Las alianzas y la cuestión de los compromisos en la construcción de una alternativa socialista
p. 93-104
Texte intégral
1En su clásico texto La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo (1920), Lenin examina el problema del izquierdismo en la política de las fuerzas revolucionarias, y el daño que esta actitud produce en el avance de los procesos emancipatorios o de liberación. Plantea que dicha “enfermedad infantil” es la expresión de la pequeña burguesía que tiende a reaccionar con una “mentalidad ultra-revolucionaria” si bien este talante se caracteriza por su inconstancia y volatilidad. El “pequeño burgués enfurecido” tiene veleidades revolucionarias, nos dice, pero carece de “espíritu de organización, disciplina, firmeza” y aquellas pueden rápidamente cambiarse por la apatía y la sumisión a nuevos sujetos políticos que reorientan su furia en una dirección exactamente contraria a la anterior.56 Estas consideraciones sobre la mentalidad pequeño burguesa dan pie al revolucionario ruso para tratar uno de los temas centrales de toda la obra: la problemática de las alianzas y el “compromiso” exigido por el avance de los procesos revolucionarios. Esto supone admitir que las revoluciones lejos de ser acontecimientos puntuales que simplemente “ocurren” cuando convergen las condiciones objetivas y subjetivas para su concreción son dilatados, complejos y contradictorios procesos en los cuales es imposible avanzar sin sellar temporarios acuerdos con fuerzas que, sin compartir el proyecto revolucionario, pueden, puntual y transitoriamente, ofrecer una oportunidad para acumular fuerzas y hacerlo avanzar.57
2 Lenin ejemplifica esta postura con las tesis -por cierto tiemposostenidas por Karl Rádek y Mijail Bujarin acerca de la Paz de Brest-Litovsk, mismas que posteriormente ambos abandonarían. Dice Lenin que esta paz “era un compromiso con los imperialistas, inaceptable en principio y funesto para el partido del proletariado revolucionario. Se trataba, en efecto, de un compromiso con los imperialistas; pero precisamente un compromiso tal y en unas circunstancias tales, que era obligatorio.” (Lenin, 1973: p. 22-23) Y lo ejemplifica de la siguiente manera: imagínense que el automóvil en que se desplazan “es detenido por unos bandidos armados. Ustedes les dan el dinero, el pasaporte, el revólver, el automóvil, más, a cambio de esto, se ven desembarazados de la desagradable vecindad de los bandidos. Se trata, evidentemente, de un compromiso. Te doy mi dinero, mis armas, mi automóvil, para que me des la posibilidad de marcharme en paz.”
3Sólo un loco, dice Lenin, podría declarar que semejante compromiso es ‘inadmisible en principio’ y denunciase a quien lo ha concertado como cómplice de los bandidos.” Y remata su discurso diciendo que “Nuestro compromiso con los bandidos del imperialismo alemán fue análogo a éste.” O sea, impuesto por el peso de las circunstancias concretas, es decir, por la “correlación objetiva de fuerzas existente en ese tiempo y lugar” (Lenin, 1973, p. 23).
4La conclusión de Lenin es que “rechazar los compromisos en principio… es una puerilidad que es difícil tomar en serio.” En otros pasajes de la obra califica de “absurda” la política de “preparar una receta o una regla general ( ¡"ningún compromiso"!) para todos los casos.” ¿Qué hacer entonces? La respuesta es que una dirigencia revolucionaria digna de ese nombre debe saber distinguir entre diferentes tipos de compromisos: están los que expresan una política de oportunismo y traición a la revolución, pero también los que posibilitan un avance de la causa del proletariado.
