,
Hirsh, J. (2017).” “El aparato de estado y la reproducción social: elementos de una teoría del estado burgués”. En A. Bonnet, y A. Piva, (Comps y Eds). Estado y capital: El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp.509-588). Buenos Aires, Argentina: Editorial Herramienta.
Holloway J. (2017) “El debate sobre la derivación del estado: Una reflexión reminiscente”. En A. Bonnet. y A. Piva. (Comps. y Eds.). Estado y capital: El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp.39-46). Buenos Aires, Argentina: Editorial Herramienta.
Honorable Congreso Nacional. Decreto Ley No 38, ley del fuero sindical. Recuperado de: https://www.lexivox.org/norms/BOL-3352.html
Instituto Nacional de Estadística (2000). Encuesta continua de hogares (MECOVI). Recuperado de http://censosbolivia.ine.gob.bo/ANDA4_2/index.php/catalog/155/study-description
Instituto Nacional de Estadística (2001). Encuesta continua de hogares (MECOVI). Recuperado en http://censosbolivia.ine.gob.bo/ANDA4_2/index.php/catalog/163/study-description
Instituto Nacional de Estadística (2001). Anuario Estadístico de Bolivia. Recuperado de https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/121-publicaciones/libros-publicaciones-y-estudios/211-anuario-estadistico-2001
Instituto Nacional de Estadística (2002). Encuesta continua de hogares (MECOVI). Recuperado en https://www.socialprotection.org/gimi/ShowRessource.action;jsessionid=9CS1kdDuKBWL1ZkjCDoz3VMQs50B9u8lbOFJEgPI2K8QAMpR6Uku!-692971084?id=17864&lang=ES
Instituto Nacional de Estadística (2003). Encuesta continua de hogares (MECOVI). Recuperado de http://www.ine.gub.uy/encuesta-continua-de-hogares
Instituto Nacional de Estadística (2004). Encuesta continua de hogares (MECOVI). Recuperado de http://www.ine.gub.uy/encuesta-continua-de-hogares
Instituto Nacional de Estadística (2000-2004). Catálogo del Archivo nacional de datos. Recuperado de http://anda.ine.gob.bo/ANDA42/index.php/catalog/155/study-description
Instituto Nacional de Estadística (2005). Encuesta continua de hogares. Recuperado de http://www.ine.gub.uy/encuesta-continua-dehogares.
Instituto Nacional de Estadística (2015) Encuesta de Hogares 2011- 2015. Recuperado de https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/publicaciones/433-publicaciones/todas-las-publicaciones/2018/358-encuesta-de-hogares-2011-2015.
Llank’aymanta (2010). Estructura política del MAS-IPSP en el periodo2005- 2010, una aproximación sobre tendencias generales de su evolución (mimeo).
Marx, K. (1980). La guerra civil en Francia. En K. Marx y F. Engels. Obras Escogidas Tomo II. Moscú, Unión soviética: Editorial Progreso. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/oe/pdf/oe3-v2.pdf
Marx. K. (1985). El Capital, Libro Primero. México D.F, México: Editorial siglo XXI.
Meiksins Wood, E. (2013). ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Razón y Revolución.
Miguez, P. (2010). “El Debate contemporáneo sobre el Estado en la Teoría marxista”. En Estudios Sociológicos XXVIII (84), pp. 643- 689. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/598/59820671001.pdf
Montero, L. (2003). Los nuevos mundos del trabajo. El empleo asalariado en Bolivia. La Paz, Bolivia: CEDLA.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el estado de Bienestar, Madrid, España: Alianza Editorial.
Orellana, L. (junio 2006). “Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales”. OSAL, (19) (pp. 45-54).
Pasukanis, E. (1976). Teoría General del Derecho. Barcelona. España: Editorial labor.
Pinto, H. (2017). La Reincorporación Laboral En Bolivia, Cochabamba: (s.e).
Quiroga, M., León, C., Meneses, O., Pacheco, H. y Ríos, P. (2012). Perfiles de la conflictividad social en Bolivia (2009-2011). Análisis multifactorial y perspectivas. La Paz, Bolivia: Fundación UNIR.
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (2019) Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas, Vol. 28, Versión: 1. Recuperado de: http://www.udape.gob.bo/
Notes de bas de page
72 c.f. E.B. Pasukanis, Teoría General del Derecho y Marxismo, Editorial Labor, 1976.
73 Hay que señalar que tanto Poulantzas (estructuralista) como Miliband (instrumentalista) en su teorización sobre el Estado capitalista, dejaban de lado los imperativos económicos del proceso de acumulación y se centraban en los factores políticos e ideológicos (Miguez, 2010).
74 Se trata de una visión política inspirada en el llamado “Nuevo Socialismo Verdadero” (NSV), de cuño postmarxista, que a contracorriente de los “derivasionistas”, sostiene que las aspiraciones del socialismo son independientes de los objetivos materiales vinculados a los intereses de clase y que una fuerza política socialista puede constituirse y organizarse a partir de elementos populares motivados por aspectos solo ideológicos y políticos, que conducirian al socialismo) (Meiksins Wood, 2013).
