La proletarización de la Humanidad: una mirada desde América Latina

Miguel Ruiz A

p. 67-91


Texte intégral

Introducción

1Si algo puso al descubierto la coyuntura de la pandemia en el mundo, fue la enorme fragilidad política en que se encuentra la clase trabajadora global... y no sólo ante el virus sino, sobre todo, ante el poder del capital para gestionar la crisis de tal forma que el grueso de los costos de aquélla fueran trasladados a las espaldas de los hombres y mujeres que normalmente llevan la carga más pesada en el funcionamiento de la economía. Si bien es cierto que la situación de subordinación del trabajo al capital es de tipo estructural, también es verdad que en otros momentos de la historia contemporánea el trabajo tuvo mayor capacidad de negociación de los términos de su uso y explotación. Pero la pandemia estalló luego de cuatro décadas casi ininterrumpidas de políticas neoliberales a lo ancho del globo; políticas que tuvieron como uno de sus principales resultados la paradoja aparente del crecimiento absoluto del proletariado global, al tiempo de su debilitamiento político y fragmentación social (Ruiz, 2020). Y si decimos que la paradoja es sólo aparente, es porque en buena medida dicho debilitamiento y fragmentación justamente son resultado de la intensificación de un proceso que bien podría ser caracterizado como proletarización de la humanidad.40

2En el presente escrito se tiene por objeto reflexionar justamente sobre dicho proceso desde una perspectiva latinoamericana, para lo cual se tomarán como punto de partida algunos de los postulados centrales de la crítica de la economía política marxista para, en un segundo momento, presentar un panorama general sobre los rostros múltiples del proletariado en el mundo contemporáneo; a continuación se expondrá el desarrollo de la proletarización bajo el neoliberalismo; y, finalmente, se aborda a grandes trazos el despliegue histórico del proceso de proletarización en América Latina, desde el siglo XIX hasta el presente. El trabajo concluye con unas breves reflexiones sobre la coyuntura actual del impacto del COVID en el mundo del trabajo en el mundo y en Nuestra América.

1. La relación capital-trabajo desde la crítica de la economía política

3Entre muchos de los aportes de Marx a la comprensión del mundo contemporáneo, en tanto estructuración planetaria de un tipo específico de civilización, la capitalista, destaca notablemente su tesis sintetizada en la llamada ley general o absoluta de acumulación capitalista, la cual establece una relación directa entre dicho proceso de expansión del capital y el incremento absoluto y relativo del ejército industrial de reserva (EIR).

4En el capítulo XXIII del primer tomo de El Capital, consagrado a exponer esta ley general de acumulación capitalista, Marx (1975) describe las diferentes formas de existencia del proletariado: por un lado, tenemos al Ejército Obrero Activo (EOA), el cual está conformado por todos los individuos que al momento están trabajando en procesos laborales vinculados a la valorización del capital; por otro, se encuentra la llamada sobrepoblación relativa o EIR, el cual, a su vez, se manifiesta bajo cuatro formas: a) la sobrepoblación fluctuante, conformada por la masa de trabajadores, de manera fundamental jóvenes, que migra constantemente de uno a otro trabajo y, de manera eventual, de uno a otro lugar, lo que incluye a migrantes tanto rurales como urbanos; b) la latente, integrada por aquellas masas de población rural que están en condiciones de proletarizarse. Aunque Marx no lo menciona explícitamente, creemos que también es posible incluir aquí a la masa de fuerza de trabajo reproductiva no remunerada, principalmente femenina, de las familias más precarizadas, pues, al igual que la anterior –la de los campesinos o artesanos en proceso de disolución– se encuentra en un estado latente de pasar a las filas del EOA; c) la estancada, si bien forma parte del ejército en activo, lo hace en forma más precaria e irregular que la media de los trabajadores de éste, pues sus condiciones de vida son inferiores, además de que su jornada de trabajo es mayor y sus salarios menores, por ejemplo, los obreros de la llamada industria domiciliaria o los llamados contemporáneamente trabajadores informales o subempleados;41 d) finalmente, se hallan aquellos miembros de la sobrepoblación relativa en el sótano del pauperismo, es decir, huérfanos, hijos de indigentes, personas degradadas, incapacitadas para trabajar, mutilados, enfermos crónicos, etc., a los que Marx también llamó el peso muerto del ejército industrial de reserva, debajo de los cuales sólo se encontraría el lumpemproletariado, conformado por los indigentes, delincuentes comunes, las prostitutas, etcétera.42

5Este postulado es, a su vez, la ley de población bajo el capitalismo, que identifica a la producción creciente del EIR como la fuerza que neutraliza las contradicciones propias de la acumulación; contradicciones que emanan de las dificultades periódicas que el capital enfrenta para realizar ganancias medias y proseguir su ritmo de crecimiento, y que se manifiestan en las diferentes fases del ciclo industrial, pero cada vez en mayor escala y con mayor virulencia. En síntesis, el EIR es el que permite mediar algunas de las contradicciones que emanan entre el progreso técnico y el aumento de la masa de capital social global. Además, la existencia de abultados contingentes de EIR permite al capital, bajo ciertas condiciones, ajustar los salarios a la baja y, por tanto, aumentar el grado de explotación de la fuerza de trabajo e incrementar sus ganancias:

6[...] este creciente grupo de población supernumeraria adecua la reproducción demográfica a las crecientes contradicciones que impone la continuidad y progreso de la explotación capitalista, pues neutraliza el impacto contradictorio que necesariamente tiene el progreso técnico (generador de desempleo) con el aumento de la masa absoluta del capital (generadora de empleo), y la alternancia entre las fases de prosperidad económica (generadoras de empleo) y las de crisis (volviendo a generar más desempleo) […] De esta manera el EIR sutura las contradicciones que el proceso de trabajo capitalista genera entre la reproducción del capital y la reproducción social. (Barreda, 2004: 7)

7Por otro lado, también es posible sostener que la polarización que expuesta por Marx en la Ley General de Acumulación Capitalista también se manifiesta también como polarización geográfica: la acumulación de masas de riqueza en ciertos países y regiones del mundo es correlativa a la acumulación de bolsones de miseria y devastación socioambiental en otros. En breve, la tendencia histórico-geográfica inherente a la civilización capitalista es hacia una configuración espacial diferenciada y polarizante de sus cimientos materiales y sus relaciones sociales, lo cual supone una compleja dialéctica entre el desarrollo extensivo (geográfico) e intensivo (innovación tecnológica) de sus fuerzas productivas y los procesos de incorporación/expulsión de la fuerza de trabajo a los circuitos de valorización del capital; es decir, entre el proceso de acumulación y el proceso de proletarización de la humanidad, como dos caras de la misma moneda, cuyos principales saldos son, por un lado, la constitución de lo que Marx denominó el autómata global (la red planetaria de fuerzas productivas interconectadas) y, por otro, un proceso secularmente creciente de desposeción planetaria que va separando a los productores directos de sus medios de vida: en una palabra, proletarizándolos. Este último proceso supone que algunas fracciones de las masas de desposeídos entren de forma más o menos permanente como trabajadores directamente explotados por el capital, mientras que otros permanezcan en los márgenes de esa relación directa, pero no por ello por fuera del resto de relaciones sociales de tipo capitalista. Una tendencia secular que, como explicaremos con mayor detalle más adelante, implicó para los países de la periferia global el desarrollo de estructuras sociales caracterizadas por la abultada presencia del EIR en su seno.

2. Los múltiples rostros del proletariado en el mundo contemporáneo

8De la enorme multiplicidad de los sujetos que, como diría Antunes (2013) “viven del trabajo”, ¿quiénes son los que forman parte del proletariado propiamente dicho? Entre los marxistas se ha dado una enorme variedad de respuestas a esta interrogante. Para avanzar en una respuesta propia creemos necesario exponer algunas consideraciones preliminares.