5La existencia de una situación pre-revolucionaria o pre-insurreccional debe, según Lenin, poner “en tensión todas las fuerzas y utilizando obligatoriamente con solicitud, minucia, prudencia y habilidad, la menor "fisura" entre los enemigos, toda contradicción de intereses entre la burguesía de los distintos países, entre los diferentes grupos o diferentes categorías burguesas en el interior de cada país. Hay que aprovechar igualmente las menores posibilidades de obtener un aliado para ampliar la influencia sobre las masas, aunque sea vacilante, inestable, condicional. El que no comprenda esto no comprende ni una palabra de marxismo ni de socialismo científico contemporáneo.” (Lenin, 1973, p. 68-69) Y recuerda, una vez más, aquello de que “el marxismo no es un dogma sino una guía para la acción.”58
6La cita anterior es tan rotunda y elocuente que torna redundante cualquier comentario. Es una síntesis ejemplar de cómo los partidos o las fuerzas de izquierda deben hacer política en la vida práctica, sumida en el barro de la historia, o en esa dura e implacable “guerra entre dioses contrapuestos” tal como la definiera un contemporáneo de Lenin: Max Weber. La recomendación del revolucionario ruso se encuentra en abierta contraposición al modo en que actúan los diversos “infantilismos” que, tanto hace un siglo como hoy, se imaginan que están “haciendo política” al moverse en un diáfano y platónico mundo de ideas puras, cartesianamente “claras y distintas”. En ese mundo las cosas, los procesos políticos y los actores aparecen con nitidez como partícipes de una polifonía de fuerzas y situaciones políticas en un cosmos de esencias inmutables en donde la única forma de construir poder es insistir machaconamente en la inmutabilidad del dogma y en donde cualquier alianza con sectores ajenos al proyecto revolucionaria, por transitoria y circunstancial que sea, se convierte en una herejía y el primer paso hacia una imperdonable traición.59
7 Este talante lo encontramos muy a menudo en organizaciones de izquierda. Pero, leyendo a Lenin y opinando desde sus enseñanzas podemos decir, sin temor a equivocarnos, que ese “juego de lenguaje” es cualquier cosa menos política. Sería más apropiado llamarlo “apostolado mesiánico”, porque no existe en su horizonte el ánimo de construir poder político sino de predicar “la buena nueva” y ganar la fidelidad y lealtad de un puñado de prosélitos en ardiente espera del advenimiento del “día decisivo”. Mientras este llegue, todo lo demás será traición. Es decir, se produce un tránsito casi imperceptible, pero fatal, de la política a la religión, del infierno donde luchan dioses contrapuestos al paraíso en donde, para decirlo en clave posmoderna o habermasiana, la política se convierte en un torneo donde se miden discursos y textos pronunciados por omniscientes “doctores de la revolución”, fuegos artificiales de la retórica revolucionaria, pero completamente alejados de la “sórdida materialidad” de la vida política real.
¿Una alianza entre iguales?
8Los interrogantes planteados más arriba definen los marcos de las alianzas posibles y eventualmente beneficiosas para las clases y capas populares. Pero, cabe preguntarse: ¿alianza con quién, o con quiénes? Desde la teoría podríamos afirmar que un partido revolucionario debería aliarse tan sólo con fuerzas que compartan ese proyecto. Pero tal cosa se parece más a una reunificación –tal vez temporaria- de una misma facción política accidentalmente escindida en el pasado que a una alianza, dado que los supuestos “aliados” comparten muchas de las ideas y propuestas de la izquierda. El problema es que si “ellos” y “nosotros”, o sea si ambos partícipes de la alianza, carecen de penetración y de arraigo en la sociedad lo que se logra es sumar dos actores poco relevantes. La suma de ambos es una tercera irrelevancia. Lenin habla también de eso en su libro cuando afirma que “la política se parece más al álgebra que a la aritmética y todavía más a las matemáticas superiores que a las matemáticas simples.” (Lenin, 1973, p. 113) Por eso, uno más uno no es igual a dos sino que puede ser cero. La unión de esas fuerzas iguales en lo esencial puede debilitar a ambas y conducirlas a una situación peor que la anterior.
