Los éxitos económicos de Bolivia comparados con América Latina, México y Chile, previo a la crisis mundial y hasta ahora63
p. 105-117
Texte intégral
Introducción
1Varios organismos internacionales han destacado los grandes avances del Estado Plurinacional de Bolivia. Sin embargo, los medios de comunicación no los destacan. El FMI de febrero de 2014 señala:
“Desde hace ya varios años Bolivia ha tenido un desempeño macroeconómico muy bueno… acompañado por políticas sociales activas y ha contribuido a casi triplicar el ingreso promedio de la población… Ha mejorado la distribución de este ingreso, y también ha reducido la pobreza.… Y todo esto ha ocurrido en un período muy corto de tiempo. El año 2013 continuó con este muy buen desempeño y fue un año de fuerte dinamismo. Los números preliminares indican que la economía boliviana creció en torno al 6½ por ciento (2013) Esta es la tasa más alta que hemos observado en las últimas tres décadas y una de las tasas más altas de crecimiento también dentro de la región de América Latina”64.
2La FAO, en septiembre de 2014, señala:
“Bolivia cumple con el 98 % de las metas del milenio hacia 2015, de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas”… “Por lo que se inserta en la lista de los países que alcanzará los objetivos de desarrollo del milenio”65.
3En nuestro documento, más allá de los éxitos políticos, culturales, sociales y los vinculados con la Naturaleza, concentraremos la atención en algunas de las principales categorías económicas que facilitan comparaciones internacionales, que nos parecen muy relevantes, y que son ocultados también por los medios de comunicación. Comparamos la economía boliviana con la del conjunto de América Latina y el Caribe, con la economía chilena y con la economía mexicana. En la región, Chile y México son los dos países en que el neoliberalismo ha sido aplicado en forma más extrema.
4Construimos todos los cuadros estadísticos y las gráficas, en base a la información estadística del “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2014”, de CEPAL, publicado en diciembre de dicho año. En Bolivia hay una conducción económica que tiene presente las categorías monetarias y mercantiles desarrolladas por Marx y aplicadas creadoramente en el proceso de transformación que transita hacia un modelo económico alternativo denominado “Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”.
5Este documento tiene su origen en el impacto que nos causó nuestra participación en la “Jornada Internacional sobre Desarrollo Productivo. Logros y Desafíos para la Industria Boliviana”, en La Paz, septiembre de 2014, organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural, que promueve la industrialización en Bolivia. En gran medida, estas notas constituyen una retribución a la invitación, a la vez que una contribución para difundir parte de los logros de la valiosa experiencia del Estado Plurinacional de Bolivia bajo la conducción de su Presidente, Evo Morales.
I. El crecimiento económico en la economía boliviana comparado con el de América Latina y el Caribe, Chile y México
6En el año 2014, la CEPAL ha destacado el gran crecimiento del PIB en el Estado Plurinacional de Bolivia, que fue de 5,2 %, en tanto, que el crecimiento del PIB de los países de América Latina y el Caribe fue sólo de 1,1 %. El crecimiento del PIB de la economía boliviana es uno de los mayores en América Latina y del Mundo.
7Este dinamismo de la economía del Estado Plurinacional de Bolivia se viene presentando desde hace varios años y se constituye en una síntesis del éxito de la implementación de una nueva economía bajo el gobierno de Evo Morales.
8En la gráfica se puede ver que, en los últimos cuatro años, desde 2011 a 2014, las tasas de crecimiento anuales de la economía boliviana son mayores y se mantienen en niveles elevados, en relación a las tasas para América Latina y el Caribe, las que bajan sustancialmente.
Tasas de Crecimiento del PIB del Estado Plurinacional de Bolivia y de América Latina y el Caribe, 2014

Tasas de Crecimiento del PIB del Estado Plurinacional de Bolivia y de América Latina y el Caribe, 2008-2014