9En primer lugar, consideramos que lo central en la determinación de la condición proletaria tiene que ver, más que con la relación salarial en sí misma, con un proceso histórico-global de despojo de las condiciones y los medios de vida de un enorme conjunto de poblaciones que, teniendo origen en los más diversos modos de producción, al entrar en contacto con el modo de producción capitalista tienden a ser subordinadas (directa o indirectamente) a las relaciones sociales totales (económicas, políticas, culturales) del modo de producción capitalista. Esta perspectiva nos permite reformular la pregunta sobre el proletariado o clase trabajadora en términos un tanto diferentes a como suele ser planteada la cuestión. Tal vez sea más fructífero preguntarse sobre cuáles son los distintos grados de proletarización en los que van siendo subsumidos los grupos sociales en cada coyuntura espacio-temporal específica, en el entendido de que históricamente han existido muchas variantes cualitativas de transición de una condición social a otra, algunas de las cuales nunca llegan a realizarse por completo, por lo que resultan grupos humanos con frecuencia atravesados por relaciones de clase que podríamos nombrar —a falta de una mejor expresión— híbridas o transitorias.

10Esta situación, si bien nada nueva a escala planetaria, cobra mucho mayor sentido en las periferias del sistema mundial, donde el peso de aquellos grupos es relativamente más alto que en los centros del sistema-mundo. Así, por ejemplo, además de todos esos sujetos a quienes casi nadie se atrevería a negarles su condición proletaria, en nuestros países existen enormes contingentes de campesinos, artesanos, pequeños comerciantes, cuya vida suele estar en los linderos de la proletarización. Por eso, cualquier esfuerzo por demarcar límites en extremo rígidos sobre la condición proletaria (o de cualquier otra clase) está destinado al fracaso. Sin embargo, tampoco ayudan demasiado las propuestas que tienden a borrar casi por completo la especificidad de esa relación de clase, por lo que es necesario asumir una postura que sea a la vez rigurosa conceptualmente, pero que también dé cabida a las situaciones transitorias o de hibridez a las cuales nos hemos referido.

11Con esas precauciones podemos avanzar en una delimitación que, pensamos, es más o menos fiel al planteamiento original de la crítica de la economía política. Entonces, cuando hablamos de proletariado hacemos referencia, en primer lugar a aquella enorme masa sumamente heterogénea de trabajadores que, careciendo de medios de vida propios, tienen una relación laboral directa (asalariada o no; permanente o temporal) con los capitales privados, con independencia del ramo en que éstos se desempeñen: capitales industriales y agroindustriales; del ramo del transporte y las comunicaciones; capitales comerciales, etc. No obstante, la relación de subordinación directa con el capital no es el único elemento determinante: también hay que considerar el papel que cada trabajador cumple en el proceso de trabajo inmediato. Así, el estrato salarial y jerárquicamente superior de los asalariados (tanto del sector privado como del público: ejecutivos, gerentes, directivos...) difícilmente puede ser considerado una fracción más del proletariado, pues las funciones que cumplen son más bien de auxiliares del capital.

12Por el contrario, tal vez sea pertinente incluir como parte de la clase trabajadora a gran cantidad de aquellos asalariados del sector público que se desempeñan en las ramas que producen valores de uso mercantiles o semi mercantiles (servicios de telecomunicaciones, electricidad, agua, etc.) y no mercantiles (salud y educación públicas). Todos ellos producen valores de uso que, si bien no son resultado de la subsunción directa de su trabajo por capitales individuales, son aprovechados indirectamente por el capital social global de diversas formas: como utilización de infraestructura pública, como aprovechamiento de fuerza de trabajo formada y atendida en instituciones públicas (escuelas, hospitales, etc.).

13Finalmente, proletarios también son aquellos grupos humanos que, habiendo sido despojados (parcial o totalmente) de las condiciones y medios de vida propios y suficientes para su reproducción, su trabajo no es subsumido directamente por el capital. Aquí podemos contabilizar a la mayoría de los desempleados, subempleados, a los trabajadores en situación de informalidad (vendedores ambulantes, laborando en las calles, no remunerados, etc.) y a las y los “empleados domésticos”. Algunos de ellos logran inserciones temporales al mercado de trabajo formal, sobre todo durante los auges económicos. Sin embargo, en los países periféricos, la mayoría de ellos permanece durante buena parte de su vida laboral (frecuentemente más larga que la del proletariado en activo, pues comienzan a trabajar antes, y nunca se jubilan) por fuera de los mercados formales de trabajo; como excluidos o semiexcluidos; ellos son los soldados del ejército en reserva, también llamados frecuentemente subproletarios.

14Dadas las características histórico-estructurales de las sociedades periféricas como las latinoamericanas, una proporción muy alta del ejército en reserva difícilmente pasa a formar parte (incluso en los momentos de auge económico) del proletariado en activo, permaneciendo durante la mayor parte de su vida como trabajadores en situación de informalidad, cuentapropismo marginal o, en su defecto, bajo relaciones de dependencia indirecta con capitales particulares, encubiertas bajo formas de trabajo que aparecen como “autónomas” o “independientes” en el mercado de trabajo, pero que ocultan diversas formas de dependencia no salarial del capital, como son los casos de los vendedores al detalle de un sinfín de mercancías; o, más recientemente, los trabajadores de las llamadas plataformas digitales, auténticos proletarios bajo el ropaje de emprendedores que trabajarían en una supuesta economía "colaborativa" al margen de las relaciones de explotación (Martínez, 2017).

15Esta fragmentación objetiva en el terreno de la reproducción material de la vida ha sido hábilmente aprovechada políticamente por las clases dominantes para enfrentar a los diferentes segmentos del proletariado entre sí, fomentando sus diferencias étnicas y culturales, de género, situaciones migratorias, diferencias salariales, entre otras líneas de fractura, con el propósito de quebrar las solidaridades existentes o potenciales. Lamentablemente para la clase trabajadora algunas de las herramientas utilizadas para emprender esa ofensiva han tenido bastante éxito, como el caso de las políticas xenófobas encamidas a enfrentar a las clases obreras locales con la mano de obra migrante. Como es obvio, estas iniciativas desde arriba tuvieron mucho mayor éxito en aquellos sitios en donde los instrumentos clásicos de defensa de derechos laborales, como los sindicados, no lograron dar una respuesta eficaz a esos desafíos. En suma, como veremos a continuación, las dinámicas de mayor proletarización y mayor fragmentación de la clase trabajadora no necesariamente son contradictorias, como ha venido sucediendo durante las décadas de auge del neoliberalismo.

3. Proletarización de la humanidad bajo el neoliberalismo

16Para comprender mejor la dinámica del capitalismo y la proletarización durante las últimas décadas puede resultar de utilidad la propuesta de Husson y Louça (2013) sobre los grandes ciclos de acumulación. Estos autores sugieren que existen al menos cuatro elementos clave que permiten identificar la existencia de grandes ciclos: a) el régimen de acumulación; b) el paradigma tecnológico dominante; c) la regulación social; y d) la división internacional del trabajo.43 De acuerdo a estos criterios, los autores postulan que desde el final de la Segunda Guerra Mundial el capitalismo ha atravesado por dos grandes ciclos de acumulación: uno completo (de auge y declive) que llaman “fordista” (1945-1980); y otro, aún en desarrollo, el “neoliberal” (1980-?). El punto de inflexión entre el agotamiento del ciclo “fordista” y la emergencia de un nuevo ciclo se dio a comienzo de la década de los ochenta, cuando la tasa de ganancia que venía descendiendo desde finales de los sesenta, comienza a recuperarse; y también cuando empiezan a despuntar otros fenómenos de largo plazo (incremento de la desigualdad y de los niveles de endeudamiento, etc.).