9¿Cuál es la génesis de un error tan serio y reiterado como ese? A nuestro entender el olvido de una recomendación esencial de Lenin: las alianzas estratégicas y duraderas son la excepción a la regla. Las efectivas, las que permiten hacer avanzar el proyecto del campo popular son de carácter táctico, transitorio, y acotadas en el tiempo. Son esas coaliciones temporarias las que permiten hacer llegar un mensaje de izquierda –y, eventualmente, integrar bajo su hegemonía- a clases y grupos sociales tradicionalmente refractarios a un proyecto socialista. La idea de que la única alianza aceptable debe ser de tipo estratégico -y que por lo tanto un partido de izquierda, socialista o comunista, sólo puede aliarse con otros que coincidan con él en la necesidad de trascender al capitalismo e implantar una nueva sociedad socialista- es un error, como lo prueban innumerables ejemplos de la historia contemporánea de América Latina. Es lo que podría llamarse parafraseando, el nombre de algunas sectas evangélicas milenaristas, una alianza estratégica de la izquierda “de los últimos días”, eficaz al momento de lanzar una ofensiva final para sepultar un tipo de sociedad que condena a la mayoría a la pobreza, la exclusión social, la humillación y que, además, destruye irreparablemente el medio ambiente. Pero en el mientras tanto, en el lento avance que implica la desarticulación del capitalismo, se requiere otro tipo de alianzas con actores que sin compartir el proyecto estratégico final pueden ser acompañantes de primer orden para lograr victorias parciales que nos aproximen a la meta.
10Lo anterior demuestra los diversos problemas que atribulan a la alianza de iguales. Uno es que se trata de una iniciativa prematura, debido a que el último día del capitalismo no está a la vista sino que parece más bien distante. Más allá de que, con Immanuel Wallerstein, podamos coincidir en que al capitalismo no le quedan siquiera treinta años de vida lo que es innegable es que en la vida política no se pueden forjar alianzas ni elaborar tácticas de lucha a treinta o cuarenta años plazo. El imperativo es “aquí y ahora”, “hic Rhodus, hic saltas” dijo Marx haciéndose eco de una conocida fábula de Esopo que forzaba la demostración inmediata de lo que puede ser fácilmente probado en lugar de recurrir a vacuas palabrerías o, como decía el Che, a una jerigonza pseudorevolucionaria. Dado que no estamos en Rodas si bien es evidente de la gravedad de los problemas que atribulan al modo de producción capitalista y la exasperación de sus contradicciones, lo cierto es que esa coyuntura de disolución y derrumbe no parece vislumbrarse en el futuro inmediato. Precisamente debido a esa lejanía cobran fuerza debates academicistas o exegéticos de los clásicos del marxismo que nada tienen que ver con las urgencias de la coyuntura.
11El otro problema es que tal alianza de iguales no se compadece con el estado de la conciencia pública, un tema sobre el cual desde Marx y Engels pasando por Lenin hasta llegar a Fidel, por ejemplo, se ha insistido hasta el cansancio. La pregunta crucial es la siguiente: ¿hasta qué punto las amplias capas populares –ese proletariado y el creciente sub-proletariado latinoamericano, ya detectado con clarividencia por Lenin para Rusia en este texto, amén de las masas empobrecidas del campo y la ciudad- están preparadas para acompañar y prestar su apoyo a la propuesta que lance una fuerza de izquierda radical? ¿Cuál es el estado de la conciencia posible -no la que según la teoría debería tener el proletariado- sino la que se construye bajo las condiciones concretas que afectan a los desocupados crónicos, campesinos sin tierras, trabajadores desplazados, jóvenes sin trabajo y los enormes contingentes populares permanentemente sumidos en la informalidad y precariedad laboral? Fidel insistió en este asunto durante su celebrada visita al Chile de Allende en Noviembre de 1971 cuando algunos sectores radicalizados cuestionaran las políticas de Allende por ser meramente “reformistas” y le exigieran a Fidel que se pronunciara acerca de que si lo que estaba ocurriendo en Chile era o no una revolución. A lo que aquél les respondió con dos argumentos: primero, que las revoluciones no eran acontecimientos caídos como un rayo del cielo sino complejos y contradictorios procesos que se desenvuelven a lo largo del tiempo y que determinar su orientación y previsible desenlace es algo que no puede ser previsto de antemano o desde las premisas de la teoría; segundo, les instó a que se preguntaran, minuciosamente, cuál era el grado de conciencia posible de las masas populares chilenas en esa precisa coyuntura histórica de inicios de los años setentas, si creían que estaban preparadas para brindar su apoyo militante a una radicalización del proceso de la Unidad Popular con todos los padecimientos y conflictos que esto acarrearía.60 Retornando al caso argentino, esta “alianza-reunificación de iguales” me aventuro a pronosticar que obtendría un respaldo social que difícilmente superaría al 5 por ciento de la población, cuando mucho. Esa sería la gravitación que tendría el sector social que estuviese de acuerdo con la idea de sustituir el capitalismo por el socialismo. Para el resto, tal propuesta aparecería como una insensatez. Pero una alianza “frentista” que, por ejemplo, procurase unificar las fuerzas de quienes se oponen al neoliberalismo y sus estragos podría contar con el apoyo de una cifra cercana (y tal vez superior) al 50 por ciento del electorado. No es lo mismo, pero se va construyendo un nuevo sentido común favorable a la lucha anticapitalista.