9También en la gráfica se puede observar que la fortaleza de la economía boliviana se manifestó en el inicio y posterior desarrollo de la crisis de la economía mundial. En el año 2009, el PIB de América Latina y el Caribe registró un crecimiento negativo de menos 1,6 %, y si bien la economía boliviana se vio afectada, creció en 3,4 %, a diferencia del conjunto de América Latina y el Caribe, que como hemos dicho, tuvo una tasa negativa de crecimiento.
10En la comparación con Chile y México, dos países que han aplicado en forma más profunda el neoliberalismo, -como hemos dicho-, y que también se destacan por los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y con múltiples países, la exitosa experiencia boliviana queda aún más de manifiesto. En el año 2014, el PIB del Estado Plurinacional de Bolivia crece en 5,2 %, en tanto México crece en 2,1 % y Chile en sólo 1,8 %.
Tasas de Crecimiento del PIB del Estado Plurinacional de Bolivia y de América Latina y el Caribe, de Chile y México, 2014

11En la gráfica siguiente se destaca cómo las economías de Chile, y particularmente de México fueron afectadas severamente por la crisis mundial que se inició en 2008 y que se manifestó con mayor fuerza en América Latina y el Caribe en 2009.

12En dicho año la producción en Chile disminuyó en un 1,0 %, en México una gran disminución de la producción cercana al 5,0 %. En tanto, la economía boliviana, a pesar de ser afectada creció en 3,4 %. En 2010 la economía boliviana crece en 4,1 % y es superada por Chile y México. En 2011, la tasa de crecimiento de la economía boliviana supera la tasa de crecimiento de la economía mexicana, y a partir de 2013, y en 2014 supera sustancialmente las tasas de crecimiento de Chile y de México.
II. La Inversión productiva en la economía boliviana comparada con la de América Latina y el Caribe, Chile y México
13Para que una economía tenga un crecimiento elevado, es indispensable que una parte importante de su producción se dedique a la creación de nuevas empresas, ampliación de las existentes con nuevas maquinarias y equipos, carreteras, y otras inversiones en infraestructura y construcciones. La gráfica muestra claramente que la economía boliviana tenía una baja tasa de inversión en relación al PIB, de 12,8 % en 2005, y a partir de allí se inició un incremento sistemático para llegar a niveles cercanos al 20 % en los últimos cuatro años.
Estado Plurinacional de Bolivia: Inversión ó FBKF, 2005-2014

14Más aún, en 2014, la inversión de la economía boliviana en relación al PIB supera a la de América Latina y el Caribe, con un 20,4 % como se muestra en la gráfica siguiente. La tasa de Inversión o Formación Bruta de Capital Fijo –FBKF- en el período 2005-2014, en Bolivia creció en 59,4 % en tanto en América Latina y el Caribe creció en solo 13,5 %.

15La inversión en la economía boliviana en relación al PIB que era muy inferior a la de México y a la de Chile empezó a crecer a partir de 2005 acercándose a la de ambos países en los últimos años. Adicionalmente, hay que destacar que la tasa de crecimiento de la inversión sobre el PIB, en la economía boliviana entre 2005 y 2014 creció en 59,4 %; en tanto, que en Chile creció sólo en 12,8 % y en México, prácticamente no creció.
Tasas de Inversión o Formación Bruta de Capital Fijo –FBKF- en el período 2005-2014, en Bolivia, México y Chile

16Se debe destacar también que la tasa de inversión en México y en Chile está disminuyendo a partir de 2012, en tanto, la de Bolivia se está incrementando. Esto, provocará un impacto diferenciado en los niveles de producción para 2015 en dichos países.
III. La Deuda Externa Bruta en la economía boliviana comparada con la de América Latina y el Caribe, Chile y México
17La economía boliviana junto con mostrar un alto crecimiento de la producción y de las inversiones, presenta en términos absolutos un nivel de Deuda Externa relativamente estable. Esta, disminuyó antes del inicio de la crisis mundial de 2008 y posteriormente ha tenido un aumento leve de tal manera que la Deuda Externa Bruta de Bolivia en 2013 y 2014 tiene niveles similares a la de 2005. Como la economía ha crecido, la relación Deuda Externa Bruta /PIB en la economía boliviana ha disminuido en términos relativos.
Estado Plurinacional de Bolivia; Deuda Externa Bruta 2005-2014 (Miles de millones de dólares)

