Table des matières
Sergio Grez Toso
Prefacio Comunismo chileno e Historiografía: un par de observacionesJorge Rojas Flores
La prensa obrera chilena: el caso de La Federación Obrera y Justicia, 1921-1927- 1. LA PRENSA COMERCIAL Y LA PRENSA OBRERA
- LOS INICIOS DE LA FEDERACIÓN OBRERA
- EL DIARIO Y EL CAMBIO DE RUMBO
- ¿CONTROL COMUNISTA?
- LA IMPRENTA: UN ESPACIO DE ENCUENTRO
- FORMAS Y CONTENIDO
- LOS AVISADORES
- FOLLETOS Y LIBROS
- VENTA, DISTRIBUCION Y TIRAJE
- LOS LECTORES
- LOS OBSTÁCULOS
- LA PRENSA OBRERA Y LA PRENSA BURGUESA
- EPÍLOGO: EL FIN DE UNA ÉPOCA
José Luis Díaz Gallardo
El PCCh y su Visión de lo Militar y las Fuerzas Armadas: Periodo Fundacional 1912-1927Mariano Vega Jara
¿Hidalguismo versus lafertismo? Crisis y disputa por la representación del comunismo en Chile, 1929-1933Camilo Plaza Armijo
Soviets, cuartelazos y milicias obreras: los comunistas durante los doce días de la República Socialista, 1932Nicolás Acevedo Arriaza
La Voz del Campo, La Política Agraria del Partido Comunista durante el Frente Popular, 1936-1940Santiago Aránguiz Pinto
El Partido Comunista chileno y la Revolución de Octubre: “herencia viva” de la cultura política soviética (1935-1970)Manuel Loyola Tapia
“Los destructores del Partido”: notas sobre el reinosismo en el Partido Comunista de Chile, 1948-1950Boris Cofré Schmeisser
La ciudad socialista: Visión y práctica urbana del Partido Comunista de Chile, 1967-1973Carolina Olmedo Carrasco
El muralismo comunista en Chile: la exposición retrospectiva de las Brigadas Ramona Parra en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, 1971Ariel Mamani
Aproximación crítica al Cincuentenario del Partido Comunista en tiempos de la Unidad Popular, 1972Claudia Fedora Rojas Mira
¿Mujeres comunistas o Comunistas mujeres? (segunda mitad siglo XX)- 1. Introducción
- 2. LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS
- 3. EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN CHILE
- 4. FORMAS QUE ADQUIRIÓ LA ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES AL INTERIOR DE LOS PARTIDOS
- 5. UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES COMUNISTAS
- 6. CONCLUSIONES
- MUJERES COMUNISTAS QUE LLEGARON A PUESTOS DE REPRESENTACIÓN POPULAR
Marco González Martínez
Historiografía comunista en Chile. Hernán Ramírez Necochea y el sentido de su producción, 1950-1973Alessandro Santoni
Caminos convergentes: el partido de Gramsci y el partido de Recabarren, 1960-1980Olga Ulianova
“Los comunistas prefieren la subversión pacífica” El Partido Comunista en los archivos norteamericanos, 1973-1979- INTRODUCCIÓN
- 1. PRIMERAS PERCEPCIONES: GRADO DE CONTROL INTERNO DEL PAÍS Y DE LA SITUACIÓN DE LA IZQUIERDA POST GOLPE
- 2. PERCEPCIÓN DEL PCCh POST GOLPE: “SUBVERSIÓN PACÍFICA”
- 3. PRIMEROS GOLPES DE REPRESIÓN CONTRA EL PCCh - 1974
- 4. SEGUIMIENTO DE LA ACCION INTERNACIONAL DE LA DICTADURA CHILENA Y SUS OPOSITORES
- 5. PROBLEMA DE CREDIBILIDAD DE LOS INFORMES DE INTELIGENCIA
- 6. LAS RAZZIAS DE 1976
- 7. 1977-1978: UN BIENIO CRITICO
- 7.1 “Comunistas desaparecidos”
- 7.2 Estrategias de boomerang
- 7.3 CIA: análisis de la situación chilena a principios de 1977
- 7.4 Huelgas de hambre de los familiares de los detenidos-desparecidos
- 7.5 Emergencia del tema sindical: la Coordinadora Nacional Sindical
- 7.6 Exilio y retorno
- 7.7 Unidad de la oposición de facto
- CONCLUSIONES
Cristina Moyano Barahona
El Partido Comunista y las representaciones de la crisis del carbón: La segunda renovación, 1990-1998- TRANSICIÓN E IZQUIERDAS: DOS TESIS INTERPRETATIVAS
- TRANSICIÓN Y CONFLICTIVIDAD LABORAL: LOS DATOS DUROS Y EL CASO DEL CARBÓN
- LA RESEMANTIZACIÓN COMUNISTA: DE LA CLASE TRABAJADORA AL PUEBLO EXCLUIDO. DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA A LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL EJEMPLO DE LA CRISIS DEL CARBÓN
- DE CONFLICTO SECTORIAL A CONFLICTO POLITICO NACIONAL
- LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJADOR: LA RESEMANTIZACIÓN DE LA CLASE COMO CATEGORÍA. DEL TRABAJADOR AL EXCLUIDO
- 1. TRABAJADOR Y DEMÓCRATA
- 2. TRABAJADOR-EXCLUIDO
- 3. TRABAJADOR-COMBATIVO
- LA SIMBOLIZACIÓN DEL CONFLICTO LABORAL EN EL LARGO PLAZO