12Conclusión: si se ha optado, por distintas razones, por el escabroso camino institucional para llegar al poder descartando la vía insurreccional -sea esta pacífica como la que derrocó al Shá de Irán en 1979 o a Hosny Mubarak en Egipto, en 2011- o armada, como el movimiento 26 de Julio lo hiciera en Cuba, hay una necesidad insoslayable en este derrotero de conquistar a favor de esta nueva alianza a la mayoría de la población. Recordar aquello sobre lo que Gramsci insistiera en tantas oportunidades: antes de ser dominante una clase tiene que ser dirigente, es decir, capaz de ejercer una “dirección intelectual y moral” sobre amplias capas de la sociedad civil. Y esto significa conquistar una mayoría social entre las víctimas del capitalismo, entre gentes, mujeres y hombres que al decir del Che Guevara han sido “deseducados” durante cinco siglos por los cambiantes aparatos ideológicos de la sociedad burguesa que segregan una ideología, o un “sentido común”, según el cual el capitalismo ha sido completamente naturalizado como la única manera de organizar la vida económica y social de una nación, descartando todo el resto o bien como tóxicos anacronismos del pasado (el corporativismo medieval con sus gremios, monopolios, condena de la usura, la doctrina de los “justos precios”, etcétera) o como “utópicos” proyectos de alucinados profetas sociales, como los socialistas y comunistas, carentes por completo de realismo y que, de llevarse a la práctica, sumirían a la sociedad en una orgía de sangre y violencia. Todo el neoliberalismo contemporáneo construye su estrategia propagandística a partir de esta idea que evoca algunos de los preceptos fundamentales del cristianismo: el capitalismo es lo que fue, lo que es y lo que será. La historia no tiene alternativas. Romper esa creencia, profundamente arraigada en nuestras sociedades, exige algo más que buenos discursos. El remate de este razonamiento nos lleva a concluir que si una alianza ha optado por desechar la vía insurreccional –ante la probada inexistencia de condiciones objetivas y subjetivas para ello- y al mismo tiempo no despliega una estrategia para conquistar el apoyo mayoritario, o al menos altamente significativo de la población, en el marco de eso que Lenin llama las “formas legales” de la política está condenada a extinguirse como una vela a la que le falta oxígeno y vegetar hasta caer en la más absoluta nulidad política. Hay muchas experiencias de este tipo a lo largo de la historia.