18En América Latina la crisis en la década de los años 80’s se caracterizó, - entre otros indicadores-, por un gran crecimiento de la Deuda Externa que se mantuvo a niveles muy elevados a lo largo de muchos años. Previo al año 2005, la Deuda Externa de la región venía bajando. Pero a partir de ese año, -2005-, antes del inicio de la crisis de 2008 de la economía mundial, la Deuda Externa de América Latina y el Caribe empezó a subir, y se aceleró fuertemente con el desarrollo de la crisis en los años posteriores. En 2005, la Deuda Externa de América Latina y el Caribe era de US$ 666.000 millones y en 2013, subió a US$ 1.266.000 millones, subiendo un 90 %, en tanto, la Deuda Externa del Estado Plurinacional de Bolivia sólo creció en 1,2 %.
América Latina y el Caribe Deuda Externa Bruta 2005-2014 (Miles de millones de dólares)

19Opuesto al comportamiento relativamente estable de la Deuda Externa de la economía boliviana, en Chile y en México la Deuda Externa ha tenido un gran crecimiento. En Chile, en 2005 la Deuda Externa fue de 46.200 millones de dólares y aumentó en 2014 a 137.400 millones de dólares. En México entre los mismos años, la Deuda Externa aumentó de 128.300 millones de dólares a 279.000 millones de dólares.
20El gráfico siguiente, en términos de porcentaje de crecimiento de la Deuda Externa ilustra claramente este comportamiento opuesto. La Deuda Externa en México crece entre 2005 y 2014 en 117,5 %, en Chile en el mismo período crece en 197,4 %, en tanto, en el Estado Plurinacional de Bolivia crece sólo en 2,3 %.

IV. Las Reservas Internacionales Brutas en la economía boliviana comparadas con las de América Latina y el Caribe, Chile y México
21El crecimiento de las Reservas Internacionales del Estado Plurinacional de Bolivia, es extraordinario. En sí mismo, como se aprecia en la gráfica siguiente, y comparado con América Latina y el Caribe y en el Mundo. En 2005, las Reservas Internacionales de Bolivia eran muy pequeñas, sólo de 1.800 millones de dólares, las que suben sistemáticamente alcanzando 15.390 millones de dólares en 2014.
Estado Plurinacional de Bolivia; Reservas Internacionales Brutas 2005-2014 (Miles de millones de dólares)

22En términos porcentuales, las Reservas Internacionales Brutas de América Latina y el Caribe en el período 2005-2014 crecen en 230 %, en México crecen en 166 %; en Chile 135 % y en el Estado Plurinacional de Bolivia crecen en 755 %.
Porcentaje de crecimiento de las Reservas Internacionales Brutas 2005 -2014

23Se ha señalado que las Reservas Internacionales Brutas de Bolivia en relación al PIB son las más elevadas de los países a nivel mundial.
V. La Inflación de la economía boliviana comparada con Chile y México
24Para finalizar este documento, analizamos la inflación o comportamiento de los precios, al que le asignamos un papel fundamental. El fuerte aumento de la inflación ha sido promovido y usado por el imperialismo y los sectores reaccionarios para acorralar a Venezuela, y fue un factor fundamental que posibilitó el Golpe Militar que derrocó el gobierno de la Unidad Popular, dirigido por el Presidente Salvador Allende en Chile. Los éxitos de la economía boliviana se dan en condiciones de una estricta preocupación por la inflación medida por el comportamiento de los precios al consumidor de los bienes y servicios. Como se puede observar en la gráfica, en términos generales la inflación de dos dígitos de 2007 y de 2008 ha sido superada sistemáticamente, de tal manera que en 2014 alcanzó un 3,6 %.
Estado Plurinacional de Bolivia: Inflación (%) 2005-2014