75 En este sentido, el amotinamiento de policías, en el año 2000 (guerra del agua) y el enfrentamiento entre policías y ejercito (guerra del impuestazo) son claros ejemplos de la fisura en la columna vertebral del Estado, su aparato de represión (Aillón, 2003).
76 Desde fines de los años noventa, los principales indicadores económicos del país, manifestaron la crisis del neoliberalismo, con el abultamiento del déficit del sector público, el aumento de la tasa de desempleo y la disminución de la tasa de crecimiento del PIB. Todo esto, hizo evidente, la incapacidad de las medidas de corte neoliberal, para reactivar el aparato productivo y responder a las crecientes demandas sociales.
77 Se trata de una locución latina, que expresa el principio jurídico de que, en caso de duda en la hermenéutica de la norma, se favorecerá al trabajador (operario). Es un principio interpretativo de Derecho laboral, que podría traducirse como "ante la duda a favor del operario o trabajador".
78 En este sentido, de la revisión de los conceptos y debido a las precisiones históricas realizadas, la estabilidad laboral y el carácter de protección de los trabajadores en el Estado plurinacional se vieron reforzados por las constitucionalización de los principios históricos del Derecho Laboral, el reconocimiento expreso de la estabilidad laboral como mandato constitucional y el reconocimiento a la inamovilidad laboral a favor de mujeres en estado de embarazo y de los progenitores (Pinto, 2017).
79 La reincorporación laboral, sería un instituto novísimo en el derecho laboral boliviano, que encuentra su fundamento constitucional en los principios de estabilidad e inamovilidad laboral, los cuales, al garantizar una certeza al trabajador sobre su fuente de trabajo, permiten establecer, los mecanismos dirigidos a proteger estas disposiciones, mediante la reincorporación laboral, como mecanismo procesal idóneo para lograr este fin (Pinto, 2017).
80 Con tácticas como las mesas de negociación, que sirvieron para dilatar los conflictos que finalmente terminaron diluidos, la dirigencia sindical, en este periodo, freno diferentes movilizaciones de los trabajadores.
81 La política de incentivo a la sindicalización fortaleció a las organizaciones tradicionales de asalariados (Federación de Trabajadores Fabriles, Federación Sindical de Trabajadores Mineros, Federación de Trabajadores de la Construcción, etc.) y con ello mejoraron sus condiciones políticas para la defensa de sus derechos laborales. También influyeron las reformas laborales implementadas por el gobierno, que, desde la visión de los sindicatos, les dio un respaldo legal que mejoró las condiciones de lucha por derechos laborales. El sector público sindicalizado fue un importante protagonista de las protestas dirigidas al Estado (el empleador), en la medida en que el gobierno trató de frenar la sindicalización o reducir el número de trabajadores, mediante reformas que amenazaban ciertos derechos adquiridos por ellos. Lo paradójico es que el gobierno se valió de las mismas estrategias de flexibilización laboral que él mismo intentó de neutralizar mediante la regulación (Aillon et.al., 2015).
82 De acuerdo al mencionado DS, las personerías jurídicas de las organizaciones sindicales y las centrales obreras, que tengan el objetivo de defensa de los derechos laborales, podrán ser únicamente tramitadas ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social y concluirán en el proceso administrativo con la emisión de una Resolución Suprema; la va a firmar el presidente del Estado Plurinacional para reconocer cualquier institución sindical (DS No 2349).
83 Consolidación que se verifica con la derrota de la “media luna”, forma organizativa que asumió la resistencia de la oligarquía tradicional del oriente boliviano y mediante la alianza entre este grupo de la clase dominante y el régimen del MAS, con el respeto a la gran propiedad de la tierra, instituido en la reforma de la Constitución Política del Estado en el año 2009.
84 Este desarrollo se sostendría en una matriz productiva que partía de la idea central, de trasegar el excedente generado en el sector estratégico producido en alianza con el capital transnacional (sector primario exportador), hacia el sector identificado como generador de empleo y de ingresos, para contribuir a la diversificación económica y al desarrollo del área social. El sector de pequeños y medianos productores sería el principal generador de empleo y, por tanto, el sujeto principal de los beneficios del excedente producido en los sectores estratégicos, con el fin de que se diversifique la economía y se cree trabajo; es decir, se trata del proyecto histórico de convertirlos en capitalistas (Aillon, 2012).
85 El DS107 determina el goce pleno de los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores dependientes, asalariados de las empresas, sea cual fuere la modalidad de contrato: subcontratación y/o tercerización.
86 EL Estado protege una serie de relaciones e instituciones sociales que le sirven para el domino del capital, porque el mismo depende de la acumulación, en la medida en que es del capital privado que extrae los impuestos. Es así que las tendencias paralizantes no solo amenazan al sistema capitalista, sino también el margen y la capacidad de acción del Estado, a menos que este logre deslindarse de aquel, lo que remite a su propia necesidad de legitimación (Offe, 1990).
87 c. f. Luis Castro López, Obreros fluctuantes Frente a la dominación Patronal, Muela del Diablo, 2016.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Dilemas del Trabajo y las políticas laborales
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Dilemas del Trabajo y las políticas laborales
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3