Alianzas con otros
13Vistos los problemas y obstáculos que representan las “alianzas entre iguales” veamos ahora cuáles son las posibilidades y condiciones que debería reunir una alianza con fuerzas políticas que no comparten una visión estratégica de abolir el capitalismo y fundar una sociedad de nuevo tipo. Esta segunda opción es, y ha sido, anatemizada por los “izquierdistas” y los sectores políticos más dogmáticos como mero oportunismo o una inadmisible traición al proyecto socialista y para refutar esas descalificaciones es que Lenin ha escrito su libro. Obviamente, este tipo de alianzas ha dado lugar a escandalosas transacciones políticas en donde la palabra “traición” no refleja a cabalidad los alcances de las abyecciones perpetradas en nombre del “realismo” político y la eficacia de ciertas iniciativas políticas. Pero, si una fuerza revolucionaria quiere hacer progresar su proyecto y se encuentra en una situación minoritaria no tiene más remedio que transitar un trecho del camino con fuerzas políticas con las cuales sólo puede haber un acuerdo parcial, táctico, temporario, centrado en el momento actual y nada más. Eso hizo el 26 de Julio en Cuba al aliarse con algunas fuerzas políticas que para nada tenían en su horizonte la construcción de un orden social pos-capitalista. No es un dato menor que sólo después de la invasión de Playa Girón –es decir casi dos años y medio después del triunfo de la revolución- Fidel definiría en un enorme acto de masas a la revolución cubana como socialista y marxista. Pero antes, desde la llegada del Granma hasta ese momento, se tejieron y desbarataron una serie de alianzas que se constituían y rompían en función del avance de la guerrilla en el monte y de los movimientos de protesta en las ciudades. Se trataba, por lo tanto, de alianzas tácticas, cuyo objetivo era fortalecer al movimiento popular, crear una conciencia socialista y mejorar las organizaciones de las clases y capas subalternas modificando paso a paso la correlación de fuerzas a favor del campo popular y en contra de la tiranía de Fulgencio Batista. Y lo mismo enseña la historia de la revolución rusa, en el período entre Febrero y Octubre de 1917, cuando el propio Lenin decía que el criterio decisivo para sellar una alianza era responder a la pregunta de si ella hacía avanzar o retroceder al protagonismo de las masas socialistas, de los soviets de campesinos, obreros y soldados. Si se avanzaba una pulgada, decía Lenin, la alianza es útil y la propiciaremos; logrado ese avance todo se redefinía y se forjaban otras, identificando nuevos amigos para marchar por un tiempo para contrarrestar el accionar de los nuevos enemigos de la revolución en ciernes.
14En un pasaje luminoso de este libro Lenin dice, refiriéndose al tema de las alianzas, algo que merece ser reproducido en toda su extensión porque da por tierra cualquier argumento a favor del solipsismo político que nos extorsiona a ciertas fuerzas políticas a actuar “sin compromisos”. “Los socialdemócratas revolucionarios de Rusia aprovecharon antes de la caída del zarismo frecuentemente la ayuda de los liberales burgueses, es decir, contrajeron con ellos innumerables compromisos prácticos, y en 1901-1902, aun antes del nacimiento del bolchevismo, la antigua redacción de "Iskra" (en la que estábamos Plejánov, Axelrod, Sasúlich Mártov, Pótresov y yo) concertó (no por mucho tiempo, es verdad) una alianza política formal con Struve, jefe político del liberalismo burgués… Desde 1905 defendieron sistemáticamente la alianza de la clase obrera con los campesinos, contra la burguesía liberal y el zarismo, no negándose nunca, al mismo tiempo, a apoyar a la burguesía contra el zarismo (en los empates electorales, por ejemplo). En 1907, los bolcheviques constituyeron, por poco tiempo, un bloque político formal con los "social-revolucionarios" para las elecciones a la Duma. Con los mencheviques hemos estado muchos años formalmente, desde 1903 a 1912, en un partido socialdemócrata unido, sin interrumpir nunca la lucha ideológica y política contra ellos, como contra agentes de la influencia burguesa en el seno del proletariado y oportunistas.61 Durante la guerra concertamos una especie de compromiso con los "kautskianos", los mencheviques de izquierda (Mártov) y una parte de los "socialrevolucionarios" (Chernov, Natanson).” (pg. 71) O sea, aún en el pináculo del vértigo revolucionario y con la potencia plebeya corporizada en la masiva movilización de soldados y obreros, Lenin y el grupo dirigente de la Revolución no dudaron en sellar una alianza táctica, informal pero efectiva, con un sector como los socialrevolucionarios, ¡adoptando inclusive, por un tiempo, su propio programa de gobierno para el sector agrario! Obviamente que para los izquierdistas latinoamericanos tal cosa habría configurado una imperdonable traición, digna de ser fulminada con toda clase de reproches y denuncias. No pensaba lo mismo el líder de la Revolución de Octubre. No parece pues necesario insistir más sobre este punto, que ha quedado absolutamente claro en su escrito y que deja a los cultores del “izquierdismo” en una posición completamente insostenible por su esterilidad para hacer avanzar la causa de la revolución.