25En Chile y en México en los últimos años la inflación era baja. Pero empezó a aumentar a partir de 2012, de tal manera que en 2014 la inflación en Bolivia de 3,6 % es la más baja comparada con Chile que fue de 6,1 %, y con México cuya inflación fue de 4,3 %.
VI. Proyecciones del PIB 2015 para América Latina, Chile, México y Bolivia
26Las proyecciones para 2015 de CEPAL confirman lo que se ha analizado anteriormente. El agravamiento de la situación internacional ha afectado el crecimiento en la región. Sin embargo, en estas condiciones la economía boliviana sigue con un dinamismo importante, en tanto, en Chile66 y en México67 hay una continuación del estancamiento de los niveles de actividad. Adicionalmente, los antecedentes demuestran que en América Latina, Chile y México se han señalado sistemáticamente disminuciones en las proyecciones del PIB para 2015, en tanto que para Bolivia se mantienen proyecciones elevadas, e incluso, se proyecta un aumento del crecimiento68.
27En el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014, de CEPAL, se proyectaba un crecimiento del PIB para 2015 de 1,1 %. Sin embargo, en abril de 2015 su proyección la bajó a 1,0 % y en julio de 2015, baja drásticamente la proyección del PIB de la región a 0,5 %. La CEPAL señala que “Si bien la desaceleración es un fenómeno generalizado en la región, el organismo prevé un crecimiento heterogéneo entre subregiones y países… ”69
VII. Algunas de las principales conclusiones que explican el éxito de la economía boliviana y las diferencias con México y Chile
28En México y en Chile, se ha implementado el neoliberalismo basado en un desarrollo hacia afuera y apoyado en las privatizaciones y desnacionalizaciones de las empresas estatales, y en la desnacionalización de la explotación de los recursos naturales. Los Tratados de Libre Comercio han profundizado la especialización en recursos naturales y la destrucción de gran parte de la industria nacional. En México y en Chile, hay una combinación de la explotación de los trabajadores y de la Naturaleza. En ambos países, las empresas transnacionales tienen un poder dominante, que en México también se expresa en las exportaciones industriales. En ambas economías hay un agotamiento relativo del modelo neoliberal que se expresa en un bajo crecimiento económico en los últimos años.
29Tanto en México como en Chile hay un rechazo y represión a los pueblos originarios. En México el neoliberalismo ha profundizado la elevada corrupción. En Chile desde la Dictadura se inició un elevado nivel de corrupción –privatización de las empresas estatales-, corrupción que continuó, pero que se mantuvo oculta en democracia. Sin embargo, a partir de 2014 y en el transcurso de 2015, se han destapado graves niveles de corrupción entre grandes empresas privadas y muchos destacados dirigentes políticos, tanto del gobierno como en el Parlamento, que están siendo procesados por el Poder Judicial.
30El éxito de Bolivia se debe fundamentalmente al modelo económico denominado “Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo” desarrollado por los propios bolivianos, que se basa fundamentalmente en la Nacionalización de los hidrocarburos, de los recursos mineros, eléctricos y el sector servicios.
31Esto les ha permitido contar con cuantiosos recursos para desarrollar un proceso de industrialización acompañado de mejoramientos de las condiciones sociales y comunitarias. La mayoría de los sectores económicos se orientan prioritariamente hacia el mercado interno.
32Es muy importante la participación de los pueblos originarios y de su visión filosófica que queda plasmada y se implementa a través del Estado Plurinacional de Bolivia, que le asigna una importancia fundamental a dicha visión filosófica que se expresa en: “VIVIR BIEN” EN ARMONÍA Y EN EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA; NO ROBAR, NO MENTIR, NO SER FLOJO”.
Bibliographie
Bibliografía
Banco Central de Bolivia. (2015). “Informe de Política Monetaria – Julio de 2015”. Disponible en:https://www.bcb.gob.bo/?q=content/informe-de-pol%C3%ADticamonetaria-%E2%80%93-julio-2015
Banco Central de Chile. (2015). “Informe de Política Monetaria - Septiembre de 2015”. Disponible en: https://www.bcentral.cl/documents/33528/133297/bcch_archivo_136027_es.pdf/ac41b349-cf 2f-1205-665e-39fa8dfe934d?t=1573279538683 Banco de México. (2015). “Informe Trimestral Abril - Junio 2015”.