17Probablemente, la principal diferencia entre ambos ciclos, además de la señalada tendencia divergente del comportamiento de la tasa de ganancia, es que durante el primer ciclo (el fordista) la tasa de ganancia estaba fuertemente asociada a la productividad del trabajo (plusvalía relativa resultante de las innovaciones técnicas de los procesos productivos); mientras que durante el ciclo neoliberal las ganancias comenzaron a depender cada vez menos de las innovaciones tecnológicas, descansando cada vez más en otros factores, entre los que tiene un lugar primordial el incremento de la plusvalía absoluta a lo largo y ancho del mundo. En otras palabras, a un aumento de la tasa de explotación del trabajo. El aumento de la tasa de explotación pudo ser alcanzado a través de diferentes mecanismos tanto económicos como políticos.

18En primer lugar, los profundos cambios en la rama de telecomunicaciones y transportes facilitaron la relocalización de segmentos de la producción, muchos de los cuales fueron trasladados a lo largo de las últimas cuatro décadas a países de las periferias con salarios reales más bajos a los de las economías de los centros del sistema-mundo. Este proceso de relocalización fue facilitado por los cambios políticos que se dieron tanto en China como en los países del otrora bloque "socialista", quienes comenzaron a abrir sus puertas a las inversiones de capitales metropolitanos, lo que permitió la incorporación masiva de fuerza de trabajo a los procesos globales de valorización de capital:

19El proceso de desconcentración geográfica de la producción ha favorecido la formación, en los países de capitalismo dependiente, de un contingente casi inagotable de fuerza de trabajo con las siguientes características: es abundante (casi inagotable) y barata; no está organizada; puede utilizarse a cualquier hora (producción por tumos, trabajo nocturno, trabajo en festivos); no presenta resistencias a la introducción de nuevos esquemas productivos y organizacionales; con poca formación puede alcanzar una productividad similar a la de los países desarrollados, en razón de la creciente fragmentación (externa e interna) del proceso productivo, y su perfil se puede escoger según convenga a los requerimientos de la actividad productiva misma (sexo, edad, nivel de calificación, localización). (Mora, 2010: 25)

20Otro factor importante tiene que ver con los resultados de la crisis de la deuda que azotaron a no pocos países de la periferia global que, al verse extorsionados por los acreedores internacionales y las herramientas del Consenso de Washington (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional), fueron orillados a aceptar reformas draconianas a su institucionalidad estatal (políticas de austeridad, privatización de bienes públicos, desregulación comercial y financiera, contrarreformas laborales, etc.) que otorgaron mucho poder a las élites empresariales y financieras y dejaron cada vez más desprotegidos a los trabajadores y sus familias.

21Estos ataques también fueron acompañados de políticas de despojo territorial que arrebataron a millones de personas a lo ancho del mundo el control sobre sus medios de vida y los empujaron hacia la proletarización forzosa.44

22Finalmente, todo lo anterior no hubiera sido posible sin la derrota a escala planetaria de las luchas de resistencia de la clase trabajadora, cuyas organizaciones fueron duramente reprimidas y, en algunos casos, francamente desmanteladas (Harvey, 2007; Panitch y Gindin, 2015). En síntesis, desde el punto de vista del capital, estos procesos de relocalización industrial, puesta en marcha de políticas neoliberales y lucha de clases "desde arriba", le permitieron revertir el declive que venía experimentado la tasa de ganancia durante el ciclo anterior, y relanzar la acumulación a escala global, poniendo a competir a los países del mundo en una auténtica carrera hacia abajo, presionando para el rápido desmantelamiento de los mecanismos de protección social al trabajo, al ambiente y a cualquier resquicio de política progresista de bienestar social. En palabras de Gustavo Codas, lo que se puso en marcha fue una larga contrarrevolución:

23Liberalización financiera, liberalización comercial, desregulación de los mercados y la actividad económica, privatizaciones de empresas y mercantilización de servicios básicos son el terreno novedoso en comparación con el periodo de posguerra en que va a ocurrir el ataque en Estados Unidos y Gran Bretaña –con poder expansivo a todo el sistema-mundo– a los derechos sindicales, laborales y sociales, por parte de los gobiernos y las organizaciones patronales. El resultado ha sido una destrucción social de la clase obrera fordista y de su ambiente de bienestar social. (Codas, 2020: 8)

24Dicha destrucción dejó un panorama desolador en el mundo del trabajo a escala global. Incluso antes del estallido de la pandemia en curso, que no ha hecho sino agravar la situación, la cantidad de seres humanos que a escala global tenían empleos escasamente remunerados; inestables; precarios, en lo que se refiere a los términos de su contratación o de seguridad social.45 El número de personas en la llamada economía informal46 ascendía a finales del 2019 a los 2 mil millones, sobre un total de 3,300 millones de seres humanos que conforman la población económicamente activa que existe en el planeta; es decir, casi 2 de cada 3 trabajadoras y trabajadores en el mundo laboraban bajo condiciones sumamente desfavorables en cuanto a estabilidad laboral y seguridad social se refieren, eso sin mencionar otros aspectos como la intensidad de la explotación de su trabajo; los niveles de salud laboral o los montos de sus ingresos respecto a sus necesidades sociales; todos ellos aspectos más difíciles de cuantificar. Ese panorama, salvo algunas excepciones, se fue agudizando durante las últimas décadas del siglo pasado y las que van del presente, tanto en los centros como en las periferias, como resultado de una ofensiva global del capital contra el trabajo que, aprovechando la entrada de cientos de millones de nuevos trabajadores a los circuitos de valorización, así como de las sucesivas derrotas de las organizaciones gremiales, lograron imponer a la baja nuevos marcos regulatorios de los mercados laborales, hacia esquemas de mayor desregulación y precarización del trabajo.

4. Aspectos histórico-estructurales de la situación del trabajo en América Latina

25El desarrollo desigual de las formaciones sociales y los mercados de trabajo entre los países del centro y los de las periferias tiene una larga historia. Si hacemos caso omiso de ella, difícilmente se podrá entender por qué en regiones enteras del mundo, como América Latina, los problemas del desempleo, subempleo y superexplotación del trabajo y la vida son de tipo estructural y recurrentes y, por tanto, muy difíciles de superar en los marcos del propio capitalismo. Lo anterior no significa que no hayan existido algunas coyunturas históricas durante las cuales esos problemas se hayan atemperado... pero siempre regresan con fuerza, como en la actualidad. En este acápite haremos una revisión, a grandes trazos, de las épocas por las que ha transitado Nuestra América en función de su papel en la división internacional del trabajo y, por tanto, de las características propias del proceso de proletarización en la región.

26Cabe el mérito a Jaime Osorio (2004) el haber propuesto una de las periodizaciones más sugerentes sobre el desarrollo de los patrones de reproducción de capital dominantes en América Latina a lo largo de su historia. Tomando como punto de referencia a los países latinoamericanos de mayor desarrollo relativo (México, Colombia, Argentina, Chile y Brasil), Osorio presenta las siguientes épocas de desarrollo del capitalismo en la región: patrón primario-exportador, desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del XX; etapa de transición, durante los años treinta y cuarenta; patrón industrial (internalizado y autónomo primero; diversificado después), entre los cincuenta y los ochenta; patrón exportador de especialización productiva, de mediados de los ochenta hasta comienzos del siglo XX.