Acotaciones finales
15Primero, sobre la importancia de ciertas “pequeñas diferencias” o la supuesta equiparación entre distintos personajes o fuerzas políticas Lenin dice que “las divergencias entre los Churchill y los Lloyd George no tienen absolutamente ninguna importancia, son insignificantes desde el punto de vista del comunismo puro, esto es, abstracto, incapaz todavía de acción política práctica, de masas. Pero desde el punto de vista de esta acción práctica de las masas, estas divergencias son de una importancia extraordinaria.” (p. 102) Esta observación es de enorme importancia para la política de muchos de nuestros países en donde los críticos trotskistas e “izquierdistas” de gobiernos como el de Lula, Dilma, Cristina Fernández, Alberto Fernández, Nicolás Maduro o el mismo Hugo Chávez, antes Evo Morales, Rafael Correa y antes todavía de Salvador Allende manifestaron que ante las alternativas existentes en ciertas coyunturas electorales -por ejemplo entre Daniel Scioli y Mauricio Macri en las cruciales elecciones presidenciales de la Argentina en Noviembre del 2015, o, como fuera señalado más arriba entre Guillermo Lasso y Andrés Arauz en las presidenciales de Abril del 2021 en Ecuador- les resultaba indiferente quien ganase, que “les daba igual uno u otro”, ya que en el fondo son lo mismo, como iguales eran Alberto Fernández y Mauricio Macri. Y, como bien observa Lenin, si en el terreno abstracto de la teoría marxista esto puede ser cierto en la medida en que ambos son “políticos burgueses” en la proteica concreción de la política sus diferencias adquieren una importancia extraordinaria. Fue por eso que en su exilio mexicano León Trotsky apoyó a Lázaro Cárdenas y se distanció explícitamente del conglomerado de grupos conservadores y proimperialistas, supuestamente de izquierda, que lo atacaban sin descanso. La indiferenciación evidenciada por estos grupos trotskistas es hija de un déficit fatal en su formación teórica y su profundo desconocimiento de la naturaleza dialéctica del proceso histórico. Por eso, en el caso argentino, vieron en Scioli tan sólo al político burgués sin percibir que él era tan sólo el mascarón de proa de un complejo entramado de fuerzas políticas y sociales que jamás hubieran consentido o colaborado en la obra destructiva que para desgracia de argentinas y argentinos pudo realizar la presidencia de Macri. Cayeron en la visión burguesa de la historia “hecha por los grandes hombres” y se olvidaron de la metodología del materialismo histórico. Y en el caso de Venezuela para estos alucinados es lo mismo Nicolás Maduro que Juan Guaidó. Que uno sea un líder obrero que Chávez propuso como candidato y su pueblo lo eligió y el otro un fantoche teledirigido por Donald Trump es un detalle apenas anecdótico.62
16Segundo, sobre el doctrinarismo, es decir, la indiferenciación entre el análisis abstracto del capitalismo como modo de producción -y el estado capitalista- y la política en su prosaica concreción. Leamos lo que dice Lenin en relación al tema. “Lo que importa ahora es que los comunistas de cada país adquieran completa conciencia, tanto de los principios fundamentales de la lucha contra el oportunismo y el doctrinarismo ‘de izquierda’, como de las particularidades concretas que esta lucha toma y debe tomar inevitablemente en cada país aislado, conforme a los rasgos originales de su economía, de su política, de su cultura, de su composición nacional (Irlanda, etc.), de sus colonias, de sus divisiones religiosas, etc., etc” (pg. 97) Lo anterior está en línea con su