Disponible en:https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informestrimestrales/%7B986B664A-471C-B9B5-84223DEB28B0A279%7D.pdf
CEPAL. (2015). “Conferencia de prensa y comunicado”. Disponible en:https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-y-el-caribecrecera-solo-05-en2015#:~:text=Si%20bien%20la%20desaceleraci%C3%B3n%20es, Caribe % 20de % 201 % 2C7 % 25.
CEPAL, (2014). “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”. Disponible en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/37344-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2014
FAO. (2014). “Bolivia cumple 98 % de la meta de los objetivos del milenio hacia 2015, de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas”. Disponible en:http://www.nu.org.bo/noticias/naciones-unidas-en-linea/bolivia-cumple-98-de-la-meta-de-los-objetivos-del-milenio-hacia-2015-de-reducir-a-la-mitad-la-proporcion-de-personas-subalimentadas/
FMI. (2014). “Transcripción de una teleconferencia sobre Bolivia”. Disponible en: https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/28/04/54/tr021014
Notes de bas de page
63 Documento basado en presentación en “XIX Seminario Internacional del PT de México”, marzo de 2015.
64 En FMI (2014). Ver: https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/28/04/54/tr021014
65 En FAO (2014). Ver: http://www.nu.org.bo/noticias/naciones-unidas-enlinea/bolivia-cumple-98-de-la-meta-de-los-objetivos-del-milenio-hacia-2015-de-reducir-ala-mitad-la-proporcion-de-personas-subalimentadas/
66 Con respecto a ello el Banco Central de Chile señala: “Las Cuentas Nacionales del segundo trimestre mostraron una mayor debilidad de la actividad y la demanda interna, al tiempo que las expectativas empresariales y de los consumidores volvieron a deteriorarse. Ello, unido a un escenario externo peor, una actividad minera deteriorada y la falta de antecedentes sobre una mejoría del consumo y la inversión privada, hacen prever que el crecimiento del segundo semestre será menor que lo anticipado en junio (…) “Para este año se estima que el PIB se ubicará entre 2,0 y 2,5 %, rango inferior al contemplado en junio”. (2,25 % y 3,25 %) (Banco Central de Chile, 2015, p. 7 y 9).
67 Al respecto, el Banco de México menciona: “El escenario macroeconómico previsto por el Banco de México es: Crecimiento del Producto: Para 2015 el pronóstico de crecimiento del PIB de México se revisa de un intervalo de entre 2.0 y 3.0 por ciento a uno de 1.7 a 2.5 por ciento… Esta previsión se basa, por un lado, en que el ritmo de crecimiento de la actividad económica en México en el primer semestre de 2015 fue menor que lo esperado, reflejo de un débil desempeño de la actividad industrial al tiempo que los componentes de la demanda interna registraron un crecimiento moderado” (Banco de México, 2015, p. 50).
68 El Banco Central de Bolivia manifiesta que: “Pese a este contexto, el crecimiento de Bolivia fue sobresaliente (4,6 % a mayo, y en variación a doce meses igual a 5,1 %) y se constituyó en el más alto de Sudamérica. Todas las actividades aportaron a este desempeño con excepción de Petróleo Crudo y Gas Natural. Desde la perspectiva del gasto, la demanda interna continuó siendo el principal determinante de este dinamismo” (Banco Central de Bolivia, 2015, p. 11).
69 En CEPAL (2015). Ver: https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-y-el-caribe-crecera-solo-05-en- 2015#: ~: text=Si % 20bien % 20la % 20desaceleraci % C3 % B3n % 20es, Caribe % 20de % 201 % 2 C7 % 25.
Auteurs
Economistas chilenos de la Universidad de Chile, ex integrantes del Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO) de la Universidad de Chile, actualmente ambos son investigadores del “Centro de Estudios de Transnacionalización, Economía y Sociedad”, CETES, Chile y del Grupo de Trabajo de Clacso “Crisis y Economía Mundial”. Entre 1970 y 1973, Orlando Caputo fue miembro del directorio ejecutivo de Codelco y en 1972 fue el gerente general de la cuprera estatal.
Economistas chilenos de la Universidad de Chile, ex integrantes del Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO) de la Universidad de Chile, actualmente ambos son investigadores del “Centro de Estudios de Transnacionalización, Economía y Sociedad”, CETES, Chile y del Grupo de Trabajo de Clacso “Crisis y Economía Mundial”. Entre 1970 y 1973, Orlando Caputo fue miembro del directorio ejecutivo de Codelco y en 1972 fue el gerente general de la cuprera estatal.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018