Patrón primario-exportador

27Con la expansión de la gran industria europea a lo largo del siglo XIX se consolidó la división internacional del trabajo a escala planetaria, misma que venía esbozándose lentamente durante los tres siglos anteriores (los de la acumulación originaria y la colonización global). La primera revolución tecnológica propiamente capitalista (motores, trenes y barcos a vapor) fue la responsable de acortar el espacio entre las economías metropolitanas y las naciones coloniales o semicoloniales del resto del planeta. Durante la primera parte de esa revolución, que coincide con un periodo de expansión del mercado mundial, los capitales se esparcieron por el mundo en una búsqueda frenética de materias primas para la industria en crecimiento y para satisfacer las nuevas necesidades de consumo del proletariado, también en expansión. Es en ese contexto que América Latina experimentó una transformación productiva importante, estableciendo nuevos vínculos o profundizando algunos ya existentes con el mercado mundial, especialmente como surtidora de materias primas y de alimentos, como lo desarrolló la célebre tesis de Marini sobre la dialéctica de la dependencia:

28La oferta mundial de alimentos, que América Latina contribuye a crear, y que alcanza su auge en la segunda mitad del siglo XIX, será un elemento decisivo para que los países industriales confíen al comercio exterior la atención de sus necesidades de medios de subsistencia […] El efecto de dicha oferta […] será el de reducir el valor real de la fuerza de trabajo en los países industriales, lo que permite que el incremento de la productividad se traduzca allí en cuotas de plusvalía cada vez más elevadas. (Marini, 1973: 117)

29Este momento histórico también puede ser visto como el de una reconfiguración de lo que Moore (2015) llama la ecología-mundo, debido a la acelerada incorporación de materia y energía (principalmente de la periferia) al metabolismo social global. Esta doble revolución económico-ecológica se apoyó, en el caso de América Latina, en la expansión de dos tipos de explotaciones productivas que transformaron el espacio social y ambiental de vastos territorios: la mina y la plantación, que articularon diferentes formas de explotación de la fuerza de trabajo (desde la esclavitud hasta el trabajo asalariado, pasando por el trabajo servil) para la producción extensiva de monocultivos destinados a la exportación (café, cacao, caña de azúcar, etc.), así como de minerales. Más allá de las diferencias entre las distintas modalidades de plantaciones y minas, un rasgo común a ellas es su reforzamiento de la tendencia, de buena parte de las economías latinoamericanas, a desarticular su producción con el consumo local, con lo cual también se acentuó la proclividad a superexplotar la fuerza de trabajo local, modalidad que había sido inaugurada durante la época colonial con las instituciones de la mita y el concertaje, entre otras.

30Si bien es cierto que no en todos los países latinoamericanos se cumplía esta última condición para la superexplotación del trabajo, al finalizar el siglo XIX la abundancia de brazos disponibles gracias al avance del despojo territorial era significativa. A diferencia de la Europa industrial, el ejército industrial de reserva latinoamericano de finales del XIX no tenía como contraparte el crecimiento sostenido del trabajo asalariado libre, sino, fundamentalmente, de un conjunto abigarrado de trabajo embridado,47 o de plano esclavista o servil, el cual apoyaba su reproducción en el trabajo familiar o comunitario de las aún extendidas unidades reproductivas con lógicas precapitalistas, con lo cual se acentuaba aún más la posibilidad de superexplotar el trabajo.48 Así, las las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX fueron testigo de la expansión de sistemas productivos que, como las plantaciones, eran altamente devastadores de la fuerza de trabajo (sobre todo rural) y desarticuladores de las economías de subsistencia, lo cual condujo a importantes estallidos sociales, como la Revolución Mexicana o la insurrección salvadoreña de 1932. De hecho, las regiones que giraban en torno a las plantaciones llegaron a constituirse en auténticas economías de rapiña, apoyadas tanto en la producción devastadora de la naturaleza como de la fuerza de trabajo, situación que se agudizaba durante aquellos periodos históricos en donde se deterioraban los términos del intercambio de los productos de exportación de la región, como en las coyunturas de 1883- 1901 y 1913-1919 (Ocampo y Parra-Lancourt, 2012).

Patrón de industrialización

31Los cambios en las condiciones mundiales de acumulación relacionados con la Depresión de los años 30 y la Segunda Guerra Mundial obligaron a las clases dominantes latinoamericanas a diversificar sus emprendimientos y, por tanto, cambió el mapa de las fuerzas productivas de nuestros países y la correlación de fuerzas entre las diferentes clases y fracciones. Al verse impedidas por la restricción de divisas y la consecuente limitación de las importaciones, algunas fracciones de las élites latinoamericanas –apoyadas en buena medida por coaliciones políticas que empujaron proyectos estatales desarrollistas– canalizaron parte de sus ganancias hacia inversiones de carácter industrial; en un primer momento destinadas a producir bienes de consumo que incorporaban un alto porcentaje de insumos locales (agropecuarios y mineros).

32El resultado del giro industrial de la primera mitad del siglo XX, si bien heterogéneo a lo largo del subcontinente latinoamericano, fue la casi quintuplicación de la población urbana entre 1900 y 1950, pasando de aproximadamente 20 % a 41.4 % del total; y el crecimiento absoluto y relativo tanto de la población asalariada, como de aquélla que trabajaba directamente en la industria; es decir, fue una época de expansión significativa de las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas típicamente capitalistas y, concomitantemente, del crecimiento del proletariado latinoamericano. El crecimiento de las industrias en los países de mayor desarrollo capitalista (México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Colombia) contribuyeron de manera significativa a que esa proletarización no significara solamente crecimiento de la sobrepoblación relativa y del trabajo asalariado en general, sino que se dio bajo la forma de crecimiento absoluto de la fuerza de trabajo industrial.

33Es más, hacia mediados de siglo, el proletariado específicamente industrial tuvo la participación más alta respecto al total de la fuerza de trabajo urbana que se haya registrado en toda la historia latinoamericana, incluida la época posterior, llegando a representar 44 % del total de aqueélla (Frankema, 2008). Este último dato es coherente con el anotado por Bértola y Williamson (2008) sobre el incremento de los salarios reales urbanos de trabajadores industriales no calificados entre 1890 y 1940. Lo anterior nos lleva a suponer que, al menos para el caso de los obreros de los países más desarrollados de América Latina, en esa primera mitad del siglo la tendencia general fue a la disminución de los niveles de superexplotación de su fuerza de trabajo; tendencia que no se explica simplemente por el incremento del peso relativo del proletariado industrial, sino también por sus luchas y por la emergencia de gobiernos con orientación nacional-popular-desarrollista en México, Brasil y Argentina, a partir de la década de los treinta. Sin embargo, el proletariado rural y los trabajadores urbanos no asalariados no corrieron con la misma suerte, constituyendo el suyo un trabajo precarizado con tendencias a la devastación de sus condiciones reproductivas.

34Sin embargo, esta coyuntura de relativo bienestar para la clase trabajadora mejor incorporada a los mercados de trabajo (los obreros industriales y las incipientes capas medias de asalariados y no asalariados con formación profesional), comenzó a tornarse no tan favorable en las décadas posteriores. Una de las razones principales fue el restablecimiento del curso normal del comercio mundial posterior al fin de la Segunda Guerra, cuando el capital industrial latinoamericano –que hasta entonces había gozado de altos niveles de protección de facto– tuvo que competir con el resto de la industria mundial, por lo que optó por una combinación de protección arancelaria y explotación redoblada de la fuerza de trabajo, privilegiando la prolongación e intensificación de la jornada de trabajo por sobre el desarrollo de las fuerzas productivas técnicas, cuyos mayores avances, a la sazón, ya constituían una especie de monopolio tecnológico de los países metropolitanos, tanto por el sistema de patentes, como por el incremento de las barreras a la competencia que representaban los altos costos de importación de la maquinaria necesaria para emparejar los niveles de productividad del trabajo alcanzados por los capitales operando con condiciones de mayor rentabilidad.

35Así, la limitada industrialización latinoamericana de posguerra tuvo que desarrollarse en el marco de un Mercado Mundial que la constreñía por diversos flancos y la orillaba a concentrarse en procesos productivos basados en cualquiera de las siguientes “ventajas” competitivas o en una combinación de las mismas: a) industrias altamente dependientes de recursos naturales de la propia región; b) industrias o procesos industriales que, en vez de basar su competitividad en las ventajas de la naturaleza, lo hacían en el particularmente bajo valor de la fuerza de trabajo requerida; c) procesos productivos que, sin importar demasiado su composición orgánica, su nivel de dependencia de recursos naturales o su demanda de trabajo calificado, basaban su competitividad en la superexplotación del trabajo.