conocido aforismo de que el marxismo no es un dogma sino una guía para la acción y que, aún cuando sea importantísimo coordinar las luchas anticapitalistas en el plano internacional no lo es menos atender a las “particularidades concretas” que ésta asume en cada país, cosa que muy a menudo se olvida. Nada más antileninista ni antimarxista que postular “un modelo único” o “una ruta única” hacia el socialismo y el comunismo. Cada situación nacional exige conocer muy detalladamente cuáles son sus rasgos definitorios, sin renegar de los determinantes del marco internacional pero sin renunciar a elaborar un camino propio para impulsar el proceso revolucionario. Esto exige identificar las contradicciones principales en su concreción histórica (y no tan sólo en el plano de la teoría) definir aliados y enemigos, organizar y concientizar a las masas y pasar del terreno discursivo infectado de “doctrinarismo pedante” a la acción. Será preciso, entonces, “investigar, estudiar, descubrir, adivinar, comprender lo que hay de nacionalmente particular, de nacionalmente específico” en cada país. (p. 98)
17Tercero y último: habrá que trabajar mucho en el terreno ideológico para acabar con un talante, el “izquierdismo”, que termina siendo un obstáculo a nuestros procesos emancipatorios. Y la “batalla de ideas” será esencial para ello. Debemos librarla no sólo contra la derecha, el imperio y sus acólitos. También hacia adentro, para poner fin a aquel flagelo que tanto daño hizo y que motivó a Lenin a escribir ese notable libro que, sin duda, será un instrumento de gran utilidad para la clarificación teórica de las jóvenes generaciones de luchadores anticapitalistas y antiimperialistas. Es indudable que la proliferación de esas tendencias obedece a múltiples causas, desde ciertos rasgos psicosociales de la dirigencia de izquierda como a esa tendencia a confundir los deseos con la realidad; la impaciencia convertida en un argumento teórico y doctrinario, desoyendo las advertencias de Engels; la ciega obstinación convertida en un valor supremo de todo revolucionario, postergando la necesidad de proceder en cada caso a un “análisis concreto de la situación concreta” para, a partir de ese esfuerzo, inferir las posibilidades y el realismo de una propuesta revolucionaria; la rivalidad de distintas organizaciones de izquierda, que compiten para ver cuál es “más revolucionaria” que la otra o para evitar ser fulminadas con la acusación de oportunismo o “reformismo”; las enormes dificultades que presenta en la actualidad el capitalismo contemporáneo para que pueda ponerse en marcha y sostenerse un proyecto anticapitalista y revolucionario. La historia contemporánea de países como Cuba y Venezuela es bien aleccionadora al respecto, pese a lo cual no faltan quienes, en las filas de la izquierda, acusan de modo absurdo al liderazgo de estos países de ser “complacientes” con el imperialismo y de no querer radicalizar esos procesos, pese a las guerras económicas lanzadas en su contra, el terrorismo mediático, la ofensiva diplomática, los ciberataques y todo el arsenal de las guerras híbridas. En suma, estamos en presencia de una tendencia difícil de erradicar y que, desgraciadamente opera, en la prosaica realidad de la vida política práctica, a favor de los planes del imperialismo. Atacar “por izquierda” a aquellos gobiernos, como hacen algunos sectores políticos no sólo en Latinoamérica, es lo que más conviene a los planes del imperialismo.
Bibliographie
Bibliografía
Lenin (1973). Obras Completas. Tomo XI. Moscú. Editorial Progreso.
Notes de bas de page
56 Cf. página 17 (de ahora en más las citas de Lenin serán referidas exclusivamente apuntando al número de página en que se encuentran en el texto original, (Moscú: Editorial Progreso, Tomo XI de sus Obras Completas, 1973)
57 Trataremos este asunto más adelante, pero desde ya adelantamos la trascendencia que tiene esta discusión en el momento actual de Latinoamérica y el Caribe donde muchas fuerzas “izquierdistas”, los trotskistas, anarquistas y algunas variantes del “posmodernismo antipolítica y antipartido” han disparado feroces críticas a los gobiernos progresistas y de centro-izquierda de los primeros años del siglo veintiuno precisamente por su adhesión a una política de “conciliación de clases” que frustraría inexorablemente el proceso revolucionario. Y no sólo de clases, ¡sino también de conciliación y compromisos con el imperialismo, aún en el caso de Cuba! El papel objetivo cumplido por aquellas fuerzas políticas se ajusta como anillo al dedo a las denuncias que sobre esta práctica formula Lenin en este libro, una de las razones de su asombrosa actualidad.
58 El discurso vacuo y grandilocuente del infantilismo izquierdista también fue repudiado por León Trotsky en su “Prólogo” del 6 de octubre 1932 a la edición polaca del libro de Lenin. Allí manifiesta que en él “no hay una sola formulación que no apoyemos completamente.” Subraya por eso mismo que “la esencia de la política de frente único leninista consiste en darles a las masas la oportunidad -a la vez que mantiene una organización y un programa combativos e intransigentes- de realizar, estrechando filas, aunque sea un mínimo avance.” En línea con lo anterior fulmina a” las protestas vanas y formales contra cualquier tipo de acuerdos con el reformismo, contra cualquier frente único con la socialdemocracia, contra la unidad del movimiento sindical; los argumentos superficiales en favor de la creación de nuestros propios sindicatos "puros", como los llamaba Lenin: todas estas consideraciones ultraizquierdistas no son más serias ni más inteligentes que las que se planteaban en ese entonces, sólo que ahora no son débiles trinos infantiles sino roncos bramidos burocráticos. Texto disponible en https://www.marxists.org/espanol//trotsky/ceip/escritos/libro2/T03V209.htm
59 Un ejemplo del daño que provoca el “izquierdismo” puede observarse en la actitud de supuestos “representantes de la izquierda ecuatoriana” que en vísperas de la segunda vuelta de la elección presidencial llamaron a emitir un voto nulo, pese a que sabían que la opción real, única, inexorable era entre un banquero y representante de la embajada de Estados Unidos y el candidato de UNES, que sin levantar un programa revolucionario era, de lejos, la alternativa que abría un camino de posible avance y profundización en la organización del campo popular. Con su actitud, irresponsable hasta el extremo y compartida, desgraciadamente, por el Consejo Político de la CONAIE, facilitaron el triunfo del banquero que, al día siguiente, anunció que invitaría a la asunción del mando nada menos que a Juan Guaidó. Este es el resultado que invariablemente producen las políticas de los izquierdistas que con tanto denuedo fueran combatidos por Lenin.
60 Ver el discurso de Fidel ante los universitarios de Concepción, 17 de Noviembre de 1971, compilado en Fidel En Chile (Santiago: Quimantú, 1972), especialmente pp. 88- 90.
61 No está demás recordar que León Trotsky recién se integra al partido bolchevique en Septiembre de 1917. Durante muchos años coqueteó con los mencheviques o trató de jugar un papel mediador entre ambas expresiones del POSDR. Finalmente aceptó el liderazgo de Lenin en las vísperas del estallido de la revolución.
62 No está de más recordar que algunos de esos sectores trotskistas participaron en actos de protesta organizados ante la embajada de ese país en Buenos Aires en ignominioso contubernio con los sectores más recalcitrantes y proimperialistas de la derecha venezolana para denunciar la “dictadura” de Maduro. Todo en nombre de León Trotsky, tan vapuleado por sus epígonos que de volver a la vida procedería, sin compasión alguna, a fusilar a sus supuestos seguidores.
Auteur
Sociólogo, politólogo, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Director del Programa de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Este texto recoge y re-elabora algunos fragmentos de una extensa introducción escrita para una re-edición del texto clásico de Lenin, a ser publicado por Ediciones Luxemburg en 2021, en Buenos Aires.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018