36Tales tipos de “ventajas” condujeron, a la larga, a una crisis generalizada de los procesos de industrialización latinoamericanos, por el escalamiento de las múltiples contradicciones que le eran inherentes: la concentración monopólica de las principales ramas industriales no favoreció la diversificación productiva y la expansión del empleo; la dependencia financiera y tecnológica se tradujo en altos niveles de endeudamiento externo; la alta dependencia de recursos naturales representó ya bien devastación ambiental o un exceso de gastos para importar las materias primas; extranjerización progresiva del aparato industrial; incapacidad de absorción de la fuerza de trabajo al sector formal: de acuerdo a Portes (1995), la proporción del empleo informal urbano entre 1960 y 1980 rondó, en promedio, en torno al 30 %.

37Todo ello se tradujo en una intensificación de los conflictos de clase a partir de las décadas de los sesenta y setenta, periodo durante el cual el capital tuvo que recurrir a diversas medidas de carácter extraeconómico (represión de las movilizaciones de las clases trabajadoras, golpes de estado e, incluso, la puesta en práctica del genocidio como política de Estado) para contener las luchas antisistémicas o incluso reformistas.

La crisis del patrón industrial y los ajustes neoliberales

38A pesar de los enormes costos de la represión para las clases trabajadoras latinoamericanas y sus aliados durante los sesenta y setenta, la devastación generalizada de la fuerza de trabajo latinoamericana sería aún peor con el advenimiento de la crisis de la deuda que estalló en 1982, y con las subsecuentes políticas neoliberales de los ochenta y noventa que supusieron un intento deliberado del capital para desvalorizar y desmoralizar a la fuerza de trabajo mediante un conjunto de iniciativas que representaron una reducción sostenida de los salarios reales (directo y social) por más de una década, así como un incremento acelerado (absoluto y relativo) del ejército industrial de reserva que implicó, entre otras cosas, la entrada masiva de millones de mujeres y cientos de miles de niños a los mercados de trabajo, sobre todo en condiciones de informalidad y precariedad, así como la emigración igualmente acelerada de enormes contingentes de campesinos y pobres urbanos hacia diversos polos de acumulación de capital, como las zonas francas para la exportación o, de plano, hacia países del Norte para emplearse en los segmentos más castigados del mercado laboral (construcción, servicio doméstico, trabajo agrícola, etc.).

39Durante las dos décadas perdidas (ochenta y noventa) se desplegó una de las mayores ofensivas del capital contra el trabajo en América Latina, y uno de sus resultados más dramáticos se manifestó como agravamiento de las condiciones de vida de amplias masas de la población trabajadora: los salarios reales de la mayoría de los trabajadores latinoamericanos se desplomaron a lo largo de toda la década de los ochenta y, con ello, hubo una caída drástica de sus niveles de consumo habituales, teniendo que incorporar a más miembros de sus familias al mercado laboral:

40Uno de los principales resultados de este variado conjunto de medidas fueron las políticas de las empresas destinadas a intensificar el trabajo, reducir sus costos salariales y laborales, para así poder hacer frente a esa competencia mundial exacerbada, pero deteriorando en consecuencia las condiciones y medio ambiente de trabajo con impactos sobre la salud física, psíquica y mental de los trabajadores. (Neffa, 2020: 278-279)

41De igual forma, como está ampliamente documentado, los índices de pobreza y miseria comenzaron una escalada más o menos sostenida en la mayoría de los países de la región, tocando techo hacia 1990, cuando el índice promedio de pobreza bordeó el 50 % y el de indigencia estuvo cerca del 25 %. Por otro lado, entre mediados de los ochenta y 2001 la proporción de los trabajadores cuentapropistas creció de forma significativa. Finalmente, el ensanchamiento desmesurado del EIR y su pauperización también fueron acompañados por la estampida migratoria latinoamericana de las últimas décadas: si en 1980 el total de emigrantes latinoamericanos era de poco más de 6.5 millones, para 1990 la cifra estuvo cerca de duplicarse, con 11 millones; y volvió a duplicarse durante la siguiente década, alcanzado los 20 millones en el año 2000 (Pellegrino, 2003).

42En paralelo a la implementación de las políticas neoliberales, desde finales de los ochenta y la década que le siguió se fue consolidando un nuevo patrón de reproducción de capital, llamado por Osorio (2016) patrón exportador de especialización productiva, el cual hace referencia a la pérdida del peso relativo de las industrias orientadas al mercado interno en las economías latinoamericanas; y a la correlativa consolidación de ramas orientadas a la exportación de productos de origen primario y de mercancías con muy baja composición tecnológica, o simplemente ensambladas o maquiladas en América Latina.49

43Esta orientación de nuestras economías no fue ajena a los cambios en la coyuntura mundial de acumulación: los procesos de liberalización comercial promovidos por el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), y la Organización Mundial de Comercio (OMC) apuntaron en ese sentido. Durante los noventa se consolidó un violento proceso de reestructuración de las economías nacionales a escala planetaria, con el aval y apoyo de las instituciones financieras internacionales propias del Consenso de Washington (FMI y BM), para que los países del Sur Global iniciaran un proceso de liberalización comercial y financiera requerido por las fracciones hegemónicas del capital del Norte. Estos procesos fueron acompañados por reformas que sometieron las políticas fiscal, monetaria, laboral y comercial de un gran número de naciones en función de las nuevas posibilidades de acumulación a escala global.

El ascenso del posneoliberalismo y el momento actual

44Si bien los pilares materiales de ese patrón de reproducción de especialización productiva se mantuvieron en pie durante las últimas tres décadas (Ruiz, 2017: 98 y ss.), aproximadamente hacia el año 2003 se abrió una coyuntura regional que modificó algunos aspectos importantes de la reproducción del capital, sobre todo en América del Sur. De entre todos los factores que explican esa nueva coyuntura hay dos que destacan por su peso específico: a) la mejoría de las condiciones de inserción de las economías latinoamericanas al mercado mundial;50 y b) los cambios políticos que, sin bien comenzaron a finales del siglo XX, se consolidaron durante la siguiente década: primero como agudización de la lucha de clases a lo largo del continente, expresada en un momento inicial bajo la forma de protestas y movilizaciones de cuño antineoliberal; y, más adelante, con la emergencia de coaliciones electorales exitosas que desembocaron en el establecimiento de un conjunto de gobiernos a los cuales se conoce bajo la denominación genérica de progresistas o posneoliberales.

45En este sentido, consideramos acertada la caracterización de Ruckert, Macdonald y Proulx (2016) quienes sostienen que “la noción de posneoliberalismo es de utilidad si la entendemos no como una ruptura total con el neoliberalismo, sino como una tendencia a romper con ciertos aspectos de las prescripciones de la política neoliberal” (2016: 2). Es posible sostener que, más allá de las particularidades nacionales de cada una de las experiencias posneoliberales, hay algunos elementos que en mayor o en menor medida se encuentran en prácticamente todas ellas. Así, los gobiernos con apuestas posneoliberales:

  1. Rechazaron la idea del mercado autorregulado y argumentaron que su funcionamiento debía estar subordinado a las prioridades establecidas por el Estado de cara a la construcción de un Estado neodesarrollista, fuertemente regulador del proceso de acumulación, a través de la recuperación de empresas públicas (sobre todo en sectores estratégicos), lo que les permitió, en mayor o menor medida “apropiarse de la capacidad de conducir el proceso de desarrollo, recuperar soberanía nacional en la toma de decisiones y estatizar una parte importante de la renta para dirigirla a la inversión pública y a los programas sociales” (Filmus, 2016: 31).

  2. Se apoyaron en amplias coaliciones políticas que incluyeron a buena parte de las clases trabajadoras y las clases medias urbanas, quienes no sólo les favorecieron en lo electoral, sino también tuvieron que movilizarse para mostrar su respaldo. En palabras de Pérez Sáinz (2016), lo que buscaron fue la revitalización de la ciudadanía social básica.

  3. Reencauzaron la reproducción del capital desde esquemas anclados en la expropiación financiera hacia modalidades de acumulación con mayor peso en el mercado interno, auspiciando el incremento de los ingresos (salariales y no salariales) de amplias masas de la población. En algunos casos, como el venezolano y el ecuatoriano, también impusieron restricciones a los esquemas de flexibilización y tercerización laboral típicamente neoliberales.51 En otros, como el brasileño y el argentino, aunque disminuyeron las tasas de desempleo y aumentaron los ingresos, no se logró salir de los esquemas de precarización.52

46Sin embargo, la coyuntura económica excepcionalmente favorable que acompañó las experiencias posneoliberales entre 2003 y 2012, aproximadamente, comenzó a cerrarse desde este último año, aunque con más claridad desde 2014-2015. En palabras de Alicia Bárcena, el nuevo momento de las economías latinoamericanas desde esos años está restringido “por factores externos, como el menor crecimiento económico de los principales socios comerciales y el fin del ciclo alcista de los precios de las materias primas, en las que la región concentra su canasta exportadora” (Bárcena, 2015: 13). El hecho de que el ciclo de precios altos comenzara a agotarse puso en serias dificultades a muchas economías latinoamericanas las que, al ver mermados sus ingresos, comenzaron a enfrentar una serie de problemas en sus balanzas comerciales, sus equilibrios fiscales, entre otras. Lo anterior, aunado a las propias contradicciones de los gobiernos posneoliberales,53 así como a la ola de insurgencia de las clases dominantes latinoamericanas y al respaldo de los Estados Unidos a éstas, pasó factura a los proyectos posneoliberales, que sufrieron importantes reveses: desde la derrota del peronismo en Argentina, hasta el golpe de Estado en Bolivia contra el gobierno de Evo Morales, pasando por la destitución de Dilma Rouseff en Brasil y el giro neoliberal de Lenin Moreno en el Ecuador, por mencionar sólo un puñado de casos (Estrada, Jiménez y Puello-Socarrás, 2020). No obstante, los acontecimientos del segundo semestre de 2020 parecen apuntar a que el reflujo de los procesos posneoliberales podría estar dando pasoa una segunda oleada progresista en la región.

Consideraciones finales: el trabajo y la pandemia

47Por lo anteriormente expuesto, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2020), el período 2014-2019 fue el de menor crecimiento en la región desde la década de 1950. Este gris panorama se tornó francamente negro con el advenimiento de la pandemia del COVID-19, la cual está golpeando a la clase trabajadora mundial por diversas vías, como la pérdida de puestos de trabajo y las reducciones salariales, entre otras. Ya en su segundo informe (abril) sobre los impactos de la pandemia en el mundo del trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020a) caracterizó a la actual como la crisis más grave desde la Segunda Guerra Mundial. En su actualización de cifras de septiembre esa misma organización reportaba que los ingresos provenientes del trabajo a escala global habían disminuido casi 11 % (3,5 billones de dólares, el 5,5 % del PIB planetario) durante los tres primeros trimestres de 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior; y la previsión para el último trimestre del año tampoco es alentadora, pues sus cálculos estiman la pérdida de horas de trabajo a escala mundial en 8,6 % en referencia al último trimestre de 2019, correspondientes a 245 millones de empleos a tiempo completo (OIT, 2020b). Estas cifras llevaron a Guy Ryder, jefe de la OIT a calificar la situación como catastrófica y mucho más grave de lo esperado.54

48Pero, como de costumbre, los impactos sobre el empleo y los ingresos correspondientes no están siendo los mismos a lo largo y ancho del globo: los países metropolitanos están en mejores condiciones para desplegar políticas como prestaciones de desempleo y subsidios salariales que de una u otra manera ayudan a mitigar los efectos de las economías "en cuarentena" sobre algunos segmentos de la clase trabajadora. Por el contrario, los países periféricos enfrentan obstáculos mucho mayores (falta de financiamiento, mercados laborales muy segmentados, carencia de sistemas de protección al empleo) para brindar respuestas defensivas desde el punto de vista del trabajo.

49Por supuesto que América Latina no es la excepción. De hecho, los efectos tanto en la salud como en el empleo han sido particularmente agudos en nuestra región, tal vez la más golpeada a nivel mundial, como lo muestra el último informe de la OIT, que desglosa la pérdida de horas de trabajo por región y por periodo. Si a escala planetaria dicha pérdida fue de 5,6/17,3/12,1 horas semanales durante los primeros tres primeros trimestres del año, para América Latina y el Caribe (ALyC) las cifras ascendieron a 3,7/33,5/25,6 horas durante el mismo periodo: es decir, muy por encima del promedio mundial durante los trimestres dos y tres, cuando prácticamente se duplicaron las horas de trabajo perdidas respecto al promedio global. Esto equivale a un pérdida de 9/80/60 millones de empleos a tiempo completo en ALyC en lo que va del año. De hecho, de una veintena de países que presenta el siguiente gráfico de la OIT sobre la reducción del empleo entre los segundos trimestres del 2019 y 2020, siete son países latinoamericanos, ocupando los primeros lugares en pérdida de puestos de trabajo.

Gráfico 1. Reducción del empleo de T2/2019 a T2/2020, por sexo, en varios países (valores porcentuales)

Image 1000000000000291000002AA24E3471477D25AA1.jpg

Fuente: OIT (2020b: 11).

50En Nuestra América el panorama no es nada alentador: además del creciente número de contagios y muertes, las cifras del desempleo, la reducción de las jornadas de trabajo y de salarios han venido escalando a medida que pasa el tiempo; los ingresos de millones de trabajadores y pequeños comerciantes tanto en la economía formal como en la informal han caído por diversas razones asociadas a la emergencia; y en no pocos casos, el hambre comienza a hacer estragos, un fenómeno que ha orillado a multitudes de personas con pocos o nulos ingresos a emprender rutas migratorias para retornar a sus lugares de origen en busca de mejores condiciones de supervivencia. Si quisiéramos ilustrar con un puñado de cifras la dimensión del problema en la región habría que hacer referencia a lo anotado recientemente por la CEPAL (2020), que estima que durante 2020 el PIB latinoamericano y caribeño decaerá en 9,1 %, una cifra récord que superará incluso las crisis de la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión, ambas alrededor de -5 %; mientras que en términos de ingresos per cápita se producirá un retroceso de diez años en el nivel de ingresos, que serán iguales a los de 2010. Finalmente, la CEPAL también da cuenta de que los niveles de pobreza y pobreza extrema ascenderán de 30 a 37 % y de 11 a 15,6 % respectivamente.

51No obstante el sombrío panorama y los obstáculos histórico-estructurales que nuestros países enfrentan por su situación en el sistema mundial, también es importante reconocer que hay ciertos márgenes de acción para el despliegue de políticas económicas y sociales que apunten a gestionar la crisis desde el punto de vista del bienestar de las mayorías, y no sólo para salvaguardar los intereses de un puñado de élites, es decir, grupos que han ejercido fuertes presiones para que los gobiernos latinoamericanos pasen el costo de la crisis económica y sanitaria a espaldas de nuestros pueblos proletarizados y de las capas medias de la sociedad. Ante las iniciativas para imponer marcos de desregulación laboral; recortes al gasto público y demás medidas para dejarle manos libres a las diferentes fracciones del gran capital en su incesante tarea de despojo y explotación, es posible ir construyendo alternativas políticas y civilizatorias que contribuyan a poner freno a la ofensiva de aquéllos que basan su existencia social en la precarización de las condiciones de vida de nuestros pueblos, orillándolos a la exclusión social o la superexplotación de su trabajo. Y esto es válido no sólo para la coyuntura inmediata relacionada con la pandemia, sino como un horizonte de mediano y largo plazo que nos permita pasar de una situación netamente defensiva como en la que actualmente nos encontramos, a un momento de construcción en positivo de una civilización que vaya más allá de la barbarie del (des) orden del capital. La tarea que enfrenta la humanidad proletarizada es titánica, pero tal vez podamos ir comenzando a dar pasos en una nueva dirección con una agenda mínima como la que plantea el expresidente de Bolivia Álvaro García Linera:

“Protagonismo económico del Estado, inversión pública acrecentada, condonación del pago de la deuda externa, supresión del pago de interés bancarios de los pequeños ahorristas, renta básica universal, ecologismo social, cadenas cortas de valor y reindustrialización en áreas esenciales, proteccionismo selectivo, nacionalización de actividades económicas estratégicas, selectividad de mercados globales y ampliación de derechos sociales planetarios, distribución de la riqueza para reducir desigualdades, ampliación de derechos sociales, desmercantilización de la salud, repatriación de fortunas de paraísos fiscales, impuesto planetario a las empresas transnacionales para una red universal de salud, impuesto progresivo a las emisiones de carbono a países, empresas y personas, que lo hagan por encima de un ’promedio acordado’, etc..”.
García Linera, 2020

52En cualquier caso, el primer escollo que nos toca enfrentar es reconstruir cotidianamente lo que la propia naturaleza del capital destruye a su paso: la identidad de clase y la solidaridad entre los diferentes estratos de la clase trabajadora a escala nacional y global. El viejo llamado a la unidad de las luchas de todas y todos aquellos que padecen los embates de la mercantilización de la vida es más vigente que nunca.

Bibliographie

Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.

Bibliografía

Amin, S. y Linden, M. (2007). Introducción. En S. Amin y M. Linden (eds.) "Peripheral" Labour? Studies in the History of Partial Proletarianization. Cambridge University Press: Cambridge.

Antunes, R. (2013). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y negación del trabajo (segunda edición ampliada). Bs.As.: Editorial Herramienta.

10.2307/j.ctvt7x6tm :

Bárcena, A. (2015). “Prólogo”. En Bárcena, A., Pardo, A., Abeles, M. (Eds.). Estructura productiva y política macroeconómica: enfoques heterodoxos desde América Latina, Santiago: CEPAL.

Barreda, A. (2004). La subsunción formal y real de la acumulación del capital por el capital. Inédito.

10.1017/CHOL9780521812900 :

Bértola, L. y Williamson, J. (2008). “Globalization in Latin America before 1940”. En Bulmer-Thomas, V, J. Coatsworth y R. Cortés (eds.), The Cambridge Economic History of Latin America, vol. 2. The Long Twentieth Century. New York: Cambridge University Press.

Carta Capital (2017). “Na escravidão o trabalhador era vendido. Na terceirização, é alugado” (17.05.17). Recuperado de:https://www.cartacapital.com.br/sociedade/201cna-escravidao-otrabalhador-era-vendido-na-terceirizacao-ele-e-alugado201d/CEPAL (2020). Informe Especial COVID-19, No. 8. "Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19)" Santiago: Comisión Económica para América Latina (15.10.20). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46102/4/S2000673_es.pdf

Codas, G. (2020). Empleo y trabajo en el siglo XXI. Un enfoque desde América Latina. CDMX: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Del Caño, N. (2019). Rebelde o precarizada. Vida y futuro de la juventud en tiempos de FMI. De los 90 a la era Macri. Bs. As: Ariel. Libro digital, EPUB. Estrada, J. Jiménez, C. y Puello-Socarrás, J. (eds.) (2020). Contra Nuestra América: estrategias de la derecha en el siglo XXI. Bs. As.: CLACSO.

Filmus, D. (2016). “Una década de transformaciones en América Latina”. En Gentili, P. y Trotta, N. (Comps.). América Latina: la democracia en la encrucijada. Buenos Aires: Clacso, Octubre Editorial, pp. 27-51.

Frankema, E. (2008). The Historical Evolution of Inequality in Latin America. A comparative analysis, 1870-2000. Recuperado de: https://www.ewoutfrankema.com/wpcontent/uploads/2016/05/THESIS.Frankema.28.01.08.pdf

García Linera, A. (2020). El Estado, la pandemia y el péndulo de la "comunidad" ilusoria. Recuperado de: https://www.celag.org/el-estado-lapandemia-y-el-pendulo-de-la-comunidadilusoria/?utm_source=newsletter&utm_medium=silica&utm_campaign= (16 de junio de 2020).

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Husson, M., Louça, F. (2013). Capitalismo tardío y neoliberalismo: una perspectiva de la actual fase de la onda larga del desarrollo capitalista. Revista Sin Permiso, 12. Recuperado de: http://hussonet.free.fr/louespa.pdf

López Segrera, F. (2016). América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Buenos Aires: Clacso.

Marini, R. M. (1973). “Dialéctica de la dependencia”. En R.M. Marini (2008) América Latina, dependencia y globalización (Antología preparada por Carlos Eduardo Martins) (pp. 25-106). Bogotá: CLACSO-Siglo del Hombre.

Martínez, J. (2017). "Uberización y explotación, la verdadera cara del capitalismo ’colaborativo’. En Izquierda Diario (8.07.17). Recuperado de:http://www.laizquierdadiario.com/Uberizacion-y-explotacion-laverdadera-cara-del-capitalismo-colaborativo

Marx, K. (1975). El Capital, vol. 1. México: Siglo XXI.

Mora Salas, M. (2010). Ajuste y empleo: la precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El Colegio de México.

Moore, J. (2015). Capitalism in the web of life. Ecology and the Accumulation of Capital. New York/London: Verso.

Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. Madrid: Akal.

Neffa, J.C. (2020). "Modo de desarrollo y relación salarial en crisis. Argentina en el período 2015-2019". En Neffa, J.C y de la Garza, E. (Coords.) Trabajo y crisis de los modelos productivos en América Latina (275- 339). Bs.As.: Clacso.

Ocampo, J.A. (2009). La crisis económica global: impactos e implicaciones para América Latina. En Revista Nueva Sociedad, 224, pp. 48- 66.

Ocampo, J.A. y Parra-Lancourt, M. (2012). The Terms of Trade for Commodities since the Mid-19th Century. Recuperado de: http://newschool.academia.edu/MariangelaParraLancourt/Papers/154888/ The terms of trade for commodities since the midnineteenth century

OIT (2020a). Observatorio de la OIT-segunda edición: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis (7.04.20). Recuperado de:https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf

OIT (2020b). Observatorio de la OIT-sexta edición: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis (23.09.20). Recuperado de:https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/documents/briefingnote/wcms_755917.pdf

Osorio, J. (2004). Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia. México: Miguel A. Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Osorio, J. (2016). Teoría marxista de la dependencia. Historia, fundamentos, debates y contribuciones. México: UAM/Ítaca.

Panitch, L. y Gindin, S. (2015). La construcción del capitalismo global. Madrid: Akal.

Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Santiago: CELADE-BID

Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México: Flacso-Miguel Ángel Porrúa.

10.1080/01436597.2016.1259558 :

Ruckert, A, L. Macdonald y K. Proulx (2016): Postneoliberalism in Latin America: a conceptual review, Third World Quarterly. DOI: 10.1080/01436597.2016.1259558

Ruiz, M. (2017). Patrón de reproducción de capital y clases sociales en el Ecuador contemporáneo, 1972-2015. (Tesis de doctorado). CDMX: UNAM. Recuperada de http://132.248.9.195/ptd2017/noviembre/510010658/Index.html

Ruiz, M. (2020). El trabajo en crisis. Apuntes al calor de una pandemia en curso. Recuperado de:https://ideologiaypoliticaspublicas.cl/wp-content/uploads/2020/05/El-trabajo-global-y-el-COVID-Final.pdf

Robinson, W. (2019). "Desigualdad salvaje global: el precariado y la humanidad superflua". En Sotelo, A. (Coord.) El trabajo en el capitalismo global. Problemáticas y tendencias (79-92). Barcelona: Anthropos.

Veraza, J. (2005). El desarrollo paradójico del sujeto histórico en los siglos XX y XXI: clase y multitud. En Polis, 1 (2), 205-229.

Notes de bas de page

40  De raigambre marxista, tomamos esta expresión de Veraza (2005) quien, a contrapunto de la pléyade de interpretaciones de finales del siglo pasado y comienzos del presente que postulaban el "fin del proletariado" o, al menos, la pérdida de su centralidad en el mundo contemporáneo, argumenta que el proceso en curso era justamente el contrario: la expansión planetaria acelerada de las diferentes modalidades de proletarización.

41  Este es, tal vez, el grupo de trabajadores más heterogéneo que se desarrolla bajo el MPC, como apuntó Robin Cohen: “un gran número de individuos quienes a veces son descritos como ‘desempleados’ o como ‘sub’ o ‘lumpemproletariado’ son, de hecho, intermitentemente empleados desempeñando servicios o empleadores de un puñado de trabajadores y aprendices en pequeños talleres. En el caso de este grupo, la ambigüedad viene del hecho de que comprende a personas que pueden, al mismo tiempo, ser considerados autoempleados o empleados” (citado en Amin y Linden, 2007: 2). Estos autores también incluyen en esta categoría a otros grupos como obreros de la industria domiciliaria que frecuentemente utilizan trabajo familiar, artesanos autoempleados, vendedores ambulantes, buhoneros, sirvientes domésticos, lavadores de autos, recicladores, etc. Amin y Linden, destacan que este tipo de fuerza de trabajo suele encontrarse a medio camino entre el trabajo esclavo o independiente, por un lado, y el trabajo asalariado libre, por el otro; y que se encuentra “tanto en los países centrales, y especialmente en la periferia; es menos libre [que el asalariado], pobremente pagado y ‘flotante’. Las fronteras entre ambos segmentos son vagas y constantemente cambiantes” (2007: 4-5).

42  Dada la diversidad del EIR, creemos que es posible dar cuenta de su existencia a partir de la combinación de un conjunto de indicadores de las estadísticas contemporáneas: niveles de subempleo; altas tasas de migración y rotación laboral; empleo flexible o tercerizado; abundancia de trabajo doméstico remunerado; trabajo infantil, etc.

43  El régimen de acumulación se refiere a la articulación de las relaciones sociales de producción y la realización del plusvalor; a los ritmos de crecimiento y a los mecanismos de distribución de la riqueza. El paradigma tecnológico o patrón técnico remite a la materialidad de los procesos productivos y circulatorio. Por su parte, la regulación social comprende la determinación de los salarios (directo y social) y la organización del trabajo y la reproducción social en su conjunto, en donde el Estado y la confrontación de clases juegan un papel estratégico. Finalmente, la división internacional del trabajo se refiere a la organización jerárquica del espacio del Mercado Mundial.

44  Estos cientos de millones de personas "fueron desplazados del campo del Tercer Mundo a través de nuevas rondas de acumulación primitiva provocadas por políticas neoliberales y limpieza social y por la violencia organizada mediante la ’guerra contra las drogas’ y ’contra el terror’, que han servido como instrumento de acumulación primitiva y para la violenta reestructuración e integración de los países y regiones en la nueva economía global" (Robinson, 2019: 87).

45  A este respecto, Del Caño (2020) recuerda que la precarización del trabajo en el mundo contemporáneo es resultado de un conjunto de políticas articuladas como: el trabajo no registrado; los contratos por tiempo determinado; las tercerizaciones; la flexibilización de los convenios colectivos; las políticas de "primer empleo", pasantías y leyes especiales para los trabajadores jóvenes; los salarios de pobreza; y la pérdida o ausencia de representación sindical.

46  De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo "La expresión «economía informal» hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y por las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. Incluye a los asalariados sin protección social u otros acuerdos formales en empresas del sector informal y formal, a los trabajadores por cuenta propia como los vendedores ambulantes y a los trabajadores domésticos" (OIT, 2020a: 7).

47  En toda la historia del capitalismo, tanto en el centro como en las periferias, han existido múltiples formas de trabajo asalariado solo parcialmente “libres” o, como mejor sugiere Moulier-Boutang (2006) de trabajo asalariado embridado o dependiente, las cuales coexisten y hasta llegan a confundirse con formas contemporáneas de esclavitud o “trabajo forzoso".

48  No obstante, algunos países latinoamericanos, con matrices de población prehispánica relativamente escasa o exterminada como Argentina, Uruguay y el sur del Brasil, tuvieron una tendencia diferente durante el tránsito del siglo XIX al XX, recibiendo ingentes contingentes de población europea.

49  Una buena radiografía periodística sobre el nuevo mapa latinoamericano en lo que se refiere al auge de la exportación de minerales, alimentos y otras materias primas fue levantada recientemente por Robinson (2019), quien da testimonio de la conflictividad socioambiental a lo largo del continente en su libro Nuevas venas abiertas de América Latina.

50  Mejoría que se explica a su vez por los siguientes factores: a) auge financiero mundial; b) expansión del comercio internacional; c) bonanza de los precios de las commodities; d) altos volúmenes de remesas que los trabajadores migrantes enviaron a sus países de origen (Ocampo, 2009).

51  "Un panorama completo del mundo del trabajo en el periodo del progresismo todavía está en elaboración. Pero en varios países ha sido claro que disminuyó la informalidad y aumentaron los salarios en términos reales, incluso el salario mínimo, y en consecuencia mejoró el financiamiento de la seguridad social. Además, hubo un cambio importante en la política económica: se pasó de la orientación neoliberal de hacer crecer los negocios privados y sus ganancias para que “gotee hacia abajo”, a una estrategia posneoliberal de “distribuir para crecer”" (Codas, 2020: 16).

52  Como anotó Ricardo Antunes: "El cuadro brasileño, lo que vimos en los últimos años, incluso en los períodos de expansión económica con Lula y Dilma, es que no hubo reducción en el nivel de precarización del trabajo. El gobierno Lula y parte del gobierno Dilma crearon 22 millones de empleos porque el crecimiento económico fue fuerte. Incluso así, era muy frecuente y hasta dominante el trabajo precarizado, con altas tasas de turn over, tercerizado, un espacio de engaño o fraude" (entrevistado por Carta Capital, 2017); para el caso argentino, véase Del Caño (2020, Cap. 9).

53  López Segrera (2016: 67 y ss.) identificó de forma clara seis debilidades y contradicciones de las experiencias posneoliberales recientes: 1) incapacidad de transformar las matrices productivas centradas en la exportación de commodities; 2) en algunos casos (Argentina, Brasil y Uruguay) no se dieron grandes cambios en el sistema político, ni en el protagonismo de los medios de comunicación privados y el sistema fiscal; esto último les orilló a ampliar sus fronteras extractivas para tener rápido acceso a recursos frescos, con lo cual se abrieron diferentes frentes de conflictos socioambientales; 3) no se realizaron suficientes esfuerzos para acompañar las políticas sociales con una nueva cultura política, por lo que no le fue difícil a la nueva derecha recuperar la iniciativa ideológica y cultural en las coyunturas de crisis; 4) tampoco se tomaron las medidas suficientes para combatir la corrupción de carácter estructural que atraviesa a los aparatos estatales, y en la cual cayeron no pocos funcionarios de los gobiernos posneoliberales; 5) no se supo acompañar a los liderazgos personales con formas institucionalizadas de liderazgo colectivo, que permitieran continuar con los procesos aún en la ausencia de aquéllos; 6) se dieron importantes avances en la dimensión política de la integración latinoamericana, pero no así en la dimensión económica, la cual habría sido fundamental para sentar las bases de transición hacia otros modelos productivos de carácter más complementario.

54  https://www.infobae.com/america/agencias/2020/09/23/covid-19-tuvo-impacto-catastrofico-y-mas-grave-de-lo-esperado-en-el-empleo-segun-oit/


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.